Fisiología Módulo 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiología Módulo 4 Descripción: Fisiología Módulo 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La hemoglobina se encuentra mayoritariamente. En la médula ósea. En elinterior de los glóbulos rojos. Disuelta en el plasma. En el interior de las células musculares. Los elementos formes más abundantes de la sangre son. Las plaquetas. Los linfocitos. Los eritrociros. Los glóbulos blancos. Para que la médula ósea produzca un número adecuado de glóbulos rojos es necesario que haya una cantidad suficiente de. Fibrina. Hierro. Aminoácidos. Vitamina b12. Una falta crónica de oxígeno provoca un aumento de. Leucocitos. Plaquetas. Globulos rojos. Plasma. ¿Cuál o cuáles de los siguientes NO es un componente común de la sangre circulante?. Glóbulo blanco. Plasma sanguíneo. Hemocitoblastos. Plaquetas. El hematocrito es. La cantidad mínima de eritrocitos compatible con la vida. La capacidad crítica de coagulación de la sangre. La cantidad mínima de eritrocitos a partir de la cual se produce una mayor liberación de la insulina. El porcentaje del volumen sanguíneo ocupado fundamentalmente por los glóbulos rojos. La temperatura normal de sangre es de. 32º C. 32,6º C. 37º C. 39,5º C. Cuando una arteria o arteriola se lesiona, su capa muscular lisa se contrae a causa. Desgarros en los vasos. Un espasmo muscular. Nuevas ramificaciones de los vasos desde la arteria o la arteriola lesionada. Aumento del flujo sanguíneo hacia el vaso lesionado. ¿En cuál de las fases del ciclo cardíaco representadas en la imagen los ventrículos contendrían el volumen telesistólico o de fin de sístole?. 5. 1. 4. 3. 2. Las cuerdas tendinosas por su extremo superior se insertan en las valvas (hojuelas) de las válvulas auriculoventriculares y por su extremo inferior en los músculos papilares. Verdadero. Falso. ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones sobre el corazón es cierta?. La pared del ventrículo derecho es más gruesa que la del izquierdo. El surco coronario separa a las cavidades derechas de las izquierdas. Las paredes auriculares son más delgadas que las ventriculares. La capa más interna, que tapiza el interior de las cavidades cardíacas, es el endocardio. ¿Cuál o cuáles de los siguientes elementos está formado por tejido muscular cardíaco?. Miocardio. Epicardio. Pericardio. Endocardio. Una disminución de la presión arterial provoca. Disminución de la contractilidad cardiaca. Aumento de la frecuencia cardiaca. Vasodilatación arterial. Aumento de la postcarga. El volumen telesistólico o de fin de sístole es la cantidad de sangre que. Se acumula en el corazón inmediatamente antes de la sístole ventricular. Expulsa el corazón con cada latido ventricular. Se acumula en el corazón al final de la diástole ventricular. Permanece en el corazón después de la sístole. Una disminución de la presión arterial provoca. Aumento de la postcarga. Vasoconstricción arterial. Aumento de la contractilidad cardíaca. Aumento de la frecuencia cardiaca. El surco localizado en la cara anterior del corazón y que marca el límite entre los ventrículos derecho e izquierdo se denomina. Surco interventricular anterior. Surco coronario. surco interventricular posterior. surco intraventricular anterior. La estimulación de los receptores de presión de los senos aórticos y carotídeos (barorreceptores) provoca. Inhibición del sistema nervioso simpático. Incremento de la frecuencia cardíaca. Vasoconstricción arterial. Incremento de la contractilidad cardiaca. La eritropoyetina. Se produce en los riñones. No existe de modo natural, solo se produce en los laboratorios. Estimula la formación de hematíes. Se produce en el hipotálamo. 19. Los neutrófilos son un tipo de. Linfocitos. Leucocitos agranulares. Eritrocitos. Leucocitos granulares. ¿Cuál o cuáles de los siguientes NO es una función de la sangre?. Transporte de nutrientes. Producción de oxígeno. Transporte de calor. Regulación del pH sanguíneo. La hemoglobina se encuentra mayoritariamente. En el interior de las células musculares. En el interior de los glóbulos rojos. Disueltas en el plasma. En la médula ósea. Una disminución de la presión arterial provoca. Vasoconstricción arterial. Aumento de la postcarga. Aumento de la contractilidad cardiada. Aumento de la frecuencia cardiaca. El vértice del corazón normalmente se dirige hacia. Al izquierda de la línea media. La línea media. Un lugar diferente en hombres y en mujeres. La derecha de la línea media. ¿Cuál de las imágenes se corresponde con la fase de contracción isovolumétrica de la sístole ventricular?. 1. 5. 2. 3. 4. La estimulación de los receptores de presión de los senos aórticos y carotideos (barorreceptores) provoca. Incremento de la frecuencia cardiaca. Incremento de la contractilidad cardiaca. Inhibición del sistema nervioso simpático. Vasoconstricción arterial. El volumen telediastólico o de fin de diástole es la cantidad de sangre que. Permanece en el corazón después de la sístole ventricular. Expulsa en el corazón con cada latido. Se acumula en el corazón al final de la diástole ventricular. Se acumula en el corazón inmediatamente antes de la sístole ventricular. El periodo de relajación isovolumétrica de los ventrículos finaliza cuando. Se cierran las válvulas auriculoventriculares. Se abren las válvulas semilunares o arteriales. Se cierran las válvulas semilunares o arteriales. Se abren las válvulas auriculventriculares. La capa más externa del pericardio, que se compone de tejido conjuntivo irregular denso poco elástico se denomina. Pericardio seroso visceral. Pericardio fibroso. Pericardio seroso parietal. Epicardio. ¿Qué capa de la pared arterial se compone principalmente de fibra colágenas y elásticas?. Túnica externa. Túnica interna. Túnica media. Túnica simpática. Cuánto más nos alejamos del corazón, las arteria presentan. Más válvulas. Más tejido elástico. Más tejido muscular. Mayor diámetro. La INHIBICION del sistema nervioso simpático produce. Aumento de la frecuencia cardiaca. Redistribución del flujo arterial hacia el aparato digestivo. Redistribución del flujo arterial hacia los músculos esqueléticos activos. Disminución de la contractilidad cardiaca. La estimulación del sistema nervioso simpático produce. Redistribución del flujo arterial hacia el aparato digestivo. Redistribución del flujo arterial hacia los músculos esqueléticos activos. Aumento de la frecuencia cardiaca. Disminución de la contractilidad cardiaca. Los mecanismos de retroalimentación frente a una subida de tensión arterial incluyen. Inactivación del sistema nervioso parasimpático. Disminución de la contractilidad cardiaca. Disminución de la frecuencia cardiaca. Vasodilatación sanguínea. Una caída de presión arterial provoca. Una disminución de la postcarga. Aumento de la contractilidad cardiaca. Aumento de la frecuencia cardiaca. Vasoconstricción sanguínea. Para cada nivel de intensidad del ejercicio por debajo del umbral anaeróbico (ejercicio submáximo), la frecuencia cardíaca llega a estabilizarse y no se incrementa hasta que lo haga la intensidad del esfuerzo. Verdadero. Falso. Para cada nivel de intensidad por debajo del umbral anaeróbico (ejercicio submáximo), la frecuencia cardiaca no llega a estabilizase y con el paso del tiempo se incrementa aunque no lo haga la intensidad del esfuerzo. Verdadero. Falso. Durante el ejercicio intenso el gasto cardiaco aumenta considerablemente y se produce una redistribución del mismo, de tal forma que el porcentaje de dicho gasto que recibe cada órgano o sistema se modifica y. Es mayor en la piel. Aumenta considerablemente en los músculos esqueléticos activos. Se reduce considerablemente en los riñones. Se reduce considerablemente en el aparato digestivo. Para cada nivel de intensidad del ejercicio por encima del umbral anaeróbico, la frecuencia cardiaca no llega a estabilizarse y con el paso del tiempo se incrementa aunque no lo haga la intensidad del esfuerzo. Falso. Verdadero. ¿Cuál o cuáles de las siguientes NO es una función de la sangre?. Regulación del pH sanguíneo. Producción de oxígeno. Transporte de nutrientes. Transporte de calor. Durante el ejercicio la frecuencia cardiaca presenta una relación directamente proporcional a la intensidad del ejercicio y aumenta hasta un nivel a partir del cual deja de aumentar aunque la intensidad del ejercicio siga haciéndolo. Verdadero. Falso. Sabemos que durante el reposo una persona de 50 años tiene una frecuencia de 80 lpm y una presión arterial de 120/70 mmHg. Según consta en su informe cardiológico, durante una prueba de esfuerzo máxima alcanzó una frecuencia de 170lpm y una presión arterial de 180/70 mmHg, sin problema alguno. ¿Cuál sería su DOBLE PROCUTO DE RESERVA?. 21.000. 9.600. 13.600. 20.400. El rango normal de pH de la sangre es de. 7,35-7,45. 6,35-7,35. 7,35-8,50. 6,35-9,35. La eritropoyetina. No existe de modo natural, solo se produce en los laboratorios. Se produce en los riñones. Se produce en el hipotálamo. Estimula la formación de hematíes. La disminución del pH de la sangre provoca. Incremento de la frecuencia cardiaca. Estimulación del sistema nervioso simpático. Vasoconstricción arterial. Incremento de la contractilidad cardiaca. La estimulación de los receptores de presión de los senos aórticos y carotídeos (barorreceptores) provoca. Incremento de la contractilidad cardiaca. Incremento de la frecuencia cardiaca. Inhibición del sistema nervioso simpático. Vasoconstricción arterial. La región anatómica que se encuentra entre los pulmones, que se extiende desde el esternón hasta la columna vertebral y desde la primera costilla hasta el diafragma, y dentro de la cuál se encuentra el corazón, se denomina. Mediastino. Pericardio. Cavidad torácica. Epicardio. La disminución de pH en sangre provoca. Disminución de la contractilidad cardiaca. Disminución de la frecuencia cardiaca. Estimulación del sistema nervioso simpático. Vasoconstricción arterial. La inhibición del sistema nervioso simpático provoca. Reducción del diámetro de las arterias de los músculos esqueléticos. Aumento de la frecuencia cardiaca. Aumento en el diámetro de las vena. Disminución de la contarctilidad cardiaca. ¿Cuál de las imágenes se corresponde con la fase de contracción isovolumétrica de la sístole ventricular?. 2. 1. 4. 5. 3. Las fibras musculares cardiacas se diferencian de las esqueléticas en que. No son estriadas. No presenta filamentos de miosina. Depende del calcio extracelular en mayor medida. Su potencial de acción es más largo. Las arterias coronarias son ramas, es decir, nacen de la arteria. Aorta. Interventricular. Circunfleja. Cardiaca. Los mecanismos de retroalimentación frente a una subida de la tensión arterial incluyen. Disminución de la contractilidad cardiaca. Inactivación del sistema nervioso parasimpático. Vasodilatación sanguínea. Disminución de la frecuencia cardiaca. ¿Cuál o cuáles de las siguientes funciones corresponden a las arterias ELASTICAS?. Reservorios de presión. Intercambio con el líquido intersticial. Conducir la sangre solo a los tejidos del tronco. Vasoconstricción. La estimulación de los receptores de los senos aórticos y carotídeos (barorreceptores) provoca. Estimulación del sistema nervioso simpático. Incremento de la contractilidad cardiaca. Disminución de la frecuencia cardiaca. Vasoconstricción arterial. El retorno venoso. Se reduce durante el ejercicio de natación. Aumenta con el ejercicio de las extremidades inferiores. Aumenta cuando se inspira. Aumenta cuando estamos de pie sin movernos. ¿Cuál o cuáles de las siguientes estructuras se hallan en las venas pero NO en las arterias?. Lúz. Válvulas. Túnica media. Túnica externa. La INHIBICIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO PRODUCE. Aumento de la frecuencia cardiaca. Redistribución del flujo arterial hacia el aparato digestivo. Disminución de la contractilidad cardiaca. Redistribución del flujo arterial hacia los músculos esqueléticos activos. El retorno venoso es mayor cuando. Se inspira. El cuerpo esá en posición vertical. Se utilizan los músculos de las extremidades inferiores. El cuerpo está en posición horizontal. Cuando medimos la tensión arterial de una forma convencional. La presión sistólica coincide con el momento en el que comenzamos a escuchar los latidos. La presión sistólica coincide con el momento en el que dejamos de escuchar os latidos. La presión diastólica no se puede identificar por método auscultatorio. La presión diastólica coincide con el momento en el que comenzamos a escuchar los latidos. En condiciones fisiológicamente normales, a medida que aumenta la intensidad de un ejercicio dinámico de resistencia, por ejemplo a carrera a pie,. Aumenta la contractilidad cardiaca. Aumenta el volumen de fin de sístole (telesistólico). Aumenta la precarga. Se mantiene la presión arterial sistólica. La frecuencia cardiaca de reserva estimada en una persona sana, de 50 años de edad y que tiene una frecuencia en reposo de 80 latidos por minuto es. 115 lpm. 90 lpm. 110 lpm. 100 lpm. En condiciones fisiológicamente normales, a medida que aumenta la intensidad de un ejercicio dinámico de resistencia, por ejemplo a carrera a pie,. Aumenta la cotractilidad cardiaca. Aumenta el volumen de fin de diástole (telediastólico). Disminuye la precarga. Aumenta la tensión arterial sistólica. Durante e ejercicio intenso el gasto cardiaco aumenta considerablemente y se produce una redistribución del mismo, de tal forma que el porcentaje de dicho gasto que recibe cada órgano o sistema se modifica y. Se reduce considerablemente en el aparato digestivo. Aumenta considerablemente en los músculos esqueléticos activos. Es mayor en la piel. Se reduce considerablemente en los riñones. Para cada nivel de intensidad de ejercicio por debajo del umbral anaeróbico (ejercicio submáximo), la frecuencia cardíaca no llega a estabilizarse y con el paso del tiempo se incrementa aunque no lo haga la intensidad del esfuerzo. Falso. Verdadero. Cuando medimos la tensión arterial de una forma convencional. La presión diastólica coincide con el momento en el que dejamos de escuchar los latidos. La presión sistólica coincide con el momento en el que dejamos de escuchar los latidos. La presión diastólica no se puede identificar por método auscultatorio. La presión diastólica coincide con el momento en el que comenzamos a escuchar los latidos. A medida que aumenta la intensidad de un ejercicio de resistencia. Disminuye el gasto cardiaco. Aumenta las resistencias en los vasos sanguíneos de los músculos activos porque experimentan una vasoconstricción. Aumenta la frecuencia cardiaca. Aumenta el volumen sistólico. Durante el periodo representado con el número 16 en la figura. La presión en los ventrículos es mayor que en las aurículas. Los ventrículos se están llenando de forma pasiva sin que aumente la presión de la sangre en su interior. Los ventrículos se están llenando de forma pasiva y aumenta la presión de la sangre en su interior. Se está produciendo a sístole de las aurículas. ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones sobre el corazón es cierta?. La pared del ventrículo derecho es más delgada que la del izquierdo. Las paredes auriculares son más gruesas que las ventriculares. La capa más interna, que tapiza el interior de las cavidades cardiacas, es el miocardio. El surco coronario separa a las cavidades derechas de las cavidades izquierdas. ¿Cuál o cuáles de los siguientes elementos reduce la fricción entre las capas que rodean el corazón?. Líquido pericárdico. Líquido sinovial. Endotelio capilar. Líquido pleural. Con respecto a la imagen, ¿cuál de las siguientes respuestas es correcta?. A: nodo sinusal. C: nodo auriculoventricular. D: fibras de Purkinje. haz de His. La membrana que rodea y protege al corazón se denomina. Pericardio. Pleura. Miocardio. Mediastino. El sistema nervioso parasimpático tiene acción directa y por lo tanto puede modificar. El diámetro de los vasos venosos. La frecuencia cardiaca. La contractilidad cardiaca. El diámetro de los vasos arteriales. La disminución del pH en la sangre provoca. Disminución de la frecuencia cardíaca. Disminución de la contractilidad cardiaca. Incremento de la frecuencia cardiaca. Vasoconstricción arterial. La INHIBICIÓN del sistema nervioso simpático produce. Redistribución del flujo arterial hacia los músculos esqueléticos activos. Aumento de la frecuencia cardiaca. Redistribución del flujo hacia el aparato digestivo. Disminución de la contractilidad cardiaca. La presión neta de filtración en el extremo arterial de los capilares es MAYOR cuando. Aumenta la presión hidrostática de la sangre. Disminuye la presión osmótica sanguínea. Disminuye la presión osmótica del espacio intersticial. Aumenta la presión hidrostática del líquido intersticial. La presión neta de filtración en el extremo arterial de los capilares DISMINUYE cuando. Disminuye la presión osmótica del espacio intersticial. Disminuye la presión oncótica sanguínea. Aumenta la presión hidrostática del líquido intersticial. Aumenta la presión hidrostática de la sangre. ¿Qué tipo de vaso sanguíneo cumple un papel clave en la regulación del flujo sanguíneo hacia los capilares?. Arteriolas. Arterias. Capilares y vénulas. Venas. Una caída de la presión arterial provoca. Disminución de la frecuencia cardiaca. Disminución de la contractilidad cardiaca. Una disminución de la postcarga. Vasodilatación sanguínea. Una caída de a presión arterial provoca. Aumento de la contractilidad cardiaca. Aumento de la frecuencia cardiaca. Una disminución de la postcarga. Vasoconstricción sanguínea. Una estimulación del sistema nervioso simpático produce. Redistribución del flujo arterial hacia el aparato digestivo. Aumento de la frecuencia cardiaca. Redistribución del flujo arterial hacia los músculos esqueléticos activos. Disminución de la contractilidad cardiaca. Para cada nivel de intensidad del ejercicio por encima del umbral anaeróbico, la frecencia cardiaca no llega a estabilizarse y con el paso del tiempo se incrementa aunque no lo haga la intensidad del esfuerzo. Verdadero. Falso. Para cada nivel de intensidad del ejercicio por debajo del umbral anaeróbico (ejercicio submáximo), la frecuencia cardíaca no llega a estabilizarse y con el paso del tiempo se incrementa aunque no lo haga la intensidad del esfuerzo. Verdadero. Falso. Sabemos que durante el reposo una persona de 50 años tiene una frecuencia de 80 lpm y una presión arterial de 120/70 mmHg. Según consta en su informe cardiológico, durante una prueba de esfuerzo máxima alcanzó una frecuencia de 180 lpm y una presión arterial de 170/70 mmHg, sin problema alguno. ¿Cuál sería su DOBLE PROCUTO DE MÁXIMO?. 36.100. 21.600. 13.300. 30.600. Sabemos que durante el reposo una persona de 25 años tienen una frecuencia de 80 lpm y una presión arterial de 110/70 mmHg. Según consta en su informe cardiológico, durante una prueba de esfuerzo máximo alcanzó una frecuencia de 205 lpm y una presión arterial de 220/60 mmHg, sin problema alguno. Si tuviésemos que prescribir ejercicio a esta persona de modo que la intensidad fuese el 50% de DP de la reserva y durante la práctica la presión arterial sistólica es de 150 mmHg, ¿cuál sería la frecuencia cardiaca máxima tolerable para no sobrepasar la intensidad fijada?: Con los datos aportados en el enunciado no es posible responder a la pregunta. 158. 168. 160. En condiciones fisiológicamente normales, a medida que aumenta la intensidad de un ejercicio dinámico de resistencia, por ejemplo de carrera a pie. Disminuye la precarga. Aumenta la tensión arterial sistólica. Aumnea el volumen de fin de diástole (telediastólico). Aumenta la contractilidad cardiaca. Sabemos que durante el reposo una persona de 50 años tienen una frecuencia de 80 lpm y una presión arterial de 120/70 mmHg. Según consta en su informe cardiológico, durante una prueba de esfuerzo máximo alcanzó una frecuencia de 170 lpm y una presión arterial de 180/70 mmHg, sin problema alguno. Si tuviésemos que prescribir ejercicio a esta persona de modo que la intensidad fuese el 60% de su DOBE PRODUCTO DE RESERVA y durante la sesión encontramos una frecuencia cardiaca de 160 lpm, ¿cuál sería la tensión diastólica máxima tolerable para no sobrepasa la intensidad fijada?. La pregunta no tiene sentido porque la tensión arterial diastólica no se utiliza para el cálculo del DP. 138,75 mmHg. 145,25 mmHg. 158,00 mmHg. El vaso señalado con el nº1 es. La arteria carótica primitiva o común derecha. La arteria vertebral derecha. El tronco braquiocefálico. La arteria subclavia derecha. La resistencia vascular es directamente proporcional a. Longitud del vaso. El radio del vaso. La viscosidad sanguínea. La frecuencia cardiaca. La estimulación de sistema nervioso parasimpático provoca. Aumento de la frecuencia cardiaca. Redistribución de flujo arterial hacia los músculos esqueléticos activos. Aumento de la contractilidad cardiaca. Redistribución de flujo haca el aparato digestivo. ¿Cuál o cuáles de las siguientes estructuras se hallan en las venas pero NO en las arterias?. Luz. Válvulas. Túnica externa. Túnica media. ¿Cuál de los siguientes vasos llevan la sangre desde el corazón hacia los otros órganos?. Capilares. Arteriolas. Arterias. Vénulas. En condiciones fisiológicamente normales, a medida que aumenta la intensidad de un ejercicio dinámico de resistencia, por ejemplo de carrera a pie,. Aumento de la tensión arterial sistólica. Aumenta la precarga. Disminuye la contractilidad cardiaca. Aumenta la postcarga. A medida que aumenta la intensidad de un ejercicio de resistencia a. aumentan las resistencias en los vasos sanguíneos musculares porque experimentan una vasodilatación. Aumenta el volumen sistólico. Aumenta el gasto cardiaco. Aumenta la frecuencia cardiaca. Para cada nivel de intensidad por encima del umbral, la frecuencia cardiaca no llega a estabilizase y con el paso del tiempo se incrementa aunque no lo haga la intensidad del esfuerzo. Verdadero. Falso. La frecuencia cardiaca de reserva estimada en una persona sana, de 50 años de edad y que tiene una frecuencia en reposo de 80 latidos por minuto es. 110. 100 lpm. 115 lpm. 90 lpm. Durante el ejercicio intenso el gasto cardiaco aumenta considerablemente y se produce una redistribución del mismo, de tal forma que el porcentaje de dicho gasto que recibe cada órgano o sistema se modifica y…. Aumenta ligeramente en el aparato digestivo. Es menos en la piel. Se reduce considerablemente en los riñones. Aumenta considerablemente en los músculos esqueléticos activos. Para que la médula ósea produzca un número adecuado de glóbulos rojos es necesario que haya una cantidad suficiente de. Hierro. Aminoácidos. Glucosa. Fibrina. ¿Cuál o cuáles de las siguientes es una función de la sangre?. Protección contra enfermedades infecciosas. Regulación del pH sanguíneo. Transporte de calor. Transporte de nutrientes. ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones sobre el corazón es cierta?. La pared de ventrículo derecho es más delgada que la del izquierdo. La capa más interna, que tapiza el interior de las cavidades cardiacas, es el endocardio. El surco coronario separa a las cavidades auriculares de las ventriculares. Las paredes auriculares son más delgadas que las ventriculares. El volumen telediastólico o de fin de diástole es la cantidad de sangre que. Se acumula en el corazón inmediatamente antes de la sístole ventricular. Expulsa el corazón con cada latido. Se acumula en el corazón al final de la diástole ventricular. Permanece en el corazón después de la sístole ventricular. El aumento de la pCO2 en la sangre provoca. Incremento de la frecuencia cardiaca. Incremento de la contractilidad cardiaca. Vasoconstricción arterial. Estimulación del sistema nervioso simpático. La inhibición del sistema nervioso simpático provoca. Aumento de la frecuencia cardiaca. Aumento en el diámetro de las venas. Disminución de la contractilidad cardiaca. Reducción del diámetro de las arterias de los músculos esqueléticos. Las fibras musculares cardiacas se diferencian de las esqueléticas en que. Su potencial de acción es más largo. No presentan filamentos de miosina. No son estriada. Dependen del calcio extracelular en mayor medida. Las arterias coronarias son ramas, es decir, nacen de la arteria. Aorta. Circunfleja. Interventricular anterior. Cardiaca. La disminución del pH en sangre provoca. Incremento de la frecuencia cardiaca. Incremento de la contractilidad cardiaca. Vasoconstricción arterial. Estimulación del sistema nervioso simpático. La nariz se conecta con la faringe a través de. Las narinas externar. Los meatos nasales. Las coanas. El cartílago septal. La porción media de la faringe se relaciona con ______ y se denomina ______. La cavidad bucal; orofaringe. La cavidad bucal; faringe vocal. La nariz; nasofaringe. La laringe; larigofaringe. La porción inferior de la faringe se continua con. Las fosas nasales. La laringe. La cavidad bucal. La tráquea. Con respecto a la tráquea podemos afirmar que. Es un órgano que no participa en la difusión de los gases. Es la continuación de la laringe. No se colapsa porque está formada por una sucesión de cartílagos. Termina dividiéndose en cuatro bronquios, dos para cada pulmón. La porción media de la faringe se relaciona con. Las fosas nasales. La cavidad bucal. La tráquea. La laringe. El punto o lugar en el que la tráquea se divide en bronquios derecho e izquierdo se denomina. Mediastino. Carina. Bronquios primarios. Pleura. ¿Cuál de los siguientes elementos anatómicos forma parte a la vez del aparato respiratorio y del digestivo?. Faringe. Laringe. Senos paranasales. Esófago. El punto o lugar en el que la tráquea se bifurca en los dos bronquios principales (derecho e izquierda) se denomina. ¿Cuál de los siguientes tejidos asegura que las vías aéreas permanezcan abiertas y no se colapsen?. Mucosa. Epitelio pavimentoso estratificado con queratina. Cartílago. Hueso. La nariz se conecta con la faringe a través de. Las narinas externas. Las coanas. El cartílago septal. Los meatos nasales. La boca se comunica con la faringe a tráves de. ¿Cuál de los siguientes elementos anatómicos forma parte a la vez del aparato respiratorio y del digestivo?. Faringe. Senos paranasales. Laringe. Esófago. La tráquea. Se continúa distalmente con los bronquios. Es continuación de la faringe. Es un órgano en el que se produce la difusión de los gases. Se colapsa con facilidad porque carece de cartílago en su estructura. La porción media de la faringe se relaciona con. Con la cavidad bucal. La laringe. La tráquea. Las fosas nasales. Las superficies de intercambio de los alveolos esta tapizado por. Cartílago hialino. Epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado con células caliciformes. Epitelio pavimentoso simple. Epitelio pavimentoso estratificado. El punto o lugar en el que la tráquea se divide en bronquios derecho e izquierdo se denomina. Bronquios primarios. Mediastino. Pleura. Carina. ¿Cuál es el elemento anatómico que impide que los alimentos entren en las vías aéreas inferiores?. Epiglotis. Cartílago aritenoideo. Cartílago cricoides. Cartílago tiroides. ¿Cuál de los siguientes elementos anatómicos forma parte a la vez del aparato respiratorio y del digestivo?. Esófago. Senos paranasales. Laringe. Faringe. La porción inferior de la faringe se continua con. La laringe. Las fosas nasales. La tráquea. La cavidad bucal. ¿Cuál de los siguientes tejidos asegura que las vías aéreas permanezcan abiertas y no se colapsen?. Epitelio pavimentoso estratificado con queratina. Hueso. Mucosa. Cartílago. ¿Cuál de los siguientes órganos está situado delante del esófago y transporta el aire hacia los bronquios?. Tráquea. Larinofaringe. Laringe. Nasofaringe. Las superficies de intercambio de los alveolos esta tapizada por. Epitelio pavimentoso estratificado. Epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado con células caliciformes. Cartílago hialino. Epitelio pavimentoso simple. La capacidad de un gas para disolverse en un líquido es directamente proporcional a. El número de gases con los que está mezclado. Su peso molecular. Su coeficiente de solubilidad. Su presión parcial. En la sangre no oxigenada el mayor porcentaje de CO2 es transportado. Unido a la hemoglobina en forma de carbaminohemoglobina. Disuelto en plasma. En froma de iones bicarbonato. Unido a la albuminia plasmática. El intercambio de gases se produce en. Los alveolos. La tráquea. Los bronquiolos terminales. Los bronquios. La circulación pulmonar se caracteriza porque los vasos arteriales. Conduce sangre desoxigenada. Sufre vasoconstricción cuando la pO2 alveolar es baja. Sufre vasodilatación cuando la pO2 alveolar es baja. Conduce sangre oxigenada. La molécula con el número 6 se denomina. ¿Cuál o cuáles de los siguientes volúmenes se tienen en cuenta para calcular la CAPACIDAD VITAL FORZADA?. Volúmenes de reserva espiratorio. Volumen corriente o volumen tidal. Volumen de reserva inspiratorio. Volumen residual. En condiciones normales y a nivel del mar la mayor presión parcial de dióxido de carbono la encontramos en. Las células de los tejidos periféricos. El aire atmosférico. Los capilares alveolares. El aire alveolar. Sabemos que el SURFACTANTE pulmonar. Contribuye a la espiración porque facilita el colapso de los alveolos. Es llevado a los alveolos por la sangre. Es producido por los las células alveolares o neumocitos tipo II. Aumenta la distensibilidad pulmonar porque reduce la tendencia de los alveolos a colapsarse. "F" se corresponde. La capacidad vital forzada. La capacidad inspiratoria. La capacidad espiratoria. El volumen inspiratorio total. La circulación pulmonar se caracteriza porque los vasos arteriales. Sufren vasodilatación cuando la pO2 alveolar es alta. Sufren vasoconstricción cuando la pO2 alveolar es alta. Reducen sangre oxigenada. Conducen sangre desoxigenada. En condiciones normales y a nivel del mar la mayor presión parcial de dióxido de carbono la encontramos en: El aire alveolar. Los capilares alveolares. Las células de los tejidos periféricos. El aire atmosférico. La circulación pulmonar se caracteriza porque los vasos arteriales. Sufren vasodilatación cuando pO2 alveolar es baja. Conduce la sangre desoxigenada. Conduce sangre oxigenada. Sufren vasoconstricción cuando la pO2 alveolar es baja. "C" se corresponde. El volumen corriente o volumen tidial. El volumen de reserva inspiratoria. El volumen residual. El volumen de reserva espiratoria. Sabemos que el SURFACTANTE pulmonar. Es llevado a los alveolos por la sangre. Es producido por los las células alveolares o neumocitos tipo II. La temperatura disminuye. El pH es menor. La afinidad de la hemoglobina por el O2 es mayor cuando. La pCO2 aumenta. Aumenta el BPG (bifosfoglicerato). La temperatura disminuye. El pH es menor. En los tejidos periféricos, cuando disminuyen el pH y la pO2 y aumenta la pCO2. Disminuye la afinidad de la Hb por el oxígeno. Aumenta la saturación de la Hb. Disminuye la saturación de la Hb. Aumenta la afinidad de la Hb por el oxígeno. Con respecto a la imagen, podemos afirmar que. Respetan el intercambio de gases a nivel alveolar. Nos explica como el CO2 se transforma en bicarbonato para ser transportado unido a la hemoglobina hasta los pulmones. Nos explica como el CO2 se transforma en bicarbonato para ser transportado en el plasma hasta los pulmones. Hay una desviación inversa de cloruro que sale del eritrocito para compensar la reducción de aniones provocada por la salida de bicarbonato. ¿Cuál o cuáles de los siguientes volúmenes se tienen en cuenta para calcular la CAPACIDAD VITAL FORZADA?. Volumen residual. Volumen corriente o volumen tidial. Volumen de reserva inspiratorio. Volumen de reserva espiratorio. Con respecto a la imagen podemos afirmar que cuando aumenta al acidez del medio (disminuye el pH). Disminuye la afinidad de la Hb por el O2. Aumenta la afinidad de la Hb por el O2. La curva se desplaza hacia la izquierda. La curva se desplaza hacia la derecha. Con respecto a la imagen podemos afirmar. Nos explica como varia la pO2 según lo va haciendo la saturación de hemoglobina. La mayor afinidad de a hemoglobina por el O2 se produce con bajas presiones parciales de O2. La hemoglobina presenta mayor afinidad por el O2 cuando las presiones parciales de O2 son elevadas. Nos explica como varia la saturación de la hemoglobina para las diferentes presiones parciales de O2. En condiciones normales y a nivel del mar la mayor presión parcial de dióxido de carbono la encontramos en. Las células de los tejidos periféricos. Los capilares alveolares. El aire alveolar. El aire atmosférico. La afinidad de la hemoglobina por el O2 es mayor cuando. Aumenta el BPG (bifosfoglicerato). La temperatura disminuye. El pH es menor. La pCO2 aumenta. Respecto al incremento de la ventilación relacionado con el ejercicio, podemos afirmar que. Durante el ejercicio el incremento se debe a estimulación neurogenica. Con el ejercicio intenso, además de un mayor volumen corriente, se produce un aumento importante en la frecuencia respiratoria. La respuesta anticipatoria es de origen metabólico. Con el ejercicio moderado se logra a expensas de aumentar la frecuencia respiratoria mientras el volumen corriente permanece casi invariable. La respuesta anticipatoria es de origen neurogenico. Con el ejercicio moderado se logra a expensas de aumentar el volumen corriente. Durante el ejercicio el incremento se debe a las demandas metabólicas y están implicados quimiorreceptores centrales y periféricos para O2, CO2 y H+. La maniobra de Valsalva es un procedimiento respiratorio, potencialmente peligroso que con frecuencia se ejecuta en cierto tipo de ejercicios durante el cual el individuo. Incrementa la presión intratoracica por la contracción forzada de los músculos respiratorios. Cierra su glotis. El aire queda atrapado y presurizado en los pulmones. Incrementa la presión intraabdominal mediante la contracción forzada de los músculos abdominales. Ayandose en la curva nº 2 de la gráfica, calcule cual sería la saturación de la hemoglobina de una persona que se encontrase a 8000 m de altitud, considerando que la presión atmosférica seria de 250mm HG y el porcentaje de oxígeno en el aire del 21%, además cuando se inspira el aire la adición de vapor de agua y la mezcla con el aire residual de las vías aéreas produce una reducción de 25mm Hg en la pO2 en el aire evaporado. Alrededor del 60%. Alrededor del 40%. Alrededor del 50%. Alrededor del 30%. Cuando hacemos ejercicio, sea este de intensidad baja, moderad o elevada, se produce un incremento anticipatorio de la ventilación que por su rapidez, se puede considerar de naturaleza neurogenica, mediada por los centros de control respiratorio del encéfalo (comando central). Verdadero. Falso. En las personas que se sumergen a profundidad y respiran aire a presión pueden sufrir una narcosis por nitrógeno debido a que. El incremento de la presión parcial aumenta solubilidad. Alrededor del 40%. La deficiencia de oxigeno aumenta los efectos del nitrógeno. La disminución de su presión parcial aumenta su solubilidad. Aumenta mucho la concentración de nitrógeno en aire inspirado. La hemopoyesis o hematopoyesis es. La hormono estimula la producción de los glóbulos rojos. Un sinónimo de “hemostasia”. El proceso de formación de los glóbulos rojos. El proceso de formación de los elementos formes de la sangre. El hematocrito es el porcentaje de la volemia sanguínea total ocupado por los. Hematíes. Trombocitos. Linfocitos. Leucocitos. Los neutrófilos son un tipo de. Proteínas plasmáticas. Trombocitos. Eritrocitos. Leucocitos. La proteína que transporta el hierro en la sangre se denomina. Hemoglobina. Hemosiderina. Ferritina. Transferrina. A traves de la respiración. Se incorpora agua del aire hacia el medio interno si la humedad ambiental es alta. Se elimina CO2 desde la sangre hacia el aire ambiental. Se contribuye a la regulación térmica. Se incorpora oxígeno a la sangre procedente del aire ambiental. ¿Cuál o cuáles de las siguentes afirmaciones sobre el corazón es cierta?. La capa má interna, que tapiza el interior de la cavidades cardiacas, es el miocardio. La pared del véntriculo derecho es más delgada que la del izquierdo. Las paredes auriculares son más gruesas que las ventriculares. el surco coronario separa a las cavidades derechas de las cavidades izquierdas. El periodo de relajación isovolumetrica de los ventriculos finaliza cuando. Se abren las válvulas auriculoventricilares. Se cierran las vávulas semilunares o arteriales. Se cierran las válvulas auriculoventricilares. Se abren las vávulas semilunares o arteriales. ¿Cuál o cuáles de las siguentes afirmaciones sobre el corazón es cierta?. El surco coronario separa a las cavidades derechas de las izquierdas. Las paredes auriculares son más delgades que las ventriculares. La capa más interna. que tapiza el interior de las cavidades cardiacas, es el endocardio. La pared del ventriculo derecho es más gruesa que la del izquierdo. ¿Cuál de los siguenetes elementos no forma parte del aparato respiratorio superior?. Nariz. Tráquea. Faringe. Cavidad bucal. Cuando una arteria o arteriola se lesiona, su capa muscular lisa se contrae y causa. Nuevas ramificaciones de los vasos desde la arteria o la arteriola lesionada. Aumento de flujo sanguíneo hacia el vaso lesionado. Desgarros en los vasos. Un espasmo muscular. A medida que aumenta la intensidad de un ejercicio dinámico de resistencia. Aumenta la frecuencia cardiaca. Aumenta las resistencias en los vasos sanguíneos de los músculos activos porque experimentan una vasoconstricción. Disminuye el gasto cardiaco. Aumenta el volumen sistólico. ¿Cual de los sguientes factores contribuye a un aumento del gasto cardiaco?. Aumento del volumen sistólico. Incremento de la frecuencia cardiaca. Aumento de la postcarga. Aumento de la precarga. La autorregulación miogénica implica que frente a un incremento de la tensión arterial se producirá una constricción de la arteriola aferente. Verdadero. Falso. La estimulación de los receptores de presión de los senos aórticos y carotídeos (barorreceptores) provoca. Vasoconstricción arterial. Inhibición del sistema nervioso simpático. Incremento de la contractilidad cardiaca. Incremento de la frecuencia cardiaca. El receso o cavidad en forma de "bolsa" que aumenta la capacidad total de la auriculas se denomina. Ventrículo. Orejuela. Fosa oval. Seno coronario. ¿Sobre qué capa de la pared arterial actúa el sistema nervioso simpatico para producir un cambio en su diámetro (vasoconstricción o vasodilatación)?. Túnica media. Túnica simpática. Túnica externa. Túnica interna. La vía intrínsica de la coagulación se caracteriza porque. Se activa por daño producido en el tejido extravascular. El principal estímulo para su puesta en marcha es el daño endotelio vascular. Es más corta y rápida que la intrínseca. Al igual que la extrínseca, termina activando al fibrinógeno para que forme fibrina. Las cuerdas tendinosas por su extermo superior se insertan en las valvas (hojuelas) de las válvulas auriculoventriculares y por su extremo inferior en los músculos papilares. Verdadero. Falso. La despolarización de las fibras cardiacas se produce de manera casi simultánea (pasa muy rápidamente de una a otra) gracias a la presencia de. Las fibras Purkinje. El haz de His. Los marcapasos automáticos. Los discos intercalares con uniones enhendidura o "gap junction". La disminución de pH en sangre provoca. Estimulación del sistema nervioso simpático. Dismunición de la frecuencia cardiaca. Vasoconstricción arterial. Disminución de la contractilidad cardiaca. En los tejidos perifercos, cuando disminuyen el pH y la pO2 y aumenta la pCO2. Disminuye la saturación de Hb. Disminuye la afinidad de la Hb por oxigeno. Aumenta la afinidad de la Hb por oxigeno. Aumenta la saturación de Hb. Una disminución de la presión arterial provoca. Disminucion de la frecuencia cardiaca. Vasodilatación arteral. Aumento de la contractilidad cardiaca. Reducción de la poscarga. Sabemos que durante el reposo una persona de 50 años tiene una frecuencia de 80 lpm y una presión arterial de 120/70 mmHg. Según consta en su informe cardiológico, durante una prueba de esfuerzo máxima alcanzó una frecuencia de 170lpm y una presión arterial de 180/70 mmHg, sin problema alguno. Si tuvíesemos que prescribirle ejercicio de modo que la intensidad fuese el 60% de su DOBLE PRODUCTO DE RESERVA y durante la sesión encontramos uan presión arterial sistolica de 150 mmHG,¿Cuál sería la frecuancia cardiaca maxima tolerante para no sobrepasar la intensidad fijada?. El enunciado no proporciona datos suficientes para calcular la respuesta. 142 lpm. 158 lpm. 148 lpm. Los elemento formes más abundantes de la sangre son. Los glóbulos blancos. Los linfocitos. Las plaquetas. Los eritrocitos. Cuando una arteria o arteriola se lesiona, su capa muscular lisa se contrae y causa. Desgarros en los vasos. Nuevas ramificaciones de los vasos desde la arteria o la arteriola lesionada. Un espasmo muscular. Aunmento de flujo sanguíneo hacia el vaso lesionado. Una falta crónica de oxígeno provoca un aumento de. Plaquetas. Glóbulos rojos. Leucocitos. Plasmas. El volumen telesistolico o de fin de sístolo es la cantidad de sangrre que. Se acumula en el corazón inmediatamente antes de la sístole ventricular. Se acumula en el corazón al final de la diástole ventrícular. Permanece en el corazón despues de la sístole ventricular. Explusa el corazón con cada latido. La fase final de la hemostasia es. La formación de un tapón plaquetario. La hemólisis intravascular. La formación de un coágulo. El espasmo vascular. Los hematies se caracterizan por. La ausencia de mitocondrias. La ausencia de retículo endoplasmatico. La ausencia de núcleo. La ausencia de hemoglobina. En los hematíes podemos encontrar. Retículo endoplasmático. Mitocondrias. Un núcleo celular. Hemoglobina. Los hematies tienen un tamaño. Puede ser mayor que el de los capilares, por lo que pueden obstruir la circulación en estos vasos. Es muy variable, de tal forma que no todos ellos pueden circular por los capilares. Siempre es menor que el de los capilares, para poder circular con fluidez por ellos. Puede ser mayor que el de los capilares, por los que han de tener la capacidad de deformarse para poder circular por ellos. Los neutrófilos son un tipo de. Trombocitos. Leucocitos. Proteínas plasmáticas. Eritrocitos. El hematocrito es. La capacidad critica de coagulación de la sangre. La cantidad mínima de eritrocitos compatible con la vida. El porcentaje del volumen sanguíneo ocupado fundamentalmente por los glóbulos rojos. La cantidad mínima de eritrocitos a partir de la cual se produce un mayor liberación de la insulina. La hemoglobina se encuentra mayormente. Disuelta en el plasma. En el interior de las células musculares. En la médula ósea. En el interior de los glóbulos rojos. La primera fase de la hemostasia es. La formación de un coágulo. La hemólisis intravascular. La formación de un tapón plaquetario. El espasmo vascular. La fase final de la hemostasia es. El espasmo vascular. La hemolisis intravascular. La formación de u coágulo. La formación de un tapón plaquetario. Se considera que una hormonaes circulantte cuando. Se vierte en el torrente sanguineo y actua a distancia de la célula que produce. Actua sobre células cercanas a la que la produce. Regresa al hipotalamo para regular su liberación. Actua sobre la misma célula que produce. La inhibición del sistema nervioso simpatico provoca. Aumento de la frecuencia cardiaca. Aumento en el diametro de las venas. Disminución de la contractilidad cardica. Reduccion del diametro de las arterias de los musculos esqueleticos. Tras haberse producido un incremento anticipado en el aumento de la ventilación. El incremento de la ventilacion se debe al incremento de la pCO2. Se produce un incremento en la ventilación que alcanzaun valor estable que ya no variaria aunque lo haga la intensidad del esfuerzo. Se sigue produciendo un incremento en la ventilación en proporcion a la intensidad del esfuerzo. El incremento de la ventilación se debe al aumento del pH. ¿Cuál de los siguientes cambios puede provocar un incremento en la ventilación?. Aumento de la pO2. Descenso de la pCO2. Aumento del pH. Disminución del pH. Las cuerdas tendinosas por su extermo superior se insertan en las valvas (hojuelas) de las válvulas semilunares o arteriales y por su extremo inferior en los músculos papilares. Verdadero. Falso. Las plaquetas son. Fragmentos de otra celula mayor denominada megacarioscitos. Elementos corpusculares de la sangre que participan en la hemostasia. Eritrocitos. Celulas encargadas de la función inmunitaria. Los leucocitos. Carecen de hemoglobina. Presentan núcleo y otras organelas celulares. Incluyen a las plaquetas. Se denominan tambien globulos rojos o hematies. Indique cual de las siguientes celulas es un leucocito. Eosinófilo. Linfocito. Plaquetas. Eritrocitos. Los leucocitos que mas intervienen en los procesos inflamatorios de la reacciones alergicas son los. Monocito. Linfocitos. Eosinófilos. Neutrócitos. Los leucocitos. Carecen de núcleos y otras organelas celulares. Incluyen a las plaquetas. Contienen hemoglobina. Se denomina tambien glóbulos blancos. Los leucocitos, considerados en su conjunto, pueden. Contribuir al transporte de oxigeno a los tejidos. Desempeñar funciones fagocíticas. Participar en los procesos de coagulación. Producir anticuerpos. Los leucocitos, considerados en su conjunto, pueden. Salir de los vasos sanguineos y actuar en los tejidos. Producir anticuerpos. Contribuir al transporte de oxigeno a los tejidos. Desempeñar funciones fagocíticas. Los leucocitos, considerados en su conjunto, pueden. Producir anticuerpos. Estar involucrados en los procesos inflamatorios. Desempeñar funciones fagocíticas. Liberar enzimas y oxidantes fuertes. Los elementos formes más abundantes de la sangre son. Las plaquetas. Los eritrocitos. Los globulos blancos. Los linfocito. Cuanto mas nos alejamos del corazon, las arterias presentan. Mayor diametro. Mas tejido elastico. Mas valvulas. Mas tejido muscular. Cuando medimos la tensión arterial de una forma convencional hemos de procurar que el manguito se presion y el fonendoscopio se aplique. En un lugar que se situe por debajo de la altura del corazon. En un lugar que coincida aproximademente con la altura del corazon. En cualquier lugar donde se pueda comprimir un vaso arterial, sin que tenga importancia su relacion de altura con el corazon. En un lugar que se situe por encima de la altura del corazon. La meseta del potencial de accion de la fibras cardiacas se debe a. La apertura de los canales de K+. La existencia de los canales lentos para el Na+ y el Ca2+. La preexistencia de cierta despolarizacion. La presencia de uniones tipo "gap junction" entre las celulas musculares cardiacas. Cada molecula dehemoglobina. Puede transportar cuatro moleculas de oxigeno, que se unen al extremo carboxilo de las cadenas de globina. Esta formada por cuatro cadenas proteicas, dosa alfa y dos beta. Contiene cuatro grupos hemo, cada uno unido a una cadena proteica. Puede transportar cuatro atomos de oxigeno, que se unen al hierro de los grupos hemo. Los eutrofilos son un tipo de. Trombocito. Leucocitos. Proteinas plasmaticas. Eritrocitos. ¿Cual o cuales de los siguientes NO es un componente comun de la sangre circulante?. Hemocitoblastos. Globulos blancos. Plasma sanguineo. Plaqueta. ¿Cual de los siguientes elementos no forma parte de aparato respiratorio superior?. Faringe. Cavidad bucal. Tráquea. Nariz. En condiciones fisiologicas normales, el ritmo de contraccion cardiaca lo impone. Las fibras de Purkinje. El haz auriculoventricular (de His). El nodo auriculoventricular. El nodo sinoauricular. En el caso de una persona de 40 años de edad, que tiene una frecuencia en reposos de 60 lpm, si quisieramos que se ejercitase con una intensidad y un rango entre el 50 y el 60% de su FC de reserva, deberia alcanzar y mantener una frecuencia entre. 130 y 142 lpm. 115 y 137 lpm. 120 y 132 lpm. 60 y 72 lpm. Las plaquetas. Constituyen uno de los tipo de leucocitos. Contienen granulos cuyas sustancias participan en la coagulacion de la sangre. Tienen un promedio de vida muy largo, de aproximadamente unos dos años. Tambien contribuyen al transporte de CO2. Las plaquetas son. Fragmentos de otra celula mayor denominada megacariocitos. Celulas encargadas de la funcion inmunitaria. Eritrocitos. Elementos corpusculares de la sangre que participan en la hemostasia. La presion neta de la filtracion en el extremo arterial de los capilares es MAYOR cuando. Disminuye la presion hidrstatica de la sangre. Aumenta la presion osmotica del espacio intersticial. Disminuye le presion hidrostatica del liquido intersticial. Aumenta la presion oncotica sanguinea. Para que la medula osea produzca un numero adecuado de globulos rojos es necesario que haya una cantidad suficiente de. Aminoacidos. Fibrina. Hierro. Glucosa. Para que la medula osea produzca un numero adecuado de globulos rojos es necesario que haya una cantidad suficiente de. Hierro. Aminoacidos. Fibrina. Vitamina B12. En condiciones fisiologicas normales, el ritmo de contraccion cardiaca lo impone. El haz auriculoventricular (de His). El nodo auriculoventricular. Las fibras de Purkinje. El nodo sinoauricular. En la sangre de tipo 0+. Encontramos anticuerpos anti B en el plasma. Encontramos anticuerpos anti A en el plasma. Los hematies carecen del antigeno Rh en su membrana. Los hematies no presentan antigenos A o B A en su superficie celular. En la sangre de tipo 0+. Encontramos anticuerpo anti A en el plasma. Los hematies no presentan antigenos A o B A en su superficie celular. Encontramos anticuerpo anti B en el plasma. Los hematies presentan antigenos Rh en su membrana. En la sangre de tipo A+. Encontramos anticuerpos anti B en el plasma. Encontramos anticuerpos anti A en el plasma. Los hematies presentan antigeno Rh en su membrana. Los hematies presentan antigenos A en su superficie celular. Los hematies carecen del antigeno Rh en su membrana. En la sangre de tipo B+. Encontramos anticuerpor anti A en el plasma. Encontramos anticuerpos anti B en el plasma. Los hematies presentan antigeno Rh en su membrana. Los hematies presentan antigenos B en su superficie celular. Los hematies carecen del antigeno Rh en su membrana. El sistema nervioso simpatico tiene accion directa y por lo tanto puede modificar. La contractilidad cardiaca. La frecuencia cardiaca. El diametro de los vasos arteriales. El diametro de los vasos venosos. El sistema nervioso parasimpatico tiene accion directa y por lo tanto puede modificar. La contractilidad cardiaca. El diametro de los vasos arteriales. La frecuencia cardiaca. El diametro de los vasos venosos. Las superficies de intercambio de los alveolos esta tapizada por. Cartilago hialino. Epitelio pavimentoso estratificado. Epitelio pavimentoso simple. Epitelio cilindrico seudoestratificado ciliado con celulas calciformes. El surco localizado en la cara anterior del corazon y que marca el limite entre los ventriculos derecho e izquierdo se denomina. Surco interventricular porterior. Surco interventricular anterior. Surco intraventricular porterior. Surco coronario. El sufractante pulmonar esta producido por. Las celulas alveolares o neumocitos tipo II. Las celulas alveolares o neumocitos tipo I. Las celulas alveolares o neumocitos tipo III. Los macrofagos alveolares. La proteina que transporta el hierro en la sangre se denomina. Ferritina. Hemosiderina. Hemoglobina. Transferria. Tras habers producido un incremento anticipado en el aumento de la ventilacion. El incremento de la ventilacion se debe al incremento de la pCO2. Se produce un incremento en la ventilacion que alcanza un valor estable que ya no variaria aunque lo haga la intensidad del esfuerzo. Se sigue produciendo un incremento en la ventilacion en proporcion a la intensidad del esfuerzo. El incrmeneto de la ventilacion se debe al aumento del pH. A traves de la respiracion. Se incorpora oxigeno a la sangre procedente del aire ambiental. Se incorpora agua del aire hacia el medio interno si la humedad ambiental es alta. Se elimina CO2 desde la sangre hacia el aire ambiental. Se contribuye a la regulacion termica. La valvula bicuspide o mitral se encuentra entre. La auricula y el ventriculo derecho. La auricula y el ventriculo izquierdo. El ventriculo izquierdo y la arteria aorta. El ventriculo derecho y la arteria pulmonar. La via intrinseca de la coagulacion se caracteriza porque. El principal estimulo para su puesta en marcha es el daño endotelio vascular. Se activa por un daño producido en el tejido extravascular. Al igual que la extrínseca, termina activando al fibrinógeno para que forme fibrina. Es más corta y rapida que la intrinseca. Es mas compleja y lenta que la extrinseca. El volumen sistolico en la cantidad de sangre que. Permanece en el corazon despues de la sistole ventricular. Bombea el corazon en cada minuto. Expulsa el corazon con cada latido. Se acumula en el corazon al final de la diastole ventricular. El volumen telesistolico o de fin de sistole es la cantidad de sangre que. Expulsa el corazon con cada latido. Se acumula en el corazon inmediatamente antes de la sistole ventricular. Se acumula en el corazon al final de la diastole ventricular. Permanece en el corazon despues de la sistole ventricular. "C" se corresponde con. El volumen de reserva inspiratoria. El volumen residual. El volumen de reserva espiratoria. El volumen corriente o volumen tidal. ¿En cual de las fases del ciclo cardiaco representadas en la imagen los ventriculos contendrian el volumen telesistolico o de fin de sistole?. 1. 3. 4. 5. 2. Con respecto a la imagen, podrmos afirmar que. Nos explica como varia la saturacion de la hemoglobina para las diferentes presiones parciales de O2. La hemoglobina presenta mayor afinidad por el O2 cuando las presiones parciales de O2 son elevadas. Nos explica como varia la pO2 segun lo va haciendo la saturacion de la hemoglobina. La mayor afinidad de la hemoglobina por el O2 se produce con bajas presiones parciales de O2. Con respecto a la imagen, ¿Cual o cuales de las siguientes respuestas en correcta?. D: fibras de Purkinje. B: haz de His. A: nodo sinusal. C: nodo auriculoventricular. Durante el periodo representado con el numero 16 en la figura. Los ventriculos se estan llenando de forma pasiva sin que aumente la presion de la sangre en su interior. Los ventriculos se estan llenando de forma pasiva y aumenta la presion de la sangre en su interior. Se esta produciendo la sistole auricular. La presion en los ventriculos es mayor que en las auriculas. Con respecto a la imagen ¿cual o cuales de las siguientes respuestas es correcta?. A: valvula pulmonar. B: valvula aortica. E: musculos papilares. D: valvula mitral o bicuspide. ¿Cómo se mide correctamente la tensión arterial?. Se mide a la altura del corazón. Necesitamos un esfigmomanómetro. Comprimir suavemente la membrana del fonendoscopio sobre la arteria para no interferir en el flujo. Preocuparse de que el flujo no esté dificultado por prendas de ropa muy ajustadas. La relación entre el volumen de aire espirado o ventilado (VE) y la cantidad de oxigeno que consumen los tejidos (VO2) se denomina. |