Fisiología primer parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiología primer parcial Descripción: Preguntas de M |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con las meninges?. La capa más interna es la duramadre. Son 3 membranas de tejido conectivo que recubren el sistema nervioso central y periférico. La capa media es la aracnoides. Entre duramadre y aracnoides se localiza el espacio subaracnoideo. ¿Cuál de las siguientes células sintetiza la vaina de mielina en el sistema nervioso periférico?. Oligodendrocito. Astrocito. Ependimocito. Célula de Schwann. ¿Cuál es el factor que contribuye más intensamente a mantener el potencial de reposo de la membrana en valores negativos?. Difusión de sodio. Difusión de calcio. Difusión de potasio. Bomba de sodio-potasio. ¿En qué fase del potencial de acción nervioso se produce una apertura de los canales de sodio dependientes de voltaje?. Despolarización. Repolarización. Hiperpolarización. Subpolarización. ¿En qué fase del potencial de acción nervioso el potencial es más negativo que el potencial de reposo?. Despolarización. Repolarización. Hiperpolarización. Subpolarización. ¿Cuál de las siguientes modalidades nerviosas se conduce por fibras de mayor rapidez?. Propiocepción. Tacto. Dolor. Frío. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la sinapsis humana es correcta?. La más frecuente es la eléctrica. Permite la transmisión bidireccional del potencial. Siempre ejerce la misma función si el neurotransmisor es el mismo. Los neurotransmisores se almacenan en vesículas presinápticas. ¿Cuál es el principal neurotransmisor excitador del sistema nervioso?. Glutamato. Noradrenalina. GABA. Acetilcolina. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa más adecuadamente el funcionamiento de una sinapsis química?. Los neurotransmisores se encuentran de forma libre en el terminal presináptico. Los neurotransmisores se liberan directamente en el interior de la neurona postsinática. Los neurotransmisores se unen a receptores específicos en la membrana de la neurona postsinática. Los neurotransmisores son metabolizados por la neurona postsináptica. Las neuronas no forman redes continuas, sino que existe un pequeño espacio entre ellas (_______________) que debe atravesar el impulso nervioso para pasar de una neurona a otra. Neurona anterior. Neurona posterior. Sinapsis. Hendidura Sináptica. Receptores. Dendritas. Axón. La ___________ es la zona de transferencia de información de una neurona a otra. Neurona anterior. Neurona posterior. Sinapsis. Hendidura Sináptica. Receptores. Dendritas. Axón. La ______________ es el componente presináptico. Neurona anterior. Neurona posterior. Sinapsis. Hendidura Sináptica. Receptores. Dendritas. Axón. El ____________ de la neurona anterior libera neurotransmisores a la neurona siguiente. Neurona anterior. Neurona posterior. Sinapsis. Hendidura Sináptica. Receptores. Dendritas. Axón. Los neurotransmisores se liberan al espacio o___________. Neurona anterior. Neurona posterior. sinapsis. hendidura sináptica. receptores. dendritas. axón. El componente postsináptico es ____________. Neurona anterior. Neurona posterior. Sinapsis. Hendidura Sináptica. Receptores. Dendritas. Axón. La neurona posterior capta los neurotransmisores liberados por otras neuronas mediante los________________. Neurona anterior. Neurona posterior. Sinapsis. Hendidura Sináptica. Receptores. Dendritas. Axón. Dos neuronas adyacentes están unidas mediante la sinapsis. El impulso nervioso llegara al extremo del____________ de componente presináptico y le dará la orden de liberar las vesículas que contienen los neurotransmisores. Neurona anterior. Neurona posterior. Sinapsis. Hendidura Sináptica. Receptores. Dendritas. Axón. Las vesículas que contienen los neurotransmisores los liberan en la ____________, que es el pequeño espacio que queda entre las dos neuronas,. Neurona anterior. Neurona posterior. Sinapsis. Hendidura Sináptica. Receptores. Dendritas. Axón. Los neurotransmisores se adhirién a los receptores específicos de las _______________, componente postsináptico, de la siguiente neurona. Neurona anterior. Neurona posterior. Sinapsis. Hendidura Sináptica. Receptores. Dendritas. Axón. ¿Es fácil evaluar el origen de un dolor y tratarlo?. no. si. La transducción del dolor es el Proceso por el que un estímulo nocivo es convertido en un potencial de acción en los receptores del dolor (nociceptores). Verdadero. falso. La frecuencia y duración del potencial de acción generado por el estímulo no es variable. verdadero. falso. Los nociceptores responden a: Estímulos químicos. Estímulos térmicos. Estímulos mecánicos. A todos los anteriores siempre y cuando el estímulo sea suficiente. Las fibras sensitivas C encargadas de la nocicepcion son. Más lentas porque son más finas y no mielinizadas. Más lentas porque son más gruesas y no mielinizadas. Más lentas porque son más gruesas y mielinizadas. Más lentas porque son más finas y mielinizadas. Los nociceptores que responden a dolor oncológicos. En la mayoría de los casos son quimioreceptores. Son termoreceptores en la mayoría de los casos. Son mecareceptores en la mayoría de los casos. Neuronas aferentes primarias sensoriales. su recorrido finaliza en la médula espinal. ascienden desde la médula espinal hasta el tronco cerebral y el tálamo. Conforman las proyecciones tálamo-corticales. la principal molécula implicada en la transmisión y modulación de la vía del dolor. es el glutamato. es la sustancia P. es el péptido relacionado con el gen de la calcitonina. La modulación se refiere a los procesos que regulan, controlan y limitan la transmisión de señales desde los nociceptores hasta el SNC. verdadero. falso. Se conocen tres tipos de sustancias endógenas capaces de unirse a receptores de opioides: endorfinas, encefalinas y dinorfinas. noradrenalina, serotonina y sustancia P. ¿Cómo se denomina al proceso por el que los estímulos físicos o químicos son convertidos en una señal eléctrica?. Transcripción. Transducción. Traslación. Trasposición. ¿Cuál de los siguientes receptores se encarga del tacto fino?. Corpúsculo de Meissner. Corpúsculos de Paccini. Órganos de Rufini. Terminación libre. ¿Cuál de las siguientes modalidades sensitivas se vehiculiza por la vía del cordón posterior?. Dolor. Temperatura. Tacto grosero. Propiocepción. ¿Qué estructura sirve de estación integradora intermedia en el procesamiento de todas las modalidades sensoriales menos el olfato?. Tálamo. Hipotálamo. Cerebelo. Núcleo caudado. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la pupila?. Su función principal es la refracción de los rayos lumínicos. La midriasis está regulada por el sistema nervioso parasimpático. Puede disminuir su tamaño en respuesta a la activación del sistema nervioso parasimpático. Está localizada en la córnea. ¿Las prolongaciones de qué células retinianas forman el nervio óptico?. Células ganglionares. Células bipolares. Conos. Bastones. ¿En qué lóbulo cerebral se procesa la visión?. Occipital. Frontal. Parietal. Temporal. ¿Cuál de las siguientes células forma parte de la barrera hematoencefálica?. Oligodendrocito. Célula de Schwann. Astrocito. Célula ependimaria. ¿De qué neurotransmisor es precursor la dopamina?. Noradrenalina. Tirosina. Acetilcolina. GABA. ¿Qué efecto sobre el potencial de acción considera usted que tendría una sustancia que bloquease los canales de sodio dependientes de voltaje?. Aumentar la despolarización de la membrana. Disminuir la despolarización de la membrana. Aumentar la repolarización de la membrana. Disminuir la repolarización de la membrana. ¿Cuál de las siguientes fibras nerviosas conduciría más rápidamente el potencial de acción?. Una fibra mielinizada de 15 um. Una fibra mielinizada de 7 um. Una fibra mielinizada de 1 um. Una fibra no mielinizada de 0,4 um. Si se interrumpiese la vía del cordón posterior en su recorrido a lo largo del lado izquierdo de la médula espinal, ¿Qué considera usted que ocurriría?. Disminución de la sensibilidad dolorosa en el lado izquierdo del cuerpo por debajo del nivel de la lesión. Disminución de la sensibilidad dolorosa en el lado derecho del cuerpo por debajo del nivel de la lesión. Disminución de la sensibilidad propioceptiva en el lado izquierdo del cuerpo por debajo del nivel denla lesión. Disminución de la sensibilidad propioceptiva en el lado derecho del cuerpo por debajo del nivel de lesión. Si se interrumpiese la vía espinotalámica en su recorrido a lo largo del lado izquierdo de la médula espinal, ¿Qué considera usted que ocurriría?. Disminución de la sensibilidad dolorosa en el lado izquierdo del cuerpo por debajo del nivel de la lesión. Disminución de la sensibilidad dolorosa en el lado derecho del cuerpo por debajo del nivel de la lesión. Disminución de la sensibilidad propioceptiva en el lado izquierdo del cuerpo por debajo del nivel de la lesión. Disminución de la sensibilidad propioceptiva en el lado derecho del cuerpo por debajo del nivel de la lesión. Si se administra una sustancia que bloquee la inervación parasimpática de la pupila, ¿Qué cree usted que ocurriría?. Aumentaría la contracción de la misma. Aumentaría la dilatación de la misma. No habría efecto sobre la pupila y esta respondería normalmente. La pupila se contraería intensamente al iluminarla. A la corteza occipital derecha, ¿de qué áreas retinianas llegan proyecciones?. Retinas temporal y nasal del ojo derecho. Retinas temporal y nasal del ojo izquierdo. Retina temporal del ojo izquierdo y retina nasal del ojo derecho. Retina temporal del ojo derecho y retina nasal del ojo izquierdo. ¿Qué estructura cerebral está implicada en el inicio y planificación del movimiento?. Área motora primaria. Área motora suplementaria. Corteza premotora. Corteza parietal posterior. ¿Cuál de los siguientes efectos no le parece propio de un bloqueo simpático?. Miosis. Bradicardia. Sudoración. Retención de orina. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación al dolor secundario?. Se produce por la liberación de mediadores inflamatorios. Se origina en estructuras superficiales. Es fácilmente localizable. Se vehiculiza por fibras tipo A. ¿Qué modalidades de sensibilidad somática tienen un relevo neuronal en el tálamo?. Sensibilidad táctil contralateral. Sensibilidad propioceptiva contralateral. Sensibilidad termoalgésica contralateral. Todas las respuestas anteriores son correctas. La propiocepción. La división aferente del S.N. tiene como función principal la de mantener al organismo informado de la situación de su entorno. La división aferente del S.N. tiene como función principal la de mantener al organismo informado de la situación del medio interno. La división aferente del S.N. tiene como función principal la de mantener al organismo informado de cuál es la relación y posición de las diferentes estructuras del cuerpo con respecto a sí mismo y al entorno. Las neuronas autónomas. regulan la actividad del músculo liso, el músculo cardiaco, numerosas glándulas y parte del tejido adiposo. controlan los músculos esqueléticos. Las llamamos motoneuronas alpha. B y C son correctas. órgano efector del sistema motor somático. es el músculo estriado esquelético. son las motoneuronas. es el musculo liso. musculo liso, cardiaco y las glándulas. ¿Cuál de los siguientes nervios craneales vehiculiza el sentido de la audición?. Hipogloso. Estatoacústico. Vago. Facial. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con el sistema vestibular?. Las aceleraciones lineales son recogidas por los canales semicirculares. Las aceleraciones angulares son recogidas por los órganos otolíticos. Los órganos otolíticos son el utrículo y el sáculo. El sistema vestibular se proyecta mayoritariamente sobre la corteza del lóbulo parietal. Señale la afirrmación correcta en relación con el olfato. La tercera neurona de la vía olfatoria hace sinapsis en el núcleo pulvinar talámico. La corteza olfatoria primaria se localiza en el lóbulo parietal. El nervio olfatorio discurre por la base del lóbulo frontal. Las sustancias odorantes estimulan principalmente mecanorreceptores nasales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con el huso muscular?. Participa en reflejoe miotático inverso. Se localiza en la unión de músculos y tendones. Está inervado por la motoneurona gamma. Recoge los cambios en la tensión muscular. ¿Cuál de las siguientes le parece que no es función de los núcleos de la base?. Planificación del movimiento. Preparación coordinada del movimiento. Mantenimiento de la postura. Inicio de la locomoción. ¿Cuál de las siguientes modalidades sensitivas se vehiculiza por la vía del cordón posterior?. Dolor. Temperatura. Tacto grosero. Propiocepción. Indique la afirmación correcta en relación con las vías sensitivas: Los receptores sensoriales transforman diferentes estímulos en potenciales eléctricos. Todas las vías sensitivas, menos el gusto, hacen sinapsis en el tálamo antes de alcanzar la corteza cerebral. Una misma neurona sensorial puede inervar receptores que procesen diferentes modalidades de estímulos sensoriales. Todas las afirmaciones son correctas. ¿Qué válvula separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo?. Aórtica. Pulmonar. Mitral. Tricúspide. ¿Cuál de las siguientes no es una acción de los péptidos natriuréticos?. Aumento de la frecuencia cardiaca. Aumento de la eliminación urinaria de sodio. Vasodilatación. Inhibición de la sed. ¿Cuál es el marcapasos natural del corazón?. Nodo sinusal. Nodo auriculoventricular. Haz de His. Centro de Purkinje. ¿Cuál es la frecuencia de descarga de las células del Haz de His?. 60-90 por minuto. 40-60 por minuto. 15-40 por minuto. 5-15 por minuto. ¿Qué afirmación se corresponde mejor con la fibra cardiaca?. Son fibras cilíndricas muy largas. Son fibras no ramificadas. La estimulación es voulntaria o refleja. Son autoexcitables. ¿En qué fase del potencial de acción se produce el primer ruido cardiaco?. Llenado rápido. Contracción isovolumétrica. Eyección. Relajación isovolumétrica. ¿Cuál es el gasto cardiaco aproximado de un varón sano adulto?. 5L. 7L. 9L. 10L. ¿Cuál de los siguientes es el principal determinante del gasto cardiaco?. Contractilidad cardiaca. Frecuencia cardiaca. Precarga. Poscarga. ¿Cuál es el principal determinante de la precarga?. frecuencia cardiáca. Retorno venoso. Resistencia periférica. Distensibilidad del ventrículo. ¿Cuántas capas tiene la pared del corazón?. 1. 2. 3. 4. ¿Cuál de las siguientes es una función principal del corazón?. Producción de hormonas. Bombeo de la sangre a las arterias. Digestión de alimentos. Filtración de la sangre. ¿Qué válvula se encuentra entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo?. Válvula tricúspide. Válvula aórtica. Válvula mitral. Válvula pulmonar. ¿Qué fase del ciclo cardíaco se caracteriza por la contracción ventricular?. Diástole. Sístole. Relajación isovolumétrica. Llenado pasivo. ¿Qué tipo de potencial de acción tienen las células del nodo sinusal?. Respuesta rápida. Respuesta lenta. Respuesta intermedia. Respuesta mixta. ¿Qué válvula impide el flujo retrógrado de sangre desde la aorta hacia el ventrículo izquierdo?. Válvula mitral. Válvula tricúspide. Válvula aórtica. Válvula pulmonar. ¿Qué elemento es esencial para la contracción miocárdica?. Sodio. Potasio. Calcio. Magnesio. ¿Cuál es el volumen sistólico promedio en un adulto sano?. 30-40 ml. 50-60 ml. 70-80 ml. 90-100 ml. ¿Qué estructura conduce el impulso eléctrico desde el nodo AV hacia los ventrículos?. Nodo sinusal. Haz de His. Fibras de Purkinje. Vías intermodales. ¿Qué fase del ciclo cardíaco sigue a la sístole ventricular?. Diástole. Contracción isovolumétrica. Eyección. Llenado activo. ¿Qué factor determina principalmente la precarga?. Resistencia vascular periférica. Volemia. Contractilidad cardíaca. Frecuencia cardíaca. ¿Qué tipo de músculo es el miocardio?. Músculo liso. Músculo esquelético. Músculo estriado. Músculo involuntario. ¿Qué válvula se encuentra entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar?. Válvula aórtica. Válvula mitral. Válvula pulmonar. Válvula tricúspide. ¿Qué sistema regula la frecuencia y la contractilidad cardíacas?. Sistema nervioso somático. Sistema nervioso autónomo. Sistema nervioso central. Sistema nervioso periférico. ¿Qué fase del ciclo cardíaco se caracteriza por el llenado pasivo de los ventrículos?. Sístole. Diástole. Contracción isovolumétrica. Eyección. ¿Qué estructura es responsable de la conducción rápida del impulso eléctrico en los ventrículos?. Nodo sinusal. Haz de His. Fibras de Purkinje. Nodo auriculoventricular. ¿Qué factor determina principalmente la poscarga?. Volemia. Resistencia vascular periférica. Contractilidad cardíaca. Frecuencia cardíaca. ¿Qué tipo de válvulas se encuentran entre las aurículas y los ventrículos?. Válvulas sigmoideas. Válvulas auriculoventriculares. Válvulas semilunares. Válvulas pulmonares. ¿Qué fase del ciclo cardíaco se caracteriza por la relajación isovolumétrica?. Sístole. Diástole. Contracción auricular. Eyección. ¿Qué estructura del sistema de conducción cardíaco tiene la frecuencia intrínseca más baja?. Nodo sinusal. Nodo auriculoventricular. Haz de His. Fibras de Purkinje. ¿Qué tipo de potencial de acción presentan las células del nodo sinusal en comparación con las células del miocardio ventricular?. Respuesta rápida. Respuesta lenta. Respuesta mixta. Respuesta intermedia. ¿Qué fase del potencial de acción cardíaco está asociada con la apertura de los canales de calcio tipo lentos?. Fase 0. Fase 1. Fase 2. Fase 3. ¿Qué estructura es conocida como el marcapasos natural del corazón?. Haz de His. Nodo auriculoventricular. Nodo sinoauricular. Fibras de Purkinje. ¿Cuáles de los siguientes vasos sanguíneos constituyen vasos de intercambio?. Grandes arterias. Arterias musculares. Capilares. Venas de medio calibre. ¿Cuál de las siguientes sustancias sintetizadas por el endotelio vascular tiene efecto vasoconstrictor?. Óxido nítrico. Trombina. Histamina. Endotelinas. Señale la afirmación correcta en relación con los vasos sanguíneos. Las venas tienen una mayor capa muscular que las arterias. Las venas tienen mayor distensibilidad que las arterias. Las arterias tienen mayor capacitancia que las venas. Las arterias proporcionan menor resistencia al lujo que las venas. ¿En cuál de los siguientes órganos hay capilares continuos?. Riñón. Sistema nervioso. Bazo. Intestino. ¿Cómo atraviesa el oxígeno el endotelio vascular?. Difusión. Flujo a través de las uniones intercelulares. Vesículas. Transporte activo. ¿Cuál de los siguientes factores aumenta la resistencia al flujo sanguíneo?. Menor viscosidad de la sangre. Menor radio del vaso sanguíneo. Menor longitud del vaso sanguíneo. Mayor presión venosa central. ¿Cuáles son los determinantes de la velocidad del flujo sanguíneo?. Volumen del flujo y longitud del vaso. Volumen del flujo y diferencia de presiones. Diferencia de presiones y superficie transversal vascular. Volumen del flujo y superficie transversal vascular. ¿Qué afirmación es correcta en relación con la inervación autónoma del sistema cardiovascular?. La estimulación simpática disminuye el gasto cardiaco. La estimulación parasimpática aumenta el gasto cardiaco. La estimulación simpática induce vasoconstricción arterial. La estimulación parasimpática aumenta la frecuencia cardiaca. ¿Cuál de las siguientes sustancias tiene efecto vasoconstrictor directo?. Renina. Angiotensina I. Angiotensina II. Aldosterona. Explique cómo afecta el aumento de la presión arterial al volumen sistólico. Aumenta. Disminuye. Explique cómo afecta el incremento del volumen final diastólico al volumen sistólico. Aumenta. Disminuye. Explique cómo afecta una insuficiencia cardiaca al volumen sistólico. Aumenta. Disminuye. Explique cómo afecta la reducción de la poscarga al volumen sistólico. Aumenta. Disminuye. Cual el efecto de la estenosis aórtica, supone un aumento de la resistencia de salida de la sangre, sobre la poscarga. Aumento. Disminución. Ninguno. Cual el efecto de regurgitación mitral, escapa sangre por la válvula mitral, sobre la poscarga. Aumento. Disminución. Ninguno. Cual el efecto de hipertensión arterial, resistencia a la apertura de la válvula aórtica, sobre la poscarga. Aumento. Disminución. Ninguno. Cual el efecto de regurgitación aórtica, Se produce una entrada de sangre al ventrículo que sumada a la entrada normal de sangre durante la diástole, lleve a la larga a una dilatación ventricular, que de acuerdo con la ley de Laplace determina un aumento de la tensión, sobre la poscarga. Aumento. Disminución. Ninguno. Cual el efecto de estenosis mitral, disminución del llenado ventricular izquierdo, sobre la poscarga. Aumento. Disminución. Ninguno. ¿Cuál es el marcapasos natural del corazón?. Nodo sinusal. Nodo auriculoventricular. Haz de His. Fibras de Purkinje. Señale la afirmación correcta en relación con el ciclo cardiaco. El primer ruido cardiaco se produce con el cierre de las válvulas sigmoideas. La mayor parte del llenado ventricular se produce en la fase de contracción auricular. En la fase de eyección se abren las válvulas auriculoventriculares. El segundo ruido cardiaco coincide con la fase de relajación isovolumétrica. ¿Cuál de los siguientes es el principal determinante del gasto cardiaco?. Contractilidad cardiaca. Frecuencia cardiaca. Precarga. Poscarga. ¿A qué canales se debe la aparición de la fase de meseta en el potencial de acción miocárdico?. Rápidos de sodio. Lentos de sodio. Rápidos de calcio. Lentos de calcio. ¿Cómo atraviesa el agua el endotelio capilar?. Por difusión. Flujo a través de los poros capilares. Pinocitosis. Transporte activo. ¿Cuál de los siguientes factores aumenta la resistencia al flujo sanguíneo?. Menor viscosidad de la sangre. Menor radio del vaso sanguíneo. Menor longitud del vaso sanguíneo. Mayor presión venosa central. El flujo sanguíneo cerebral... Es altamente dependiente de la presión arterial. Disminuye marcadamente cuando la presión arterial media pasa de 100 mmHg a 70 mmHg. Tiene capacidad de autorregularse. Todas las a rmaciones anteriores son correctas. ¿A través de qué nervio craneal se transmiten las eferencias del regflejo barorreceptor?. Glosofaríngeo. Trigémino. Vago. Hipogloso. ¿Dónde se sintetiza la renina?. Riñón. Médula ósea. Hígado. Pulmón. |