option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiología Pulmonar

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiología Pulmonar

Descripción:
Fisiología

Fecha de Creación: 2022/11/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 76

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Mecánica de la ventilación pulmonar. Señalar la incorrecta. La complianza es el inverso de la elasticidad. Un pulmón que aumenta rycho de volumen al ejercerse una presión es muy distensible y elástico. La compliance (distensibilidad) pulmonar es el cambio en el volumen pulmonar por cada unidad de variación de presión. Un pulmón que aumenta poco de volumen al ejercerse una presión es poco distensible y muy elástico.

Efecto de la presión hidrostática sobre el flujo sanguíneo pulmonar, durante el ejercicio intenso: Señalar la incorrecta. El aumento del gasto cardíaco durante el ejercicio intenso es asumido normalmente por la circulación pulmonar. Se producen grandes aumentos en la presión arterial pulmonar. El flujo sanguíneo a través de los pulmones aumententre cuatro y siete veces. Este flujo adicional se acomoda en los pulmones aumentando el número de capilares abiertos.

Las concentraciones de O2 y CO2 y presión parcial en el alvéolo están condicionadas por: señalar la incorrecta. La velocidad de absorción de oxigeno por la sangre. La velocidad de entrada de nuevo oxigeno en los pulmones por ventilación. La PCO2 alveolar aumenta en proporción directa a la tasa de eliminación de CO2 desde la sangre. La PCO2 alveolar aumenta en proporción directa a la ventilación alveolar.

Transporte de oxigeno en la sangre arterial señalar la incorrecta. El 98% de la sangre que entra en la aurícula izquierda desde los pulmones. El 2% de la sangre ha pasado desde la aorta a través de la circulación bronquial. El flujo de derivación, atraviesa las zonas de intercambio gaseoso. Cuando sale de los pulmones, la PO2 de la sangre que pasa por la derivación es aproximadamente la de la sangre venosa sistémica normal.

Sabiendo que la [Hb] es de 15 g/100 ml de sangre y que cada g de Hb puede llevar hasta 1,34 ml de O2 y con las saturaciones del 97% y 75% , senalar la incorrecta. La sangre arterial lleva 20 ml de O2 / 100 ml de sangre. La sangre venosa lleva 15 ml de O2 / 100 ml de sangre. La sangre cede por tanto 5 ml de O2 / 100 ml de sangre a su paso por los tejidos. El oxígeno disuelto también cede una parte a los tejidos, pero es cuantitativamente muy alta.

Todos factores que desplazan la curva de disociación 0,-Hb hacia la derecha excepto uno. El aumento del pH. El aumento de la concentración de dióxido de carbono. El aumento de la concentración de 2,3-bisfosfoglicerato (BFG). El aumento de la temperatura sanguínea.

Cuando el oxigeno se une a la hemoglobina se libera dióxido de carbono, es el denominado: Efecto Bohr. Efecto Haldane. Efecto Kussmaul. Efecto Gordon.

El Reflejo de Hering Breuer, señalar la incorrecta: También llamado de "insuflación". Es uno de los primeros ejemplos de retroalimentación negativa. Solo iniciado en circunstancias extremas, con grandes volúmenes de aire en el pulmón. Inhibe la espiración.

En relación al flujo sanguíneo pulmonar, señalar la incorrecta. El flujo sanguíneo a través de los pulruones es esencialmente igual al gasto cardíaco. En la mayor parte de las situaciones los vasos pulmonares actúan como tubos pasivos y distensibles. En la mayor parte de las situaciones los vasos pulmonares se dilatan al aumentar la presión y se estrechan al disminuir la presión. La disminución del oxigeno alveolar aumenta el flujo sanguíneo alveolar local y regula la distribución del flujo sanquíneo pulmonar.

Diferentes zonas de flujo sanguíneo pulmonar (en bipedestación): Señalar la incorrecta. Zona 2: Flujo intermitente. Zona 2: En los picos diastólicos la presión es mayor que la alveolar. Zona 3: Flujo continuo. Zona 3: La presión alveolar capilar es mayor que la presión alveolar a lo largo de todo el ciclo cardiaco.

Concepto cociente ventilación-perfusión, señalar la incorrecta: Cuando Va (ventilación alveolar) es normal para un alvéolo dado y Q (flujo sanguíneo) también es normal para el mismo alvéolo, se dice que el cociente de ventilación-perfusión (Va/Q) es normal. Cuando la ventilación (Va) es cero y sigue habiendo perfusión (Q) del alvéolo, el cociente Va/Q es cero. Cuando hay una ventilación (Va) adecuada pero una perfusión (Q) cero, el cociente Va/Q es infinito. Cuando el cociente es cero o infinito no hay intercambio de gases a través de la membrana respiratoria de los alvéolos afectados.

Regulación central de la respiración, señalar la incorrecta. Se realiza sobre un área diferenciada, llamada.área quimiosensible, que a su vez afecta al resto del centro respiratorio. CO2: principal estímulo. EI H+ sanguíneo tiene intenso efecto central. El O2 tiene poco efecto central.

La exposición prolongada a ambientes con oxigeno bajo estimula la respiración produce todo lo siguiente excepto: Aumenta n° de eritrocitos. Aumenta capacidad de difusión pulmonar. Aumenta vascularización en tejidos periféricos. Aumenta la capacidad de las células para utilizar el CO2.

¿Cómo se transporta el O2 de los pulmones a los tejidos? señala la incorrecta. En sangre arterial, el 97% del O2 circula unido a la hemoglobina (Hb). En sangre arterial, el 3 % del O2 circula en disolución. La unión de Hb y O2 es intensa y reversible. Dependiente de la concentración (o presión parcial de O2) pero en forma no lineal (sigmoide).

En relación con el intercambio gaseoso, no es cierto que... El aire se humidifica por parcialmente. En el aire espirado se mezclan el aire alveolar con el del espacio muerto (que es aire humidificado).

Con relación al transporte de CO2, no es cierto que... La transferencia total de CO2 desde los tejidos a los pulmones es de 4 ml / 100 ml de sangre. En la formación de bicarbonato, el H* es amortiguado por la Hb. El bicarbonato difunde al exterior, junto con el CI.: para mantener la electroneutralidad El compuesto resultante de la unión de CO2 con la Hb se llama carbaminohemoglobina.

Cuando la glotis está abierta y no hay flujo de aire hacia el exterior ni el interior de los pulmones, la presión alveolar es... Inferior a la atmosférica en 10 cm de H2O. Inferior a la atmosférica en 5 cm de H2O. Igual que la atmosféricas. Superior a la atmosférica en 10 cm de H2O. Superior a la atmosférica en 15 cm de H2O.

El volumen que se expanden los pulmones por cada aumento de presión transpulmonar se denomina tambien... Histéresis. Capacidad pulmonar total. Tensión superficial. Trabajo respiratorio. Distensibilidad pulmonar.

En base a qué criterio se clasifican las zonas1, 2 y 3 del flujo sanguíneo pulmonar. Por la cantidad del flujo a lo largo del cíclo cardíaco. Por el espesor de las paredes vasculares. Por la presión parcial del O2 alveolar. Por la distancia al hilio pulmonar. Por las turbulencias del flujo capilar.

El surfactante pulmonar es producido por... Células alveolares o neumocitos tipo I. Células alveolares o neumocitos tipo II. Macrófagos alveolares. Células endoteliales de los capilares alveolares. Neumococos alveolares.

De las siguientos, la última capa de la membrana respiratoria que atraviesa el oxigeno en su camino desde el alveolo hasta el eritrocito es. El endotelio capilar. La membrana basal capilar. El espacio intersticial. La membrana basal epitelial. La capa de líquidos y surfactante.

En la parte superior del pulmón existe un incremento de la relación ventilación/perfusión que conlleva un aumento en... El espacio muerto fisiológico. La resistencia de las vías aéreas. La cantidad de cartilago presente en las paredes bronquiales. El número de capilares pulmonares. La actividad de la fibra muscular lisa bronquial.

¿Qué porcentaje del oxigeno es transportado por la hemoglobina desde los pulmones los tejidos en condiciones normales?. 3%. 25%. 75%. 97%. 100%.

El principal aporte de oxígeno al miocardio llega sobre todo desde... El seno venoso. Ramas de la arteria pulmonar. Las arteras coronarias. Las venas pulmonares. Directamente desde el interior de las cámaras cardiaca.

Se consideran músculos espiratorios... Escalenos. Esternocleidomastoideo. Serratos anteriores. Intercostales externos. Rectos del abdomen.

En relación con el transporte de CO2 en la sangre el llamado efecto cloruro consiste en el paso de cloruro hacia el interior del eritrocito en el intercambio de iones de... Sodio. Postasio. Fosfato. Bicarbonato. Magenesio.

El centro respiratorio está formado por varios grupos de neruonas localizados bilateralmente en... Corteza parietal. Hiptálamo. Tálamo. Bulbo raquídeo y protuberancia. Asta intermedio lateral de la sustancia gris cervical medular.

Respecto a las medidas de la espirometría basal señala la falsa. Vol corriente: vol de aire que se inspira o espira en cada respiración normal. Vol de reserva inspiratorio: 3000 ml. Vol de reserva espiratorio: 1100 ml. Vol residual: vol de aire que queda en los pulmones tras la espiración más forzada. Capacidad inspiratoria: VRI+VC+VRE.

La ley de Fick nos ayuda a describir principalmente: La difusión de gases en líquidos. La presión parcial de gases disueltos en líquidos. La solublidad de las moléculas disueltas en los líquidos corporales. El volumen total de gases en las vías respiratorias. La proporción de gases en la mezcla de aire inspirado.

¿Qué se entiende por sangre derivada cuando estudiamos la relación ventilación/perfusión?. Sangre que pasa por el espacio muerto anatómico. Sangre que llega a los vértices pulmonares. Sangre que no se oxigena. Sangre que procede de alveolos muy perfundidos. Sangre que carece de hemogiobina.

Un factor limitante en el uso intracelular de 02 es... El contenido de agua. El contenido de hemoglobina. El contenido de difosfoglicerato. El contenido de ADP. El contenido de bicarbonato.

Como consecuencia del reflejo de Hering-Breuer. Aumenta el pH en la zona quimiorreceptora bulbar. Disminuye la frecuencia respiratoria. Se inhibe la inspiración. Se impide que el pulmón se desinfle excesivamente. La curva de unión de oxígeno a hemoglobina se desplaza a la izquierda.

Los factores que determinan la difusión de gases a través de la membrana son todos menos uno. Grosor de mb. Área superficial de la mb. Coeficiente de difusión del gas. Diferencias de presión entre ambos lados. Velocidad de difusión.

El contenido de ADP es un factor limitante en el uso de O2 por parte de las células siempre que... La distancia entre célula y capilar se inferior a 1 micra. La PO2 intracelular sea menor a 1 mmHg. Haya suficiente citrato. El flujo sanguíneo del extremo capilar arterial sea superior al venoso.

Concepto de espacio muerto fisiológico, señala la incorrecta. La sangre venosa sale menos oxigenada, es la sangre derivada. Se desperdicia la ventilación ya que no se realiza el intercambio. Zonas alveolares muy ventiladas pero con poco flujo sanguíneo alveolar. Se suma el espacio muerto anatómico.

¿Qué musculo realiza la respiración tranquila?. Diafragma. Escalenos. Intercosales. Rectos del abdomen.

¿Qué indica la presión transpulmonar?. Es siempre negativa. Es nula en reposo. Es igual a la atmosférica. Fuerzas elásticas del pulmón.

Señala la falsa acerca de la complianza pulmonar. Es el cambio en el volumen pulmonar por cada unidad de variación de presión. Es inversa a la elasticidad. Es igual a la elasticidad. Un pulmón que aumenta mucho de volumen al ejercerse una presión es muy distensible y poco elástico.

1. Vol de reserva insp. Capacidad insp. Vol de reserva esp. Capacidad vital.

2. Vol residual. Vol de reserva insp. Vol corriente. Capacidad residual funcional.

3. Vol de reserva insp. Vol residual. Capacidad residual funcional. Vol corriente.

4. Capacidad insp. Vol corriente. Capacidad vital. Vol de reserva insp.

5. Vol de reserva insp. Capacidad insp. Capacidad vital. Capacidad pulmonar total.

6. Vol vital. Capacidad vital. Capacidad pulmonar total. Volumen total.

7. Capacidad vital. Volumen vital. Volumen total. Capacidad pulmonar total.

8. Volumen de reserva insp. Vol residual. Capacidad residual funcional. Capacidad residual insp.

¿Qué ocurre cuando disminuye la cantidad de oxígeno alveolar?. Vasos aumentan su diámetro. Vasodilatación. Vasos aumentan su diámetro y la resistencia disminuye. Vasos reducen su diámetro y la resistencia aumenta.

Señala la falsa. El flujo de zona 1 solo ocurre en circunstancias patológicas. El flujo de la zona 1 tiene más presión alveolar que presión capilar alveolar. En decúbito todo el pulmón tiene zona 3. Con el ejercicio el flujo sanguíneo pulmonar aumenta en todas las regiones del pulmón. Durante el ejercicio intenso disminuye la presión arterial pulmonar. Zona 2: en los picos sistólicos la presión es mayor que la alveolar.

Cuál es la presión capilar pulmonar. 7 mmHg. -7 mmHg. 12 mmHg. -12 mmHg.

Señale la falsa respecto a la dinámica en los capilares pulmonares. El exceso de P en intersticio es retirado por los capilares linfáticos. La presión negativa pulmonar intersticial permite mantener seco el alveolo. La presión en el espacio pleural siempre es positiva lo que asegura que los pulmones se mantengan siempre expandidos.

Qué causa los derrames pleurales. Bloqueo del drenaje linfático. Insuficiencia cardiaca. Reducción de la presión coloidosmótica del plasma. Infección u otras afecciones inflamatorias de las superficies de la cavidad pleural. Todas son falsas. Todas son verdaderas.

¿Qué factor NO influye en la difusión a través de una mb? (LEY DE FICK). Diferencia de P. Área de intercambio. Coeficiente de solubilidad. Concentración. Espesor de la mb.

El coeficiente de solubulidad del CO2 es 23 veces mayor que el del O2. Verdadero. Falso.

La P parcial swl CO2 es 23 veces menor que la del O2. Verdadero. Falso.

Membrana respiratoria de dentro a fuera: capa de líquido con surfactante. Mb alveolar. Mb basal del epitelio. Espacio interstecial. Mb basal del endotelio capilar. Endotelio capilar.

Relación entre V/Q (ventilación/perfusión): V/Q= 0. V/Q= infinito. V/Q= 0,8. V/Q= número muy alto.

En relación con las presiones de O2 señala la falsa. Si aumenta el flujo sanguíneo = aumenta la P O2. Si disminuye el flujo sanguíneo = disminuye la P O2. Si aumenta el metabolismo tisular = disminuye la P O2. Si disminuye el metabolismo tisular = aumenta la P O2. Si aumenta el metabolismo tisular = aumenta la P O2.

El CO2 difunde 20 veces más rápido que el oxígeno. Verdadero. Falso.

¿Quién transporta al CO2?. Hemoglobina. Hemoglobina y bicarbonato. Sodio. Cualquier célula de la sangre.

¿Cuántos ml de O2 cede la sangre a su paso por los tejidos?. 5 ml. 10 ml. 15 ml. 20 ml.

¿Qué provoca un aumento de liberación de O2 de la sangre al tejido?. Acidosis. Alcalosis.

¿Cuál es la transferencia total de CO2 desde los tejidos a los pulmones?. 2 ml. 4 ml. 6 ml. 8 ml.

Respecto a la curva de disociación... Cuando el O2 se une a la Hb se libera CO2 para aumentar el transporte de CO2. El aumento de CO2 en la sangre hace que se desplace el O2 de la Hb para aumentar el transporte de O2.

Señale la falsa respecto al reflejo de Hering Bruer. También llamado de insuflación. Uno de los primeros ejemplis de retroalimentación negativa. Solo iniciado en circunstancias extremas, con grandes volúmenes de aire en el pulmón. Inhibe espiración.

¿Cuál es el principal estímulo respiratorio central?. H+. CO2. O2.

Señala la incorrecta. La concentración de O2 y CO2 y presión parcial en el alveolo están condicionadas por. La velocidad de absorción de oxígeno por la sangre. La velocidad de entrada de nuevo oxígeno en los pulmones por ventilación. La PCO2 alveolar aumenta en proporción directa a la tasa de eliminación de CO2 desde la sangre. La PCO2 alveolar aumenta en proporción directa a la ventilación alveloar.

¿Cómo es la unión de oxñigeno a la HB en la sangre arterial?. Fuerte y reversible. Fuerte e irreversible. Débil y reversible. Débil e irreversible.

Qué podemos medir con un pulsioxímetro. La concentración de hb en sangre. Saturación de O2 en sangre. Flujo sanguíneo periférico. La concentración de monóxido de carbono en sangre.

Cuál es el valor normal de la relación ventilación-perfusión en el conjunto de los pulmones. 0,6. 0,8. 1. 1,2.

Qué variable es más determinante para la difusión de gases a través de la membrana alveolo capilar. Grosor de la membrana. Área superficial de la membrana. Coeficiente de difusión del gas. Diferencia de presión entre ambos lados de la membrana.

Cuál de los siguientes centros nerviosos tiene un papel más importante en la generación del ritmo respiratorio. Complejo BOTZINGER. Centro apnéustico. Centro neumotáxico. Centro pleural.

Señala la falsa acerca de cómo se mide la presión en la circulación menor. Hay que meter un catéter por una vena periférica. La presión se obtiene a partir de la presión de encalvamiento pulmonar. La punta del catéter registra la presión en el punto más distal de la arteria pulmonar. Es útil conocer la presión de la aurícula derecha porque se relaciona con una diferencia de +2 mmHg.

Suponiendo una frecuencia respiratoria de 12 respiraciones/min calcula la ventilación por minuto. 2 L/min. 4 L/min. 6 L/min. 8 L/min.

Se realiza un cateterismo cardíaco en un adulto sano. La muestra de sangre extraída del catéter revela una saturación de O2 del 60%, y el registro de presión refleja oscilaciones entre un máximo de 27 mmHg y un mínimo de 12 mmHg. ¿Dónde está situada la punta del catéter?. Conducto arterioso. Agujero oval. Aurícula izquierda. Arteria pulmonar.

Un hombre de 67 años es ingresado de urgencia en el hospital debido a un dolor torácico intenso. Se le introduce un catéter de Swan-Ganz en la arteria pulmonar, se infla el balón y se mide la presión de enclavamiento pulmonar. ¿Qué presión se monitoriza clínicamente con la presión de enclavamiento pulmonar?. Presión auricular izquierda. Presión ventricular izquierda. Presión arterial pulmonar diastólica. Presión arterial pulmonar sistólica.

¿Cuál de los siguientes efectos cabría esperar si un golpe destruye el centro respiratorio del bulbo raquídeo?. Cese inmediato de la respiración. Respiración apnéustic. Respiración atáxica. Respiración rápida (hiperpnea).

Denunciar Test