Fisiología segundo parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiología segundo parcial Descripción: preguntas de R |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los agentes que actúan sobre las células próximas a la que los secreta se conocen como: Autocrinos. Paracrinas. endocrinos. exocrinos. Los agentes que actúan sobre las propias células que los secreta se conocen como: Autocrino. Paracrino. Endocrino. Exocrino. Las hormonas de origen proteico se sintetizan: En el aparato de Golgi como pre-prohormonas. En el retículo endoplásmico como hormonas activas. En el retículo endoplásmico como pre-prohormonas. En el retículo endoplásmico como prohormonas. Las hormonas de origen proteico: Se almacenan libres en el citoplasma. Se almacenan encapsuladas en vesículas. No se almacena. Se almacenan en el aparato de Golgi. La exocitosis de las hormonas proteicas se produce por: La disminución del calcio intracelular. Repolarización de la membrana. Exceso de vesículas intracelulares. Activación del AMPc. Las hormonas derivadas del colesterol son conocidas como: Amínicas. Tiroideas. Esteroideas. Proteicas. Las hormonas esteroideas: Se almacenan en vesículas en el citoplasma. Viajan libres en la sangre. Difunden de manera simple a través de las membranas. Proceden, únicamente, del colesterol plasmático. Las catecolaminas son hormonas de origen: Esteroideo. Proteico. Lipídico. Amínico. Las hormonas amínicas pueden derivar del aminoácido: Tirosina. Tiroxina. Glicina. Treonina. Las hormonas tiroideas se almacenan: En vesículas dentro del citoplasma. Unidas una macroproteina. No se almacenan porque son liposolubles. Ancladas a la membrana. La retroalimentación negativa de una hormona puede producir: Incremento de la transcripción. Incremento de la traducción. Disminución de la liberación hormonal. Disminución del catabolismo proteico. Las hormonas liposolubles viajan en sangre unidas a proteínas que: Actúan como reservorio de la hormona. Incrementan su eliminación del plasma. Incrementan su actividad biológica. Favorecen su aclaramiento en sangre. Todos los receptores hormonales son de naturaleza: Proteica. Lipídica. Amínica. Glucosílica. En las células diana, los receptores de las hormonas tiroideas se localizan en: La membrana. El citoplasma. El retículo endoplásmico. El núcleo. En la célula diana, los receptores de las hormonas esteroideas se localizan en: La membrana. El citoplasma. El núcleo. La mitocondria. La disminución del número y/o disponibilidad de los receptores en un tejido se conoce como: Disminución de la sensibilidad. Disminución de la especificidad. Inducción de la señalización. Disminución de la señalización. Los receptores unidos a canales iónicos se conocen como: Enzimáticos. Metabotrópicos. Canalotrópicos. Ionotrópicos. Los receptores unidos a una enzima se conocen como: Enzimáticos. Metabotrópicos. Ionotrópicos. Unidos a proteínas G. En referencia a los segundos mensajeros, la adenilato ciclasa: Inactiva la fosfolipasa C. Provoca la entrada de calcio dentro de la célula. Degrada los fosfolípidos. Convierte el ATP en AMPc. En el sistema de segundo mensajero calcio-calmodulina la entrada de calcio puede producir: Inhibición de las proteínas quinasas. Incremento del trifosfato de inositol. Hidrólisis de la calmodulina. Inhibición del trifosfato de inositol. La tirotropina controla la secreción de: La tiroxina. Las hormonas corticosuprarrenales. Leche en las glándulas mamarias. La hormona de crecimiento. Las dos hormonas gonadotrópicas de la adenohipófisis son: La tirotropina y la corticotropina. La hormona luteinizante y la corticotropina. La hormona luteinizante y la estimulante de los folículos. La corticotropina y la hormona estimulante de los folículos. La neurohipófisis secreta: La hormona luteinizante. La hormona antidiurética. La corticotropina. La tirotropina. La oxitocina es sintetizada, principalmente, en: El núcleo paraventricular del hipotálamo. La adenohipófisis. El núcleo supraóptico del hipotálamo. La neurohipófisis. La hormona de crecimiento es de origen: Proteico. Lipídico. Esteroideo. Amínico. Los receptores de la hormona de crecimiento se encuentran en: El núcleo. El citoplasma. El retículo endoplásmico. La membrana. En los tejidos diana, la hormona de crecimiento provoca: Una disminución de la entrada de aminoácidos en las células. Un incremento de la síntesis de triglicéridos. Un incremento de la entrada de azúcar en las células. Un incremento de la síntesis de proteínas. En lo referente a la síntesis proteica, la hormona de crecimiento produce: Incremento del catabolismo proteico. Salida de aminoácidos de la célula. Incremento de la transcripción. Degradación de los aminoácidos. La secreción de la hormona de crecimiento es estimulada por: La inanición. La obesidad. La hiperglucemia. El envejecimiento. La hormona prolactina es secretada en: La neurohipófisis. El hipotálamo. La adenohipófisis. La corteza suprarrenal. En la glándula tiroides, el componente principal del coloide es: La prealbúmina fijadora de la tiroxina. La tiroglobulina. La albúmina fijadora de la tiroxina. La globulina fijadora de la tiroxina. La correcta síntesis de tiroxina requiere: Calcio. Sodio. Yoduro. Potasio. En los tejidos diana, las hormonas tiroideas: Incrementan la actividad de las mitocondrias. Disminuyen la movilización de lípidos. Disminuyen el transporte activo de iones. Disminuyen la síntesis de ATP. En la célula, los receptores de las hormonas tiroideas se localizan en: La membrana. El núcleo. Las mitocondria. El citoplasma. En referencia a los hidratos de carbono, las hormonas tiroideas: Incrementan la captación de glucosa por la célula. Disminuyen la glucólisis. Incrementan la secreción de glucagón. Disminuyen la secreción de insulina. Los efectos metabólicos derivados de las hormonas tiroideas incluyen: Disminución del gasto cardiaco. Incremento del peso corporal. Disminución de la respiración. Excitación del sistema nervioso central. En la glándula tiroides, la proteólisis de la tiroglobulina provocada por la Tirotropina causa: Un incremento de la actividad de la bomba de yoduro. Un incremento de la yodación de la tirosina. La liberación de las hormonas tiroideas a la sangre. Todas las respuestas son correctas. La zona de mayor superficie de la corteza suprarrenal es: La zona glomerular. La zona reticular. La zona fascicular. La médula. En la corteza suprarrenal, la aldosterona es secretada en: La zona fascicular. La zona reticular. La zona glomerular. La médula. La aldosterona es responsable de: El incremento de la glucemia. La disminución de la glucemia. La reabsorción renal de sodio. La reabsorción renal de potasio. Las hormonas esteroideas se metabolizan en el hígado formando: Sulfatos. Transcortina. Colesterol. Sustancias más activas. La aldosterona ejerce sus efectos sobre: Los riñones. Las glándulas salivares. El epitelio del colon. Todas las respuestas son correctas. La secreción de aldosterona es inducida por: El incremento de angiotensina II en el líquido extracelular. La disminución de potasio en el líquido extracelular. El incremento de calcio en el líquido extracelular. El incremento de sodio en el líquido extracelular. El cortisol secretado por las glándulas suprarrenales provoca: Incremento del uso de glucosa en las células. Incremento de la gluconeogenia. Disminución de la gluconeogenia. Movilización de los aminoácidos hacia el tejido muscular. Uno de los efectos antiinflamatorios del cortisol incluye: Estabilización de las membranas de los lisosomas. Incremento de la permeabilidad capilar. Incremento de la fagocitosis. Incremento de la liberación de interleucina 1. Los andrógenos suprarrenales: Son secretados en la médula de la glándula suprarrenal. Son responsables del desarrollo de los órganos masculinos. Son responsables del desarrollo de los órganos femeninos. Todas las respuestas son ciertas. La insulina es secretada por: Las células alfa de los islotes de Langerhans. Las células beta de los islotes de Langerhans. Las células delta de los islotes de Langerhans. Los acinos pancreáticos. En referencia al metabolismo de los hidratos de carbono, la insulina: Fomenta la degradación del glucógeno en los hepatocitos. Aumenta la captación de glucosa sanguínea en el hepatocito. Inhibe la síntesis de glucógeno. Todas las respuestas son ciertas. En referencia al metabolismo de los lípidos, la insulina produce: Aumento de la síntesis de triglicéridos en los hepatocitos. Aumento de la liberación de ácidos grasos de los adipocitos. Disminución de la síntesis de glicerol en los adipocitos. Aumento de la liberación de triglicéridos de los adipocitos. En la membrana muscular en reposo, la energía consumida por el tejido muscular depende de: La glucosa. La insulina. Los ácidos grasos. El gucagón. La secreción de insulina es estimulada por: El ayuno. La hipoglucemia. La hiperglucemia. La somatostatina. En el hígado, el glucagón produce: Glucogenolisis. Gluconeogenia. Incremento de la entrada de aminoácidos. Todas las respuestas son ciertas. La hormona paratiroidea produce: Disminución de la excreción renal de fosfato. Disminución de la excreción renal de sodio. Disminución de la excreción renal de calcio. Ninguna de las otras respuestas es cierta. En referencia al colecalciferol: También recibe el nombre de Vitamina D3. Se forma en la piel como resultado de la radiación ultravioleta. Su precursor es el 7-dehidrocolecalciferol. Todas las otras respuestas son ciertas. El 1,25-dihidroxicolecalciferol es sintetizado en: La piel. El hígado. Los riñones. El epitelio intestinal. Uno de los efectos inmediatos de la calcitonina es: Reducir la actividad absortiva de los osteoclastos. Desplazar el equilibrio a favor de la retirada de calcio de los huesos. Incrementar la concentración plasmática de calcio. Incrementar el efecto osteolítico en el hueso. Por orden, las tres hormonas implicadas en el eje hipotálamo - adenohiófisis - glándula tiroides son: Tirotropina - Corticotropina - Hormona Tiroidea. Corticotropina - Tirotropina - Hormona Tiroidea. Hormona Liberadora de la tirotropina - Tirotropina - Hormona Tiroidea. Hormona Liberadora de la tirotropina - Corticotropina - Hormona Tiroidea. Las hormonas de naturaleza amínica: Se sintetizan mediante la unión de la tirosina y el triptófano. Son hormonas derivadas del colesterol. Pueden viajar libres o conjugadas en el torrente sanguíneo. Son sintetizadas gracias a las enzimas nucleares. ¿Cuál de los siguientes es un efecto del incremento de cortisol en el organismo?. Incremento de la síntesis de proteínas en el tejido hepático. Incremento del depósito de ácidos grasos en el tejido adiposo. Incremento del uso de la glucosa por parte de las células hepáticas. Incremento de la permeabilidad de los capilares sanguíneos. ¿Cuáles son los efectos de la insulina sobre el músculo esquelético tras la ingestión de nutrientes?. No presenta un efecto significativo. Promueve le uso de los ácidos grasos como fuente de energía. Promueve la entrada de glucosa a las células musculares. Evita el deposito de glucosa en forma de glucógeno en las células musculares. ¿A qué se debe que midamos los niveles plasmáticos del péptido C para estimar el ratio de secreción de la insulina endógena?. A que su vida media en la sangre es menor a la de la insulina. A que se trata del péptido que presenta actividad inslulínica. A que su actividad insulínica es mayor que la de los péptidos A y B. A qué la cantidad de Peptido C en sangre nos sirve para conocer la cantidad de Insulina que ha sido secretada. Cuando se produce un incremento de la hormona liberadora de corticotropina en el organismo, a nivel hepático se producirá: Un incremento del uso de los lípidos para obtener energía. Una disminución de la síntesis proteica. Un incremento del catabolismo de las proteínas ya formadas. Una disminución de la gluconeogenia. La hormona de crecimiento y la insulina colaboran en los tejidos diana: Favoreciendo la captación de glucosa por las células. Fomentando la síntesis de glucógeno. Favoreciendo la síntesis de nuevas proteínas. Fomentando el depósito de triglicéridos en el tejido adiposo. Si observamos un incremento significativo de la respiración, ¿cuál sería la hormona responsable?. Aldosterona. Hormona tiroidea. Hormona de crecimiento. Cortisol. ¿Cuál es la hormona hipotalámica responsable de la liberación final de aldosterona a nivel de la corteza suprarrenal?. Corticotropina. Hormona liberadora de Corticotropina. Tirotropina. Hormona liberadora de Tirotropina. Para mantener almacenadas las hormonas tiroideas en el interior de la glándula tiroides se requiere de: Vesículas de almacenaje. Tiroglobulina. Globulina fijadora. Tirotropina. Cada nefrona está formado por: un glomérulo y un túbulo. una papila y un cáliz. un glomérulo y una papila. una corteza y una médula. La médula renal se divide en 8-10 masas de tejido cónico que reciben el nombre de: papilas renales. pelvis renales. cálices renales. pirámides renales. Los túbulos permeables a la urea son: los túbulos distales. los túbulos colectores corticales. los túbulos proximales. los túbulos colectores medulares. el glomérulo presenta en su estructura: la cápsula de Bowman. todas las respuestas son correctas. un túbulo proximal. un asa de Henle. El riñón participa en la síntesis de glucosa: disminuyendo la gluconeogenia. aumentando la gluconeogenia. aumentando la glucólisis. aumentando la síntesis de glucógeno. El músculo liso de la vejiga se conoce como: pudendo. trígono. ureter. detrusor. El sistema urinario regula la presión arterial mediante la secreción de sustancia tales como: los ácidos derivados de la degradación protéica. el 1,25-dihidroxicolecalciferol. la renina. el bicarbonato. en la membrana capilar glomerular, los podocitos s encuentra en: la membrana basal. el epitelio. ninguna de las respuestas son corretas. el endotelio. La capa de la membrana capilar glomerular que la diferencia de los otros capilares es: las fenestraciones. el epitelio. la membrana basal. el endotelio. Las fibras sensitivas que llegan a la vejiga: inerva el músculo detrusor. inervan el esfínter vesical externo. inervan el esfínter vesical interno. detectan la distensión vesical. El endotelio del capilar está perforado por cientos de pequeños orificios conocidos como: Red de colágeno. Podocitos. Proteoglucanos. Fenestraciones. La mayor cantidad de sodio es reabsorbida en: el túbulo colector cortical. el túbulo distal. el asa de henle. el túbulo proximal. El filtrado glomerular es similar en composición al plasma excepto por la concentración de: proteínas. sodio. agua. glucosa. La reabsorción de soluto a través de las células se conoce como: vía transcelular. vía paracelular. ultrafiltración. flujo de masas. Los glomérulos de las nefronas yuxtaglomerulares se localizan: en la médula del riñón. en la corteza externa del riñón. en la cápsula del riñón. en la corteza profunda del riñón. El péptido natriurético es secretado en. el riñón. el estómago. la vejiga. el corazón. En la cara medial del riñón existe una región con una muesca se conoce como: cápsula. nefrona. corteza. hilio. La glucosa es reabsorbida en los túbulos mediante: difusión simple. pinocitosis. cotransporte. contratransporte. La endotelina es secretada por las células endoteliales en respuesta a: pérdidas de volumen sanguíneo. lesión vascular. dietas pobres en sodio. óxido nítrico. El sistema nervioso simpático aumenta el flujo glomerular en respuesta a: procesos hemorrágicos. reacción de defensa. ninguna de las respuestas es cierta. isquemia encefálica. |