Fisiología segundo parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiología segundo parcial Descripción: preguntas de M |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La espermatogénesis comienza en la pubertad por estímulo de las hormonas gonadotrópicas del hipotalamo. V. F. Las espermatogonias situadas en la periferia de la pared de los tubos seminíferos proliferan continuamente y se diferencian hasta dar lugar a los espermatozoides. V. F. En la cola del espermatozoide hay una estructura denominada acrosoma, que interviene en la penetración del espermatozoide en el óvulo. V. F. La función de las vías espermáticas, que mediante la contracción de su capa muscular ayudan a los espermatozoides en su trayecto hacia el exterior, en el momento de la eyaculación. V. F. las células secretoras de los conductos deferentes y epididimario y de las vesículas seminales producen una secreción lechosa que forma parte del líquido seminal que nutre a los espermatozoides y les proporciona un medio protector. V. F. La próstata, como se ha señalado, es una glándula que secreta un líquido mucoso transparente hacia la uretra, el líquido prostático, que se une a las secreciones de las vías espermáticas y los espermatozoides para constituir el semen. V. F. El líquido prostático es acido, por lo que neutraliza la acidez de los demás componentes del semen, aumentando la motilidad y fertilidad de los espermatozoides. V. F. El pene tiene una doble función. Al contener en su interior parte de la uretra, interviene en la micción. Por otra parte, es el órgano copulador en el acto sexual. Por estimulación simpática, los cuerpos cavernosos y esponjoso se llenan de sangre, con lo cual, el pene aumenta de tamaño, se endurece y se pone rígido durante la erección, necesaria para la realización del coito. V. F. El pene tiene una doble función. Al contener en su interior parte de la uretra, interviene en la micción. Por otra parte, es el órgano copulador en el acto sexual. Por estimulación parasimpática, los cuerpos cavernosos y esponjoso se llenan de sangre, con lo cual, el pene aumenta de tamaño, se endurece y se pone rígido durante la erección, necesaria para la realización del coito. V. F. Los ovarios son los órganos productores de los óvulos o células sexuales femeninas y son también glándulas endocrinas productoras de estrógenos y progesterona, las hormonas sexuales femeninas. V. F. Por fuera del folículo, la teca ha dado origen a dos capas: la teca interna, cuyas células secretan progesterona en la primera parte del ciclo, y la teca externa. V. F. El folículo de De Graaf se sitúa en la superficie del ovario y, en el proceso de ovulación, se rompe para dar salida al ovocito, aproximadamente el día 17 del ciclo menstrual. V. F. En el ovario podemos encontrar solo un folículo en proceso de maduración, pero sólo uno de ellos llega a romperse dejando salir el ovocito y los demás se atrofian formando folículos atrésicos. V. F. Las células de teca segregan estrógenos y progesterona después de la ovulación. V. F. La maduración de los folículos, la ovulación y la formación del cuerpo amarillo suceden de una manera cíclica. Todo el proceso dura normalmente 21 días y constituye el ciclo ovárico. V. F. la fase de maduración ocurre en la primera mitad del ciclo y dura unos 20 días. Se produce gracias a la intervención de la FSH y la LH, que colabora al final de la maduración. V. F. El ovocito, sufre una mitosis reductora que da lugar a la formación del óvulo, es decir, su dotación cromosómica diploide de 23 pares de cromosomas pasa a ser haploide, de 23 cromosomas sin pareja. La otra mitad constituye un resto denominado corpúsculo polar. V. F. El cromosoma sexual del gameto femenino es siempre X. V. F. El final de la vida reproductiva de la mujer se denomina menopausia, y suele presentarse entre los 60 y 65 años de edad, y produce por el agotamiento de los folículos. V. F. El desplazamiento de los espermatozoides se realiza por su propia motilidad, ayudados por los movimientos de la trompa. V. F. En la fecundación al penetrar la cabeza del espermatozoide en el óvulo, este se hace que el ovulo se vuelva permeable a la entrada de otros espermios. V. F. El ciclo ovárico incluye las fases folicular (días 0-13), ovulatoria (días 13-14) y lútea (días 14 a 28) y se superpone con el ciclo endometrial, constituido por las fases menstrual (días 0-4), proliferativa (días 4-14) y secretora (días 14 a 28). V. F. Justo al inicio de la fase ovulatoria hay un pico de LH. V. F. La superficie endometrial se reepiteliza entre 4 y 7 días tras el comienzo de la menstruación. V. F. Los folículos son formaciones constituidas por una célula sexual femenina ovocito, precursor del óvulo, rodeada de una capa de células foliculares, de origen epitelial. V. F. Al madurar las espermátides se convertirán en espermatozoides sin cambiar su dotación cromosómica, por lo que habrá espermatozoides X hembras y espermatozoides Y machos. Según sea la dotación cromosómica del óvulo, el sexo del hijo será hembra o varón, respectivamente. V. F. entre los días 8 y 10 las cifras plasmáticas de estrógenos aumentan de manera aguda y alcanza un pico aproximadamente en el día 12. V. F. Solo maduran alrededor de cuatrocientos folículos de los cuatrocientos mil presentes en el momento del nacimiento y el resto se atrofian. V. F. El volumen corriente. es el volumen de aire que se inspira o se espira en cada respiración normal, es igual a aproximadamente 500 ml en el varón adulto. es el volumen adicional de aire que se puede inspirar desde un volumen corriente normal y por encima del mismo cuando la persona inspira con una fuerza plena, habitualmente es igual a aproximadamente 3000 ml. es el volumen adicional máximo de aire que se puede espirar mediante una espiración forzada después del final de una espiración a volumen corriente normal, normalmente es igual a aproximadamente 1100 ml. es el volumen de aire que queda en los pulmones después de la espiración más forzada, este volumen es en promedio de aproximadamente 1200 ml. El volumen de reserva inspiratoria. es el volumen de aire que se inspira o se espira en cada respiración normal, es igual a aproximadamente 500 ml en el varón adulto. es el volumen adicional de aire que se puede inspirar desde un volumen corriente normal y por encima del mismo cuando la persona inspira con una fuerza plena, habitualmente es igual a aproximadamente 3000 ml. es el volumen adicional máximo de aire que se puede espirar mediante una espiración forzada después del final de una espiración a volumen corriente normal, normalmente es igual a aproximadamente 1100 ml. es el volumen de aire que queda en los pulmones después de la espiración más forzada, este volumen es en promedio de aproximadamente 1200 ml. El volumen de reserva espiratoria. es el volumen de aire que se inspira o se espira en cada respiración normal, es igual a aproximadamente 500 ml en el varón adulto. es el volumen adicional de aire que se puede inspirar desde un volumen corriente normal y por encima del mismo cuando la persona inspira con una fuerza plena, habitualmente es igual a aproximadamente 3000 ml. es el volumen adicional máximo de aire que se puede espirar mediante una espiración forzada después del final de una espiración a volumen corriente normal, normalmente es igual a aproximadamente 1100 ml. es el volumen de aire que queda en los pulmones después de la espiración más forzada, este volumen es en promedio de aproximadamente 1200 ml. El volumen residual. es el volumen de aire que se inspira o se espira en cada respiración normal, es igual a aproximadamente 500 ml en el varón adulto. es el volumen adicional de aire que se puede inspirar desde un volumen corriente normal y por encima del mismo cuando la persona inspira con una fuerza plena, habitualmente es igual a aproximadamente 3000 ml. es el volumen adicional máximo de aire que se puede espirar mediante una espiración forzada después del final de una espiración a volumen corriente normal, normalmente es igual a aproximadamente 1100 ml. es el volumen de aire que queda en los pulmones después de la espiración más forzada, este volumen es en promedio de aproximadamente 1200 ml. La capacidad inspiratoria. es el volumen máximo al que se pueden expandir los pulmones con el máximo esfuerzo posible ,aproximadamente 5800 ml,, es igual a la capacidad vital más el volumen residual. es igual al volumen de reserva inspiratoria más el volumen corriente más el volumen de reserva espiratoria Es la cantidad máxima de aire que puede expulsar una persona desde los pulmones después de llenar antes los pulmones hasta su máxima dimensión y después espirando la máxima cantidad ,aproximadamente 4600 ml,. es igual al volumen de reserva espiratoria más el volumen residual Es la cantidad de aire que queda en los pulmones al final de una espiración normal ,aproximadamente 2300 ml,. es igual al volumen corriente más el volumen de reserva inspiratoria Esta es la cantidad de aire ,aproximadamente 3500 ml, que una persona puede inspirar, comenzando en el nivel espiratorio normal y distendiendo los pulmones hasta la máxima cantidad. La capacidad vital. es el volumen máximo al que se pueden expandir los pulmones con el máximo esfuerzo posible ,aproximadamente 5800 ml,, es igual a la capacidad vital más el volumen residual. es igual al volumen de reserva inspiratoria más el volumen corriente más el volumen de reserva espiratoria Es la cantidad máxima de aire que puede expulsar una persona desde los pulmones después de llenar antes los pulmones hasta su máxima dimensión y después espirando la máxima cantidad ,aproximadamente 4600 ml,. es igual al volumen de reserva espiratoria más el volumen residual Es la cantidad de aire que queda en los pulmones al final de una espiración normal ,aproximadamente 2300 ml,. es igual al volumen corriente más el volumen de reserva inspiratoria Esta es la cantidad de aire ,aproximadamente 3500 ml, que una persona puede inspirar, comenzando en el nivel espiratorio normal y distendiendo los pulmones hasta la máxima cantidad. La capacidad residual funcional. es el volumen máximo al que se pueden expandir los pulmones con el máximo esfuerzo posible ,aproximadamente 5800 ml,, es igual a la capacidad vital más el volumen residual. es igual al volumen de reserva inspiratoria más el volumen corriente más el volumen de reserva espiratoria Es la cantidad máxima de aire que puede expulsar una persona desde los pulmones después de llenar antes los pulmones hasta su máxima dimensión y después espirando la máxima cantidad ,aproximadamente 4600 ml,. es igual al volumen de reserva espiratoria más el volumen residual Es la cantidad de aire que queda en los pulmones al final de una espiración normal ,aproximadamente 2300 ml,. es igual al volumen corriente más el volumen de reserva inspiratoria Esta es la cantidad de aire ,aproximadamente 3500 ml, que una persona puede inspirar, comenzando en el nivel espiratorio normal y distendiendo los pulmones hasta la máxima cantidad. La capacidad pulmonar total. es el volumen máximo al que se pueden expandir los pulmones con el máximo esfuerzo posible ,aproximadamente 5800 ml,, es igual a la capacidad vital más el volumen residual. es igual al volumen de reserva inspiratoria más el volumen corriente más el volumen de reserva espiratoria Es la cantidad máxima de aire que puede expulsar una persona desde los pulmones después de llenar antes los pulmones hasta su máxima dimensión y después espirando la máxima cantidad ,aproximadamente 4600 ml,. es igual al volumen de reserva espiratoria más el volumen residual Es la cantidad de aire que queda en los pulmones al final de una espiración normal ,aproximadamente 2300 ml,. es igual al volumen corriente más el volumen de reserva inspiratoria Esta es la cantidad de aire ,aproximadamente 3500 ml, que una persona puede inspirar, comenzando en el nivel espiratorio normal y distendiendo los pulmones hasta la máxima cantidad. Los músculos respiratorios más importantes son. Los espiratorios. Los inspiratorios. El escaleno y esternocleidomastoideo. Los músculos inspiratorios accesorios ayudan a la inspiración si la frecuencia de la ventilación o la resistencia de las vías respiratorias aumenta. Los músculos espiratorio accesorios ayudan a la inspiración si la frecuencia de la ventilación o la resistencia de las vías respiratorias aumenta. Los músculos inspiratorios principales ayudan a la inspiración si la frecuencia de la ventilación o la resistencia de las vías respiratorias aumenta. Los músculos inspiratorios accesorios ayudan a la inspiración normal. Elige la correcta. Cuando se produce la contracción de la musculatura inspiratoria, los pulmones se expanden, disminuyendo la presión pulmonar con respecto a la presión atmosférica En ese momento, se produce la inspiración. Cuando se produce la contracción de la musculatura inspiratoria, los pulmones se expanden, aumentando la presión pulmonar con respecto a la presión atmosférica En ese momento, se produce la inspiración. Cuando se produce la contracción de la musculatura inspiratoria, los pulmones se expanden, disminuyendo la presión pulmonar con respecto a la presión atmosférica En ese momento, se produce la espiración. Cuando se produce la contracción de la musculatura inspiratoria, los pulmones se expanden, aumentando la presión pulmonar con respecto a la presión atmosférica En ese momento, se produce la espiración. Elige la correcta. Cuando los músculos inspiratorios vuelven a las dimensiones en reposo, produciendo un aumento de la presión pulmonar, con lo que el aire sale de los pulmones para volver a equilibrar la presión pulmonar con la atmosférica: espiración. Cuando los músculos inspiratorios se contraen, produciendo un aumento de la presión pulmonar, con lo que el aire sale de los pulmones para volver a equilibrar la presión pulmonar con la atmosférica: espiración. Cuando los músculos inspiratorios vuelven a las dimensiones en reposo, produciendo una disminución de la presión pulmonar, con lo que el aire sale de los pulmones para volver a equilibrar la presión pulmonar con la atmosférica: espiración. Cuando los músculos inspiratorios vuelven a las dimensiones en reposo, produciendo un aumento de la presión pulmonar, con lo que el aire entra de los pulmones para volver a equilibrar la presión pulmonar con la atmosférica: espiración. Cuando nos referimos al volumen de las vías respiratorias que no participan en el intercambio de gases estamos hablando. Espacio muerto anatómico. Espacio muerto alveolar. Espacio muerto fisiológico. Shunt pulmonar. Cuando nos encontramos con un tromboembolismo pulmonar ,TEP,. Nos encontramos ante un alveolo bien ventilado, pero no perfundido, espacio muerto alveolar muy grande. Nos encontramos ante un alveolo bien ventilado, pero no perfundido, espacio muerto alveolar muy pequeño. Nos encontramos ante un alveolo mal ventilado, pero bien perfundido, espacio muerto alveolar muy grande. Nos encontramos ante un alveolo mal ventilado, pero bien perfundido, espacio muerto alveolar muy pequeño. Cuando áreas del pulmón son perfundidas, pero no ventiladas. Nos encontremos en un espacio muerto. Nos encontramos con un shunt pulmonar. Cuando nos encontramos con un edema pulmonar. Nos encontramos ante un alveolo bien ventilado, pero no perfundido, estamos en un shunt pulmonar. Nos encontramos ante un alveolo bien ventilado, pero no perfundido, espacio muerto alveolar muy pequeño. Nos encontramos ante un alveolo mal ventilado, pero bien perfundido, espacio muerto alveolar muy grande. Nos encontramos ante un alveolo mal ventilado, pero bien perfundido, estamos en un shunt pulmonar. Cuando tienen mayor ventilación que perfusión. mayor ratio de V/Q. menor ratio de V/Q. no varía el ratio. En las partes inferiores del pulmón. hay menor ventilación que perfusión, menor relación V/Q. hay mayor ventilación que perfusión, mayor relación V/Q. hay menor ventilación que perfusión, mayor relación V/Q. Ante un enfisema pulmonar. disminuye la velocidad de difusión de los gases. aumenta la velocidad de difusión de los gases. no afecta a la velocidad de difusión solo a la ventilación. ante una fibrosis pulmonar. disminuye la velocidad de difusión de los gases. aumenta la velocidad de difusión de los gases. no afecta a la velocidad de difusión solo a la ventilación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la circulación pulmonar?. Está sujeta a mayor presión que la circulación sistémica. Es más distensible que la circulación sistémica. Tiene baja capacidad de compresión. Es de alta resistencia. Razona ¿Cómo es la relación ventilación (V)/perfusión (Q) en un alveolo ventilado pero no perfundido?. perfusión. De aproximadamente 0,8. Normal. Igual a 0. Tiende a infinito. ¿Cuándo se produce el efecto shunt?. Cuando un alveolo está ventilado y perfundido. Cuando un alveolo está ventilado pero no perfundido. Cuando un alveolo está perfundido pero no ventilado. Cuando un alveolo no está ni ventilado ni perfundido. ¿Cuántos moles de oxígeno puede transportar un mol de hemoglobina?. 2. 4. 6. 8. ¿Cuál es la PO2 en el extremo arterial del capilar?. 40 mm Hg. 70 mm Hg. 95 mm Hg. 120 mm Hg. Razona ¿A partir de qué valor de PO2 la curva de disociación de la hemoglobina se aplana?. 50 mm Hg. 60 mm Hg. 70 mm Hg. 90 mm Hg. ¿Cómo se transporta principalmente el CO2 en la sangre?. Unido a la hemoglobina. Unido a proteínas. Disuelto en el citoplasma del eritrocito. En forma de bicarbonato. ¿Cuál de los siguientes efectos es propio de la hiperventilación?. Hipocapnia. Hipercapnia. Hipoxia. Hiperoxia. ¿Cuál de los siguientes mecanismos no participa en la compensación de la hipoxia?. Hiperventilación. Aumento del gasto cardiaco. Policitemia. Disminución del 2-3 difosfoglicerato. ¿Qué receptores median el reflejo de Hering-Breuer?. Quimiorreceptores centrales. Quimiorreceptores periféricos. Receptores irritativos. Receptores de estiramiento. Una vez activados, los macrófagos activan a las células endoteliales y fibroblastos. Estos secretan una serie de sustancias que, a su vez, estimulan la producción de macrófagos y granulocitos. ¿Cuál de las siguientes sustancias no es secretada por los fibroblastos y células endoteliales?. Factor de necrosis tumoral alfa. Factor estimulador de las colonias de granulocitos. Factor estimulador de las colonias de monocitos. Factor estimulador de las colonias de granulocitos y monocitos. ¿Cuál de las siguientes células es de extirpe linfocitaria?. Neutrófilos. Basófilos. Eosinófilos. Natural Killer. ¿Qué factor es sintetizado por los linfocitos T colaboradores para potenciar la respuesta inmune?. IL-1. IL-2. IL-3. IL-6. Si en una infección se encuentran unos anticuerpos IgM positivos e IgG negativos, significa que... Se trata de una primoinfección. Se trata de una infección sobrepasada. Se trata de una infección crónica reactivada. El paciente está vacunado. ¿Cuál de las siguientes células no forma parte de la inmunidad innata?. Linfocito T. Eosinófilo. Basófilo. Macrófago. ¿Cuál de las siguientes células madura a una forma activa en los tejidos?. Neutrófilo. Basófilo. Eosinófilo. Monocito. ¿Cuál de las siguientes células actuará antes ante una agresión externa?. Neutrófilo. Linfocito B. Linfocito T citotóxico. Linfocito T colaborador. ¿Qué células ejercen función fagocítica en el cerebro?. Microglía. Astrocitos. Oligodendrocito. Ependimocitos. ¿Cuál de las siguientes características no es propia de la inflamación?. Vasodilatación. Disminución de la permeabilidad de la membrana endotelial. Quimiotaxis. Diapédesis. ¿Cuál de los siguientes factores es liberado por los macrófagos para la producción de más monocitos por la médula ósea?. IL-2. IL-6. IL-3. IL-1. ¿Qué factor es sintetizado por los linfocitos T colaboradores para potenciar la respuesta inmune?. IL-1. IL-2. IL-3. IL-6. ¿Cuál de las siguientes células participa en la presentación de antígenos?. Linfocito T colaborador. Neutrófilo. Macrófago. Eosinófilos. ¿Qué células degradan la hemoglobina cuando se cumple el ciclo vital de los hematíes?. Macrófagos. Hepatocitos. Linfocitos. Megacariocitos. Uno de los siguientes factores no estimula la síntesis de hematíes. Indique cuál. Anemia. Disminución del volumen sanguíneo. Enfermedad renal. Enfermedades pulmonares que produzcan hipoxia. ¿A qué grupo sanguíneo de los siguientes podrá donar sangre un paciente del grupo B Rh positivo?. B Rh negativo. A Rh negativo. 0 Rh positivo. AB Rh positivo. Un paciente del grupo sanguíneo AB Rh+, ¿de cuál de los siguientes grupos sanguíneos puede recibir sangre?. A Rh+. B Rh +. AB Rh +. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de los siguientes factores de la coagulación activa la vía intrínseca?. XII. VII. X. II. ¿Cuál de las siguientes células es un agranulocito?. Neutrófilo. Linfocito. Basófilo. Eosinófilo. ¿Cuál de las siguientes células es de extirpe linfocitaria?. Neutrófilos. Basófilos. Eosinófilos. Natural Killer. ¿Por qué mecanismo se produce la hemólisis en una reacción transfusional?. Aglutinación. Precipitación. Lisis. Neutralización. El hematocrito normal. Es más alto en hombres que en mujeres. Es igual en hombres que en mujeres. Es más alto en mujeres. |