Fisiologia segundo parcial parte V
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiologia segundo parcial parte V Descripción: visión |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
son propiedades de las lentes convexas. desviar los rayos de luz. concentran los rayos en un solo punto. se conoce como poder de refracción, a la capacidad de una lente para desviar los rayos luminosos. poder dioptrópico. poder de luminiscencia. elija el orden correcto de las siguientes superficies de refracción ocular. cornea, humor acuoso, cristalino, humor vitreo. cornea, humor vitreo, humor acuoso, cristalino. la suma de las superficies refractarias del ojo, considerandolas como una sola lente se conoce como: reducción del ojo. acomodacion. capacidad que tiene el cristalino para poder aumentar el poder diatropico, pasando de ser una lente con cnvexidad moderada a muy convexa. acomodacion. diatropia. esta compuesto por una potente capsula elastica compuesta de un liquido viscoso de caracter proteico. cristalino. cornea. forma del cristalino en estado de relajacion. esferica. plana. inserción de los ligamentos suspensorios del cristalino. globo ocular y bordes anteriores de la coroides y la retina. cornea, coroides, humor acuoso y vitreo. esta situado en las inserciones laterales de los músculos suspensorios del cristalino. musculo ciliar. musculo del cristalino. fibras musculares lisas , que forman parte del musculo ciliar. meridionales y circulares. ciliares superiores e inferiores. es la función principal de musculo ciliar. relajar el cristalino. tensar el cristalino. tipo de nervios que regulan la acomodacion. parasimpaticos. simpaticos. el aumento del poder dioptropico permite: enfocar objetos más cercanos. enfocar objetos lejanos. fenomeno relacionado con el incremento de la edad, consiste en pérdida de la capacidad de acomodacion del cristalino, debido a su engrosamiento, perdida de la elasticidad, por la desnaturalizacion de sus proteinas. Presbicia. Astigmatismo. su principal función consiste en incrementar el diametro pupilar o disminuirlo, regulando la cantidad de luz que entra. iris. cornea. Cuando los rayos de luz procedentes de objetos distantes quedan enfocados en la retina, estando el musculo ciliar relajado, tenemos una visión normal o. emetrope. hipermetropia. suele deberse a la presencia de un globo ocular demasiado corto o de un sistema de lentes debil, por lo que el sistema de lentes en estado relajado, no logra enfocar correctamente, hasta que se contraiga el musculo ciliar, pudiendo enfocar objetos lejanos y cercanos. hipermetropia. astigmatismo. se debe a la presencia de un globo ocular demasiado largo, poder dioptrico excesivo incapaz de enfocar a distancia. miopia. astigmatismo. problema de refracción que hace que la imagen de un plano visual quede enfocada a una distancia diferente de la que corresponde a sus distancia perpendicular, generalmente obedece a una curvatura mayor de un eje de la cornea. astigmatismo. hemetropia. relacione los errores de refracción con el tipo de lente que los corrige. astigmatismo. hipermetropia. miopia. errores de refraccion ocasionados por una forma anormal de la cornea, abombada de configuracion extraña. queratocono. queratitis. alteracion ocular que ocurre en las personas mayores, consiste en una o varias zonas opacas, generadas por la desnaturalizacion de las proteinas de algunas fibras cristalinianas, que se coagulan generando opacidad. cataratas. astigmatismo. diametro aproximado de la refraccion de la luz en la retina. 11 micrometros. 1.5 micrometros. agudeza normal del ojo que permite distinguir dos puntos distintos. 25 segundos de arco. 70 segundos de arco. evalua el cociente de la agudeza visual de un individuo y de una persona con agudeza visual normal, utilizando una carta con letras de diferentes tamaños (carta de snellen). procedimiento clinico para establecer la agudeza visual. procedimiento para medir la refracción de luz. capacidad para percibir la distancia en base al tamaño de los objetos en la retina, efecto de los movimientos de paralaje,efecto de la esteropsia. percepción de la profundidad. percepción de la distancia. velocidad media a la que se forma el humos acuoso. 2 a 3 microlitros por minuto. 2 a 3 litros por segundo. quienes segregan el humor acuoso. los procesos ciliares. cornea. fluye a través de la pupila hacia la cámara anterior del ojo, circula por delante del cristalino, angulo entre la cornea y el iris, trama de trabeculas, conducto de schlemm, venas extraoculares. salida del humor acuoso desde el ojo. salida del humor vitreo desde el ojo. vena de paredes delgadas que recorre el perimetro al rededor del ojo en su integridad, tiene poros que permite el paso de moleculas grandes y pequeñas, se ramifica en venas acuosas. conducto de Schlemm. conducto del humor vitreo. presion intracular media es de 15 mm Hg con un intervalo de 12 hasta 20 mm de Hg. cierto. falso. causa frecuente de ceguera en la que aumenta la presión intraocular hasta un nivel patologico, comprimiendo los axones del nervio optico, se asocia con la resistencia de la salida del humor acuoso, por el bloque del conducto de Schlemm por procesos inflamatorios etc. Glaucoma. Cataratas. porcion del ojo sensible a la luz que contiene a los conos (color) y a los bastones (b y n). retina. cornea. capas de la retina. (1)pigmentaria, (2)capa de conos y bastones, (3) capa nuclear externa (contiene somas de conos y bastones), (4) plexiforme externa, (5) nuclear interna, (6) plexiforme interna, (7) ganglionar, (8) Fibras del nervio óptico , (9) membrana limitante interna. (1)pigmentaria, (6)capa de conos y bastones, (5) capa nuclear externa (contiene somas de conos y bastones), (4) plexiforme externa, (3) nuclear interna, (2) plexiforme interna, (7) ganglionar, (8) Fibras del nervio óptico , (9) membrana limitante interna. La luz , en la retina, pasa primero por las celulas ganglionares, las capas nucleares y plexiformes y finalmente la de conos y bastones. falso. cierto. zona diminuta en el centro de la retina, esta compuesta casi en su totalidad por conos, ocupa un área poco mayor a 1mm, capacitada para la visión aguda y detallada. fovea central. fovea. principales segmentos funcionales del cono o baston. segmento externo, segmento interno, nucleo, cuerpo sinaptico. segmento interno,soma, dendrita, nucleo, cuerpo sinaptico. donde se situa la sustancia fotosensible en los conos y bastones. segmento interno. segmento externo. relacione la estructura con la sustancia fotosensible. conos. bastones. contiene los orgánulos habituales plasmáticos, especialmente mitocondrias. segmento interno. segmento externo. porcion del baston que se conecta con las estructuras neuronales las celulas bipolares y horizontales. cuerpo sinaptico. nucleo. sustancias contenidas en la capa pigmentaria. melanina y vitamina A. rodopsina y metarodopsina. aporte sanguineo para las capas internas de la retina proviene de. arteria central de la retina. coroides. a la separacion de la porción nerviosa de la retina de la capa pigmentaria se le conoce como. glaucoma. desprendimiento de retina. la escotopsina y el pigmento carotenoide retinal (11-cis) son componentes de: rodopsina. vitamina A. se conoce como rodopsina activada y es la encargada de estimular los cambios electricos en los bastones. metarodopsina II. batorodopsina. luminorodopsina. enzima encargada de transformar 11-cis retinal en todo trans retinal. isomerasa de retinal. cinasa de rodopsina. Afección causada por una hipovitaminosis A. ceguera Nocturna. Cataratas. la excitación del baston provoca una. hiperpolarizacion. despolarización. bombea sodio desde el interior del baston hasta el exterior sin interrupción. segmento interno. segmento externo. potencial de la membrana en reposo del baston. -40 mv. -70 mv. enumere correctamente el proceso fotoquimico de la visión. fotón se une al receptor, induciendo los cambios de 11 cis retinal a 11 trans. formación de metarodopsina II. Activacion de la transducina. estimulacion de fosfodiesteresas. Hidrolisis de GMPc. Se cierrran canales de Na. enzima presente en el baston que se encarga de desactivar a la rodopsina. cinasa de rodopsina. metarodosina diesterasa. estan compuestos por fotopsinas y retinal. pigmentos sensibles a la luz en bastones. pigmentos sensibles a la luz en conos. fenomeno que genera que los pigmentos fotosensibles se reduzcan a opsinas y retinal que se convierte en vitamina A, reduciendo el numero se pigmentos fotosensibles. adaptacion a la luz. adaptacion a la oscuridad. la estimulacion aproximadamente equivalente de los conos rojo, verde, azul, da la sensación de percibir color. rojo. blanco. azul. trastorno genético asociado al cromosoma X en el que no se distinguen los colores verde, amarillo, naranja y rojo. daltonismo rojo-verde. debilidad para el azul. relacione la descripción correcta. protanopía. deuteranopía. relaciona cada fotorreceptor con los elementos correspondientes a su vía. bastones. conos. sustancia liberada por los conos y bastones al momento de realizar sinapsis con las celulas bipolares. glutamato. acido GABA, glicina, dopamina,acetilcolina e indolamina. UNICAS neuronas de la retina que transmiten señales visuales mediante potenciales de acción. células ganglionares. células. tipo de conducción utilizada por las neuronas de la retina. electrotonica. despolarizante. la función principal de la celula horizontal es excitatoria. falso. cierto. clasificación de las celulas bipolares. hiperpolarizantes y despolarizantes. amacrinas y horizontales. relacione las células ganglionares con su descripción. Y. W. X. lugar donde las fibras procedentes de la mitad nasal cruzan hacia el lado opuesto y se unen con las fibras originadas en la retina temporal para formar los tractos opticos. quiasma optico. nucleo geniculado lateral dorsal del tálamo. son funciones del núcleo geniculado dorsal lateral del tálamo. transmitir la señal a la corteza visual. filtrar la transmisión de los impulsos hacia la corteza. todas. el nucleo geniculado dorso lateral del talamo recibe señales reguladoras de las siguientes fibras. corticófugas, reticulares del mesencefalo. magnocelulares y parvocelulares. donde se encuentra la corteza visual. cara medial de los lóbulos occipitales. circunvolucion poscentral. se encuentra en la cisura calcarina, se extiende desde el polo occipital hasta la cara medial de cada corteza occipital. corteza primaria. corteza secundaria. puntos ciegos en el campo visual diferentes al área del disco óptico, causados por daño al nervio óptico generalmete a causa de glaucoma. escotomas. renitis pigmentaria. la destruccion del nervio optico origina ceguera en el ojo afectado. cierto. falso. el daño en el quiasma optico causa. hemianopsia bitemporal. hemianopsia homonima. donde hacen sinapsis las fibras de cada tracto optico. nucleo geniculado lateral dorsal del tálamo. nucleo vetrobasal del talamo. parten del nucleo geniculado lateral del talamo y de ahi se dirigen a traves de la radiacion optica a la corteza visual primaria. fibras genicocalcarinas. tracto visual. tracto talamico visual. donde se ubica la corteza visual primaria. cisura calcarina del lobulo occipital medial. cisura talamica medial. cisura calcarina del lobulo temporal superior. estrutura a la que llegan algunas fibras del tracto optico, regula los ritmos circadianos que sincronizan los diversos cambios fisiologicos del organismo segun el dia y la noche. nucleo supraquiasmatico del hipotalamo. nucleo ventrobasal lateral del talamo. estructura del mesencefalo a la que llegan algunas fibras del tracto optico, sucita movimientos reflejos de los ojos , para enfocar objetos y activar el reflejo fotomotor pupilar. nucleos pretectales. nucleo geniculado. estrutura a la que llegan algunas fibras del tracto optico, controla los movimientos direccionales rapidos de ambos ojos. coliculo superior. nucleo geniculado lateral ventral. estrutura a la que llegan algunas fibras del tracto optico, regula algunas funciones conductuales. nucleo geniculado lateral ventral del talamo. nucleo ventrobasal dorsal. sistema visual que se dirige hacia el mesencefalo y la base del prosencefalo. sistema antiguo. sistema moderno. sistema visual que transmite directamente las señales visuales hacia la corteza visual situada en los lóbulos occipitales. moderno. antiguo. estructura a donde llegan las fibras del nervio optico pertenecientes al sistema visual nuevo. nucleo geniculado lateral dorsal del talamo. nucleo ventrobasal dorsal del talamo. transifere la informacion visual a la corteza visual a traves de la radiacion optica (tracto geniculocalcarino). nucleo geniculado lateral dorsal del talamo. nucleo calcarino dorsal del talamo. por cuantas capas esta compuesto el nucleo geniculado lateral dorsal del talamo. 6. 10. capas del nucleo geniculado lateral dorsal del talamo que reciben informacion de la mitad lateral del mismo lado. II,III, V. I, IV, VI. capas que contienen neuronas grandes (magnocelulares) del nucleo geniculado lateral dorsal del talamo, reciben conexiones de celulas ganglionares de la retina tipo , es de conducción rapido, ciego para el color. I y II. III y IV. se denominan capas parvocelulares, son celulas pequeñas, reciben la mayoria de sus conexiones de las celulas ganglionares retinianas de tipo X, la conduccion es de velocidad moderada y llevan informacion sobre color. III y IV. II, IX. se encuentra en el área de la cisura calcarina. area visual primaria. area visual secundaria. corresponde al área 18 de brodman, recibe impulsos provenientes de la corteza visual primaria. area visual II, V2. area visual I. donde terminan las señales de conducción rápida procedentes de las células ganglionares retinianas Y. capa IV ca. IVa y IVcB. finalizan en la capa IVa y IVcB de la corteza cerebral, transportan el tipo de visión preciso y a colores. celulas ganglionares X. celulas ganglionares Y. constituye una unidad funcional en la corteza cerebral compuesta por 1000 neuronas o más. columnas neuronales verticales de la corteza. manchas de color. regiones especiales de tipo columnar intercaladas entre las columnas de algunas areas visuales secundarias, suponen las areas primarias para designar el color. manchas de color. columnas laterales. vías importantes para el análisis de la información visual, perteneces a las áreas visuales secundarias. analisis de posicion y movimiento (fibras Y). analisis de los detalles visuales y del color. ambas. Las señales de la corteza visual primaria se ocupan principalmente de: movimiento. Contraste. se encuentran situadas en la capa IV de la corteza visual primaria detectan la orientación de las lineas y los bordes. células simples. celulas ganglionares. Que genera la extirpación de la corteza visual primaria. perdida de la visión consciente (ceguera). perdida de la asociación visual. zona de vision observada por un ojo en un instante dado. campo visual. campimetria. impide el cruce de los impulsos que proceden de la mitad nasal, provocando hemianopsia bitemporal. daño al tracto optico. daño al quiasma óptico. la interrupcion del tracto optico deja sin inervacion a la mitad de cada retina generando. hemianopsia bitemporal. hemianopsia homonima. músculos que participan en los movimientos oculares. recto lateral, medial, superior, inferior, oblicuos superior e inferior. oblicui lateral, medial, superior, inferior, rectos superior e inferior. mecanismo formado por puntos sucesivos de fijación. movimientos sacadicos de los ojos. fijación visual. son los principales responsables del giro de la cabeza y de los ojos con respecto a una perturbación externa, visual, auditiva o somatica. coliculo superiores. quiasma optico. tractos opticos. falta de fusión de los ojos en una coordenada visual o mas, ya sea horizontal, vertical, torsión. estrabismo. glaucoma. astigmatismo. nacen del nucleo de Edinger Westphal, viajan por el 3er par craneal hasta el ganglio ciliar, hacen sinapsis con las neuronas posganglionares, envian fibras a traves de los nervios ciliares, excitan musculo ciliar y esfinter del iris, esto corresponde a. inervacion simpatica. Inervacion parasimpatica. se origina de las celulas del asta intermediolateral, ganglio cervical superior, sinapsis con las neuronas posganglionares,inerva las fibras radiales del iris. inervacion simpatica. inervacion parasimpatica. signo diagnostico importante de una enfermedad del SNC, a menudo de sifilis, donde la pupila es muy pequeña y no responde a la luz pero si a la acomodación. pupila de Argyll Robertson. sindrome de horner. la interrupcion de las fibras simpaticas dirigidas al musculo dilatador de la pupila genera que ésta permanezca contraida, no se produce sudoracion en el mismo lado de la cara y cabeza, esto son sintomas de: sindrome de horner. pupila de argyll robertson. |