FISIOLOGÍA SISTEMA DIGESTIVO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FISIOLOGÍA SISTEMA DIGESTIVO Descripción: fisiología sistema digestivo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es la principal función del aparato digestivo en relación con los nutrientes?. a) Distribuir nutrientes por el sistema linfático. b) Transformar alimentos en moléculas absorbibles. c) Oxidar los nutrientes para generar energía directamente. 2. ¿Cuál de estas funciones no forma parte de las seis fases de la función digestiva?. a) Digestión. b) Respiración. c) Almacenamiento y eliminación. 3. ¿Qué tipo de músculo predomina a lo largo del tracto gastrointestinal?. a) Esquelético. b) Cardíaco. c) Liso. 4. ¿Qué tipo de contracción es característica del intestino delgado y facilita el contacto del alimento con la mucosa?. a) Peristáltica. b) Segmentaria. c) Retropropulsiva. 5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el músculo liso del tracto GI es correcta?. a) Funciona de forma individualizada. b) El tono muscular no afecta al diámetro del tubo. c) Funciona como un sincitio funcional. 6. ¿Qué plexo entérico se localiza entre las capas muscular circular y longitudinal?. a) Plexo de Meissner. b) Plexo de Auerbach. c) Plexo celiaco. 7. ¿Cuál es la función principal del plexo submucoso (Meissner)?. a) Regular el flujo sanguíneo. b) Controlar contracciones rítmicas. c) Recoger información sensitiva y controlar secreciones. 8. ¿Qué tipo de receptor no forma parte del sistema nervioso entérico?. a) Mecanorreceptores. b) Fotoreceptores. c) Quimiorreceptores. 9. ¿Qué nervio parasimpático aporta inervación al estómago, intestino delgado y colon ascendente?. a) Nervio glosofaríngeo. b) Nervio vago. c) Nervio pudendo. 10. ¿Qué efecto tienen las fibras simpáticas sobre la motilidad intestinal?. a) La estimulan. b) La inhiben. c) No tienen efecto. 11. ¿Qué vía controla principalmente el esfínter anal externo?. a) Plexo submucoso. b) Nervio pudendo. c) Nervio vago. 12. ¿Qué porcentaje del gasto cardíaco recibe el tracto GI en reposo aproximadamente?. a) 10-15%. b) 20-25%. c) 30-35%. 13. ¿Cuál es la función principal de la circulación portal?. a) Llevar oxígeno al intestino. b) Regular el equilibrio ácido-base. c) Transportar nutrientes digeridos al hígado para procesamiento. 14. ¿Qué hormona contribuye a aumentar el flujo sanguíneo intestinal tras la ingesta?. a) Insulina. b) Gastrina. c) Somatostatina. 15. ¿Qué enzima comienza la digestión de los triglicéridos en la boca?. a) Amilasa salival. b) Lipasa lingual. c) Pepsina. 16. ¿Qué nervio participa en el cierre de la epiglotis durante la deglución?. a) Nervio vago. b) Nervio facial. c) Nervio óptico. 17. ¿Cuál de las siguientes fases de la deglución es voluntaria?. a) Laríngea. b) Faríngea. c) Oral. 18. ¿Qué tipo de contracciones son responsables de la mezcla y trituración del alimento en el estómago?. a) Contracciones segmentarias. b) Contracciones pilóricas. c) Contracciones peristálticas. 19. ¿Cada cuánto se produce el paso del quimo al duodeno en condiciones normales?. a) Cada 5 minutos. b) Cada 20 segundos. c) Cada 45 segundos. 20. ¿Qué parte del estómago participa activamente en la retropropulsión?. a) Fundus. b) Antro pilórico. c) Cuerpo superior. 21. ¿Cuál de estas hormonas retrasa el vaciado gástrico al detectar grasa en el duodeno?. a) CCK. b) Gastrina. c) Insulina. 22. ¿Qué reflejo inhibe el peristaltismo gástrico al detectarse ácido en el duodeno?. a) Reflejo ileogástrico. b) Reflejo enterogástrico. c) Reflejo gastrocólico. 23. ¿Qué hormona estimula la contracción del antro y aumenta la constricción del píloro?. a) Secretina. b) Gastrina. c) Somatostatina. 24. ¿Qué movimiento intestinal tiene función principal de mezcla del quimo con enzimas?. a) Peristaltismo. b) Segmentación. c) Haustración. 25. ¿Qué efecto tiene el sistema parasimpático sobre el intestino delgado?. a) Inhibe la motilidad. b) La estimula. c) Solo regula secreciones. 26. ¿Qué reflejo aumenta la motilidad del íleon al activarse el estómago?. a) Reflejo gastroileal. b) Reflejo ileogástrico. c) Reflejo gastrocólico. 27. ¿Qué función no corresponde al intestino grueso?. a) Almacenamiento de residuos. b) Producción de enzimas digestivas. c) Absorción de agua y electrolitos. 28. ¿Qué vitamina sí es sintetizada por la flora bacteriana colónica?. a) Vitamina C. b) Vitamina B12. c) Vitamina K. 29. ¿Qué tipo de movimiento del colon se produce típicamente después de las comidas y provoca vaciamiento masivo?. a) Segmentación. b) Haustración. c) Movimiento de masa. 30. ¿Qué estructura controla voluntariamente la expulsión de heces?. a) Esfínter anal interno. b) Esfínter anal externo. c) Recto. 31. ¿Qué nervio somático inerva el esfínter anal externo?. a) Vago. b) Pudendo. c) Hipogástrico. 32. ¿Cuál es la función del simpático durante la defecación?. a) Relaja el esfínter externo. b) Contrae el esfínter interno. c) Aumenta la presión intraabdominal. 33. ¿Qué glándula produce el mayor volumen de saliva en reposo?. a) Parótida. b) Submandibular. c) Sublingual. 34. ¿Cuál es una función no digestiva directa de la saliva?. a) Lubricar el alimento. b) Ayudar en la fonación. c) Iniciar la digestión del almidón. 35. ¿Qué tipo de saliva produce el sistema parasimpático?. a) Espesa, rica en proteínas. b) Rica en bicarbonato y mucinas. c) Sin enzimas digestivas. 36. ¿Cuál de estas funciones del ácido clorhídrico no es correcta?. a) Activar pepsinógeno. b) Degradar polisacáridos. c) Crear un pH óptimo para las pepsinas. 37. ¿Qué célula gástrica secreta el factor intrínseco?. a) Célula principal. b) Célula parietal. c) Célula G. 38. ¿Qué hormona estimula la secreción de HCl, pepsina y crecimiento de mucosa gástrica?. a) Secretina. b) Somatostatina. c) Gastrina. 39. ¿Qué porcentaje de la secreción gástrica corresponde a la fase gástrica?. a) 30%. b) 60%. c) 10%. 40. ¿Qué hormona inhibe la secreción de gastrina cuando el pH gástrico es bajo?. a) Secretina. b) Somatostatina. c) CCK. 41. ¿Cuál es el estímulo más importante para la fase cefálica?. a) Grasa en el intestino. b) Presencia de quimo. c) Estímulos sensoriales como olor o vista de comida. 42. ¿Qué enzima del ribete en cepillo es necesaria para activar tripsinógeno?. a) Enterocinasa. b) Pepsina. c) Amilasa. 43. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre el moco duodenal es correcta?. a) Tiene pH ácido. b) Secreta enzimas digestivas. c) Protege la mucosa y facilita absorción. 44. ¿Qué ocurre con el pH del contenido intestinal a medida que avanza el quimo?. a) Se acidifica. b) Se alcaliniza. c) Permanece constante. 45. ¿Qué enzima gástrica convierte proteínas en péptidos?. a) Pepsina. b) Amilasa. c) Lactasa. 46. ¿Cuál es el papel de la lipasa gástrica en adultos?. a) Degrada proteínas. b) Es poco relevante, más importante en niños. c) Desnaturaliza lípidos por el pH ácido. 47. ¿Qué enzimas se activan en el duodeno gracias a la enterocinasa?. a) Pepsina y amilasa. b) Tripsina y quimotripsina. c) Lipasa y maltasa. 48. ¿Qué célula secreta el componente enzimático del jugo pancreático?. a) Células ductales. b) Células acinares. c) Islotes de Langerhans. 49. ¿Qué hormona estimula principalmente la secreción de bicarbonato desde el páncreas?. a) Secretina. b) CCK. c) Gastrina. 50. ¿Cuál es el papel del bicarbonato pancreático?. a) Activar enzimas gástricas. b) Neutralizar el quimo ácido del estómago. c) Estimular secreción de HCl. 51. ¿Cuál de estas hormonas se libera por presencia de lípidos en el intestino y estimula secreción de enzimas pancreáticas?. a) Somatostatina. b) CCK. c) Gastrina. 52. ¿En qué fase de la digestión se produce la mayor parte del jugo pancreático?. a) Fase gástrica. b) Fase intestinal. c) Fase cefálica. 53. ¿Qué nervio estimula la fase cefálica de la secreción pancreática?. a) Glosofaríngeo. b) Vago. c) Hipogástrico. 54. ¿Dónde se produce la bilis?. a) Vesícula biliar. b) Hígado. c) Intestino delgado. 55. ¿Cuál es la función principal de las sales biliares?. a) Activar enzimas pancreáticas. b) Emulsionar las grasas. c) Neutralizar el HCl. 56. ¿Qué hormona provoca la contracción de la vesícula biliar?. a) Secretina. b) CCK. c) Grelina. 57. ¿Dónde se reabsorben las sales biliares para su reciclaje?. a) Colon. b) Duodeno. c) Íleon terminal. 58. ¿Qué ocurre si se altera la circulación enterohepática?. a) Se aumenta la absorción de hierro. b) Disminuye la emulsión de lípidos. c) Se eleva el pH intestinal. 59. ¿Qué estructura transporta las sales biliares reabsorbidas de vuelta al hígado?. a) Vena mesentérica. b) Vena porta hepática. c) Conducto cístico. 60. ¿Cuál es el producto final de la digestión del almidón?. a) Maltosa. b) Glucosa. c) Lactosa. 61. ¿Qué enzima inicia la digestión de hidratos de carbono en el intestino delgado? a) Pepsina b) Amilasa pancreática c) Lactasa. a) Pepsina. b) Amilasa pancreática. c) Lactasa. 62. ¿Cómo se absorben los aminoácidos en el intestino?. a) Por difusión pasiva. b) Por transporte activo dependiente de sodio. c) Por endocitosis. 63. ¿Qué enzima pancreática es esencial para la digestión de triglicéridos?. a) Amilasa. b) Tripsina. c) Lipasa. 64. ¿Qué estructura transporta los productos lipídicos absorbidos?. a) Vena porta. b) Quilífero linfático. c) Sinusoide hepático. 65. ¿En qué forma se absorben los lípidos tras la digestión?. a) Micelas. b) Triglicéridos libres. c) Emulsiones biliares. 66. ¿Cuál es el principal sitio de absorción de agua?. a) Colon. b) Intestino delgado. c) Duodeno. 67. ¿Qué mineral necesita la acción del ácido gástrico para su absorción?. a) Sodio. b) Calcio. c) Hierro. 68. ¿Qué vitamina requiere factor intrínseco para su absorción?. a) Vitamina K. b) Vitamina B12. c) Vitamina D. |