Fisiologia (tema 11)
|
|
Título del Test:![]() Fisiologia (tema 11) Descripción: fea. with were 452yw |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Durante la circulación pulmonar, la sangre: Se oxigena en los pulmones y vuelve a la aurícula izquierda. Sale del ventrículo izquierdo hacia los pulmones. Vuelve desoxigenada por las venas cavas. Pasa directamente de las aurículas a las arterias sin válvulas. El corazón actúa como dos bombas coordinadas: La derecha impulsa sangre oxigenada al cuerpo y la izquierda desoxigenada a los pulmones. Ambas bombean sangre oxigenada simultáneamente. La derecha envía sangre a los pulmones y la izquierda al resto del cuerpo. Solo la parte izquierda tiene función de bombeo. Las válvulas auriculoventriculares se abren cuando: La presión ventricular supera a la auricular. La presión auricular es mayor que la ventricular. Se contraen los ventrículos. Se abren las válvulas semilunares. El nodo auriculoventricular (AV) retrasa el impulso eléctrico para: Permitir que los ventrículos se llenen antes de contraerse. Aumentar la frecuencia cardíaca. Sincronizar la repolarización auricular. Evitar la apertura de las válvulas semilunares. El primer ruido cardíaco (S₁) se produce por: La apertura de las válvulas semilunares. La contracción auricular. El cierre de las válvulas auriculoventriculares. La eyección de sangre hacia las arterias. Durante la fase de contracción isovolumétrica, ocurre que: Todas las válvulas permanecen cerradas. Se abren las válvulas semilunares. La sangre fluye hacia los ventrículos. La presión auricular supera a la ventricular. El volumen sistólico representa: La cantidad de sangre que queda en los ventrículos tras la contracción. La cantidad de sangre expulsada por cada ventrículo en cada latido. El volumen total de sangre que entra al corazón por minuto. El volumen máximo contenido en las aurículas antes de la contracción. El segundo ruido cardíaco (S₂) se produce por: El cierre de las válvulas semilunares. El cierre de las válvulas auriculoventriculares. La apertura de las válvulas AV. La contracción auricular. El nodo sinoauricular (SA) se caracteriza por: Generar potenciales de acción automáticos a 80–60 por minuto. Recibir impulsos desde el nodo AV para iniciar el latido. Situarse en el tabique interventricular. No tener automatismo propio. Durante la fase de meseta del potencial de acción cardíaco: Entra calcio lentamente mientras sale potasio. Entra sodio masivamente. Se abren los canales de cloro. No hay movimiento de iones. Durante la fase de relajación isovolumétrica, ocurre lo siguiente: Las válvulas semilunares están abiertas. Todas las válvulas permanecen cerradas. La presión ventricular supera a la auricular. La sangre fluye pasivamente hacia los ventrículos. El volumen telediastólico (VTD) se define como: La cantidad de sangre que queda en los ventrículos tras la contracción. La cantidad de sangre que entra a las aurículas por minuto. El volumen máximo que contiene el ventrículo al final de la diástole. La fracción de sangre expulsada en cada sístole. Indica la afirmación falsa sobre el nodo auriculoventricular (AV): Retrasa la conducción eléctrica unos 0,1 s. Permite que las aurículas terminen de vaciarse antes de la sístole ventricular. Conduce el impulso a través del haz de His hacia los ventrículos. Se despolariza espontáneamente a una frecuencia de 80–100 impulsos por minuto. Durante la sístole auricular: Se cierran las válvulas auriculoventriculares. Las aurículas se contraen y completan el llenado ventricular. Los ventrículos bombean sangre hacia la aorta y la arteria pulmonar. Se produce el segundo ruido cardíaco. El haz de His se encarga de: Iniciar el potencial de acción del corazón. Retrasar la conducción entre aurículas y ventrículos. Transmitir el impulso desde el nodo AV hacia las ramas derecha e izquierda. Coordinar la contracción auricular. Indica la afirmación verdadera sobre el automatismo cardíaco: Depende totalmente de la estimulación del sistema nervioso central. Está presente solo en el nodo AV. Se debe a la despolarización espontánea de ciertas fibras cardíacas. Se produce únicamente durante la sístole auricular. Durante la fase de eyección, ocurre que: La presión intraventricular es menor que la arterial. Se abren las válvulas semilunares y sale la sangre hacia las arterias. Las válvulas auriculoventriculares se abren. El volumen ventricular aumenta progresivamente. Indica la afirmación falsa sobre la circulación sanguínea: Es cerrada, ya que la sangre no sale del sistema vascular. Es doble, porque pasa dos veces por el corazón en cada ciclo completo. Es completa, ya que la sangre oxigenada y desoxigenada se mezclan parcialmente. La parte izquierda del corazón bombea sangre oxigenada al cuerpo. El pericardio seroso está formado por: Una sola capa fibrosa gruesa. Dos hojas: parietal y visceral (epicardio). Tres capas: fibrosa, media y endotelial. Un único saco lleno de aire. El endocardio se caracteriza por: Ser la capa más externa y fibrosa del corazón. Tapizar las cavidades y válvulas con una capa endotelial lisa. Contener las fibras contráctiles más gruesas. Ser el principal tejido de conducción eléctrica. Durante la diástole ventricular, ocurre que: Se abren las válvulas semilunares y la sangre sale del corazón. Las válvulas auriculoventriculares permanecen cerradas durante todo el proceso. La presión ventricular aumenta progresivamente hasta la eyección. La presión auricular supera a la ventricular y se abren las válvulas AV. El miocardio se caracteriza por: Poseer fibras multinucleadas y control voluntario. Estar formado por fibras estriadas involuntarias con muchas mitocondrias. Ser un tejido liso con un solo núcleo por célula. No presentar uniones entre células adyacentes. El flujo de iones durante la fase 3 del potencial de acción cardíaco corresponde a: Entrada masiva de sodio. Salida de potasio y cierre de canales de calcio. Entrada de calcio equilibrada con salida de potasio. Ausencia de movimiento iónico. Indica la afirmación falsa sobre el pericardio: El pericardio fibroso evita el estiramiento excesivo del corazón. El pericardio seroso tiene dos hojas: parietal y visceral. La cavidad pericárdica contiene líquido que reduce la fricción. El pericardio visceral se continúa con el endotelio del endocardio. El nodo auriculoventricular (AV) presenta una conducción lenta debido a: Su elevada cantidad de uniones tipo gap. Su estrechez y escaso número de uniones tipo gap. Su localización en el tabique interventricular. La acción inhibidora del haz de His. Durante la sístole ventricular, ¿qué evento marca el final de la fase de contracción isovolumétrica?. El cierre de las válvulas semilunares. El aumento de la presión auricular. La apertura de las válvulas semilunares. El segundo ruido cardíaco. Durante el ciclo cardíaco, la presión ventricular supera a la auricular en el momento en que: Se abren las válvulas auriculoventriculares. Se cierran las válvulas auriculoventriculares. Se abren las válvulas semilunares. Comienza la diástole ventricular. Durante la fase de llenado ventricular pasivo: La presión ventricular supera a la aórtica. Las válvulas semilunares están abiertas. La sangre fluye desde las aurículas sin contracción. Se produce el segundo ruido cardíaco. En el control de la frecuencia cardíaca, ¿qué efecto produce la estimulación del nervio vago?. Disminuye la frecuencia cardíaca y la contractilidad. Aumenta la fuerza de contracción del ventrículo izquierdo. Incrementa la velocidad de conducción del impulso cardíaco. Eleva el gasto cardíaco por efecto cronotrópico positivo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la regulación hormonal de la actividad cardíaca es falsa?. La adrenalina y la noradrenalina aumentan la frecuencia y la contractilidad. Las hormonas tiroideas aumentan la frecuencia cardíaca. La acetilcolina liberada por el sistema parasimpático incrementa la frecuencia cardíaca. El estrés estimula la liberación de catecolaminas. El gasto cardíaco se define como: La cantidad de sangre expulsada por cada ventrículo en un minuto. El volumen total de sangre bombeado en un latido. La presión generada por los ventrículos durante la eyección. La cantidad de sangre que circula por las arterias pulmonares. El volumen sistólico aumenta cuando: Disminuye la contractilidad del miocardio. Aumenta la precarga dentro de límites fisiológicos. Disminuye la presión arterial (postcarga). Aumenta la frecuencia cardíaca excesivamente. La precarga está directamente relacionada con: La presión arterial sistólica. El volumen de sangre que llena el ventrículo al final de la diástole. La resistencia vascular periférica. La frecuencia cardíaca. Indica la afirmación verdadera sobre la postcarga: Aumenta cuando hay estenosis aórtica o hipertensión. Disminuye cuando se eleva la presión arterial. Depende solo del volumen sistólico. Es la cantidad de sangre que retorna a la aurícula derecha. Según la ley de Frank–Starling, dentro de los límites fisiológicos: Cuanto mayor es la precarga, menor es la fuerza de contracción. El aumento del llenado ventricular incrementa la fuerza de contracción. El volumen sistólico disminuye al aumentar la precarga. La contractilidad no depende del estiramiento inicial. Indica la afirmación falsa sobre la contractilidad cardíaca: Aumenta con la estimulación simpática. Disminuye con hipoxia o exceso de iones H⁺. Depende directamente del estiramiento inicial del ventrículo. Se relaciona con la entrada de Ca²⁺ durante la meseta del potencial de acción. Cuando la frecuencia cardíaca aumenta de forma moderada: Disminuye el gasto cardíaco. Aumenta el gasto cardíaco, ya que crece el número de contracciones por minuto. No tiene ningún efecto sobre el gasto cardíaco. Se reduce la contractilidad ventricular. Indica la afirmación verdadera sobre la relación entre frecuencia y gasto cardíaco: Un aumento extremo de la frecuencia reduce el llenado y el gasto cardíaco. El gasto cardíaco crece indefinidamente con la frecuencia. La frecuencia cardíaca no influye en el gasto. A menor frecuencia, siempre menor gasto. El retorno venoso aumenta cuando: Aumenta la presión intratorácica. Disminuye la presión en la aurícula derecha. Disminuye la actividad muscular. Se reduce el volumen sanguíneo. Cuando aumenta la postcarga, el corazón tiende a: Disminuir el volumen sistólico. Aumentar el retorno venoso. Reducir la presión arterial. Disminuir la contractilidad auricular. |




