Fisiologia (tema 12)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiologia (tema 12) Descripción: ery weth. weto e5gq |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El endotelio vascular se caracteriza por: Ejercer una influencia activa sobre el flujo sanguíneo y secretar mediadores locales. Ser una barrera pasiva sin función reguladora. Carecer de participación en la permeabilidad capilar. Tener únicamente función estructural y de soporte. La túnica media de las arterias se caracteriza por: Contener músculo liso y tejido elástico, siendo más gruesa que en las venas. Ser más fina que en las venas y carecer de músculo liso. Estar formada solo por endotelio y tejido conjuntivo fibroso. No participar en la regulación del diámetro vascular. Sobre las arterias elásticas, señala la afirmación correcta: Su elevada cantidad de fibras elásticas permite almacenar energía mecánica durante la sístole y mantener el flujo durante la diástole. Su pared está formada principalmente por músculo liso y casi sin fibras elásticas, lo que les da gran capacidad de vasoconstricción. No pueden adaptarse a los cambios de volumen, por lo que la presión arterial varía mucho entre sístole y diástole. La función principal es distribuir la sangre a los tejidos mediante vasodilataciones locales. Las arterias musculares o de distribución se diferencian de las elásticas porque: Tienen una capa media con más músculo liso y menos fibras elásticas, lo que les permite regular la distribución del flujo sanguíneo. Carecen totalmente de tejido elástico, lo que limita su distensibilidad. Son las principales responsables del mantenimiento del flujo diastólico continuo. Presentan una túnica media muy fina y no responden a la inervación simpática. Sobre las arteriolas, indica la afirmación verdadera: Se dilatan y contraen regulando la resistencia vascular y controlando el flujo sanguíneo hacia los capilares. Tienen una pared gruesa con abundantes fibras elásticas que mantienen la presión diastólica. Son vasos pasivos que solo actúan como conductos entre arterias y capilares. No reciben inervación simpática ni responden a cambios de presión. Los capilares sinusoides se diferencian del resto por: Tener una membrana basal gruesa que impide el paso de proteínas. Presentar grandes fenestraciones y hendiduras que permiten el paso de proteínas y células sanguíneas. Poseer un endotelio completamente continuo sin interrupciones. Ser impermeables al paso de moléculas grandes y pequeñas. Respecto al intercambio capilar, indica la afirmación falsa: La difusión es el mecanismo más importante de intercambio entre plasma y líquido intersticial. Las proteínas plasmáticas y los eritrocitos pueden atravesar fácilmente los capilares continuos. La transcitosis permite el paso de moléculas grandes como la insulina o la albúmina. El flujo o convección está impulsado por presiones hidrostáticas y coloidosmóticas. Según la ley de Starling, en el extremo arterial del capilar se produce: Reabsorción de líquido hacia el interior del capilar. Filtración de líquido hacia el espacio intersticial. Ausencia de movimiento neto de agua. Exclusivamente paso de proteínas plasmáticas al intersticio. El edema puede producirse por todas las siguientes causas excepto: Disminución de la concentración plasmática de proteínas. Aumento de la permeabilidad capilar. Aumento de la presión hidrostática capilar. Disminución de la presión coloidosmótica intersticial. Durante la sístole ventricular, la presión arterial: Aumenta alcanzando su valor máximo o presión sistólica. Disminuye por el cierre de las válvulas semilunares. Permanece estable gracias a la elasticidad de las venas. Desciende hasta el valor de presión diastólica. La presión arterial media (PAM) se calcula mediante la fórmula: Presión sistólica menos presión diastólica. Presión diastólica más un tercio de la diferencia entre sistólica y diastólica. Suma de presión sistólica y presión diastólica dividida por dos. Producto de la presión diastólica por la presión del pulso. Según la ecuación hemodinámica básica, el flujo sanguíneo depende de: El gradiente de presión dividido entre la resistencia vascular. La viscosidad sanguínea multiplicada por el radio del vaso. El producto entre presión arterial y longitud del vaso. La presión diastólica menos la presión del pulso. Según la ley de Poiseuille, la resistencia vascular aumenta cuando: Disminuye la viscosidad y se acorta la longitud del vaso. Aumenta la viscosidad o disminuye el radio del vaso. Aumenta el radio del vaso y disminuye la longitud. Disminuye la viscosidad y aumenta el radio del vaso. El retorno venoso se ve favorecido por todos los siguientes mecanismos excepto: La contracción de los músculos esqueléticos. La existencia de válvulas venosas. La bomba respiratoria. El aumento de la presión en la aurícula derecha. Durante la inspiración, el retorno venoso aumenta porque: La presión torácica disminuye y la presión abdominal aumenta, impulsando la sangre hacia el tórax. La presión torácica aumenta y comprime las venas pulmonares. La presión abdominal disminuye, reduciendo la presión en la vena cava inferior. La presión se iguala en ambas cavidades, estabilizando el flujo venoso. La presión arterial es el resultado del producto entre: La frecuencia cardiaca y el volumen minuto. El gasto cardiaco y las resistencias periféricas. La presión sistólica y diastólica. La presión venosa y la presión capilar. Se considera hipertensión arterial cuando: La presión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg o la diastólica igual o superior a 90 mm Hg. La presión sistólica está entre 120 y 139 mm Hg. La presión diastólica es inferior a 80 mm Hg. La presión media supera los 70 mm Hg. Cuando una persona pasa bruscamente de estar tumbada a ponerse de pie, la presión arterial tiende a: Disminuir momentáneamente, activándose los reflejos barorreceptores para compensarla. Aumentar de forma sostenida, provocando hipertensión postural. Mantenerse igual gracias a la contracción pasiva de las arterias. Aumentar en el cerebro y disminuir en las piernas. Los barorreceptores se localizan principalmente en: El seno carotídeo y el cayado aórtico. El ventrículo izquierdo y el tabique interventricular. La aurícula derecha y la vena cava superior. La médula espinal y el tronco encefálico. Cuando la presión arterial disminuye, los barorreceptores: Aumentan su frecuencia de descarga, activando el sistema parasimpático. Disminuyen su frecuencia de descarga, estimulando el sistema simpático. Mantienen su descarga constante para evitar oscilaciones. Dejan de enviar información al centro vasomotor. El masaje carotídeo provoca: Aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial. Disminución de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial. Vasoconstricción generalizada. Estimulación simpática del corazón. Los quimiorreceptores se activan principalmente cuando: Aumenta el oxígeno arterial y disminuye el dióxido de carbono. Disminuye el oxígeno arterial, aumenta el CO₂ o baja el pH. Se eleva el pH sanguíneo y disminuye el lactato. Aumenta la presión arterial media por encima de 180 mm Hg. El reflejo de Bainbridge se desencadena cuando: Disminuye el retorno venoso, provocando una bradicardia refleja. Aumenta el retorno venoso, distendiendo las aurículas y elevando la frecuencia cardiaca. Aumenta la presión arterial, produciendo una disminución de la frecuencia cardiaca. Disminuye la presión en el seno carotídeo, causando taquicardia por estimulación simpática. El reflejo isquémico del sistema nervioso central se activa cuando: Disminuye el flujo sanguíneo cerebral y provoca un aumento intenso de la presión arterial. Aumenta el retorno venoso, lo que estimula el centro vasomotor para reducir la presión arterial. Se eleva la presión intracraneal, disminuyendo la frecuencia cardiaca. Disminuye el pH arterial, originando vasodilatación cerebral. Entre las siguientes sustancias, ¿cuál actúa como vasodilatadora?. Angiotensina II. Vasopresina (ADH). Endotelina A. Bradicinina. Entre las siguientes, ¿cuál actúa como vasoconstrictora?. Péptidos natriuréticos. Angiotensina II. Bradicinina. Prostaciclina. El centro vasomotor que regula la presión arterial se localiza en: El hipotálamo. El bulbo raquídeo. El tálamo. La médula espinal. Durante una hiperemia reactiva, se produce: Una disminución del flujo sanguíneo tras la oclusión temporal del vaso. Un aumento transitorio del flujo sanguíneo después de haber cesado una isquemia. Una vasoconstricción refleja mantenida en el tejido afectado. Una reducción del aporte de oxígeno a los capilares. La autorregulación del flujo sanguíneo permite que un tejido: Mantenga un flujo relativamente constante a pesar de las variaciones de presión arterial. Aumente el flujo sanguíneo solo cuando el sistema nervioso simpático lo estimula. Reduzca el flujo de forma proporcional al incremento de la presión arterial. Dependa exclusivamente de mecanismos hormonales para ajustar su irrigación. Respecto a la regulación local del flujo capilar, señala la afirmación falsa: El cierre de los esfínteres precapilares reduce el flujo y el aporte tisular. La apertura de los esfínteres precapilares aumenta el flujo y el aporte tisular. La autorregulación permite mantener el flujo constante en un rango amplio de presiones. La activación simpática local produce vasodilatación directa en la microcirculación. Durante un aumento de la actividad metabólica en un tejido, ¿cuál de los siguientes cambios favorece la vasodilatación local?. Disminución de CO₂ y aumento de O₂. Aumento de CO₂, adenosina, lactato y potasio extracelular. Disminución de adenosina y ácido láctico. Aumento de la presión arterial sistémica. Los péptidos natriuréticos tienen como efecto principal: Aumentar la presión arterial mediante vasoconstricción. Favorecer la vasodilatación y la eliminación renal de sodio y agua. Estimular la secreción de renina y angiotensina II. Reducir la diuresis y aumentar el volumen plasmático. En la pared de los grandes vasos, los vasa vasorum tienen la función de: Regular el tono vascular mediante impulsos nerviosos. Irrigar las capas externas de las arterias de gran calibre. Transportar la linfa desde los tejidos adyacentes. Mantener el flujo laminar dentro de la luz del vaso. En relación con las venas, indica la afirmación falsa: Son los principales reservorios de sangre del organismo. Poseen válvulas que evitan el reflujo sanguíneo. Tienen paredes más gruesas y menos distensibles que las arterias. Se adaptan a cambios de volumen sin grandes variaciones de presión. Las anastomosis arteriovenosas se caracterizan por: Ser conexiones directas entre una arteriola y una vénula sin pasar por capilares. Unir exclusivamente dos arterias del mismo territorio. Servir como puntos de intercambio de gases y nutrientes. Estar presentes solo en el corazón y el cerebro. El tono vascular del músculo liso en la pared de los vasos se mantiene gracias a: Un estado de ligera contracción continua dependiente del calcio extracelular y de la inervación simpática. La contracción intermitente regulada por impulsos parasimpáticos. El estímulo exclusivo de las hormonas circulantes. La ausencia de actividad contráctil en reposo. Durante la vasoconstricción arteriolar: Aumenta la resistencia periférica y disminuye el flujo sanguíneo local. Disminuye la resistencia periférica y aumenta el flujo capilar. Se produce un descenso general de la presión arterial. Se favorece la filtración de líquido hacia los tejidos. Los reflejos barorreceptores constituyen un mecanismo de control de la presión arterial de: Respuesta rápida y a corto plazo. Acción lenta y prolongada mediada por hormonas. Tipo renal, basado en la excreción de sodio. Largo plazo, dependiente de la remodelación vascular. Entre las siguientes sustancias, señala la que favorece la vasoconstricción y el aumento de la presión arterial: Prostaciclina. Péptido natriurético. Endotelina A. Histamina. Durante el ejercicio físico intenso, el flujo sanguíneo hacia los músculos activos aumenta principalmente por: Activación simpática generalizada que provoca vasoconstricción en el músculo. Aumento de metabolitos locales que inducen vasodilatación arteriolar. Elevación de la presión venosa central que reduce la perfusión muscular. Descenso del gasto cardiaco y redistribución del flujo hacia la piel. |