option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

fisiología vegetal agronomos uco

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
fisiología vegetal agronomos uco

Descripción:
Fisiología

Fecha de Creación: 2023/01/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 260

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El agua atraviesa la endodermis por vía apoplasto, ya que vía simplasto está bloqueada por la Banda de Caspari. v. f.

2. Para fundir 1g de hielo se requiere más energía que para evaporar 1g de agua líquida. v. f.

3. Si el potencial de solutos en una célula es igual al potencial hídrico en su exterior, la presión de turgencia es cero. v. f.

4. El potencial hídrico se obtiene dividiendo el potencial químico del agua entre su peso molecular. v. f.

5. A igualdad de condiciones ambientales, las hojas que tienen más aire en sus espacios intercelulares transpiran más que las que tienen menos. v. f.

6. Si aplicamos a las raíces inhibidores de la respiración, la absorción de agua por presión de raíz se verá más afectada que la dependiente de la transpiración. v. f.

7. El viento provoca un aumento de la transpiración como consecuencia de que aumenta el espesor de la capa de aire estacionario. v. f.

8. Cuando la planta está transpirando, la tensión en xilema es más fuerte en las ramas altas que en las más bajas. v. f.

9. Las células estomáticas contienen más potasio cuando el estoma está abierto que cuando está cerrado. v. f.

1. El riego con agua fría en un día caluroso de verano puede provocar en las plantas una situación de sequía. v. f.

2. El encharcamiento del suelo puede inhibir la absorción de agua por la raíz. v. f.

3. La presión de raíz puede anular el efecto de cavitación en los tubos del xilema. v. f.

4. Para que se inicie la apertura del estoma, el potencial hídrico en el interior de la célula oclusivas debe ser menor que en el apoplasto de la hoja. v. f.

5. Cuando la planta transpira intensamente, la presión del agua en los vasos del xilema es inferior a la atmosférica. v. f.

6. En un día de primavera, el componente de solutos del potencial hídrico en el xilema es mayor durante la noche que durante el día. v. f.

7. La Banda de Caspari contribuye al movimiento del agua a través del simplasto en la endodermis. v. f.

8. En una célula, cuando aumenta la turgencia disminuye el componente de solutos del potencial hídrico. v. f.

9. El agua es una molécula con carga eléctrica. v. f.

10. la salida de agua en la hoja en estado líquido se conoce como gutación. v. f.

11. La lluvia favorece el cierre de los estomas. v. f.

12. Para permitir que la planta tenga los estomas abiertos en situaciones de sequía, la planta sintetiza la hormona ácido abcísico (ABA). v. f.

13. Como la transpiración es muy baja en un día de lluvia, en esas condiciones ambientales, tampoco hay fotosíntesis. v. f.

14. La resistencia de la cutícula a la transpiración es muy grande en las plantas adaptadas a la sequía. v. f.

16. El potencial hídrico es mayor en el agua del mar que en el agua mineral embotellada. v. f.

17. En una célula turgente, los componentes de solutos y de presión del potencial hídrico son del mismo valor absoluto pero de signo contrario. v. f.

19. la plasmosis se caracteriza por la pérdida de todos los solutos celulares. v. f.

20. Las hojas pequeñas suelen tener menor resistencia externa a la difusión del vapor de agua que las de mayor tamaño. v. f.

1. La absorción celular de NO3- acoplada con protones es un transporte activo. v. f.

2. La bomba de protones interviene en la creación del potencial de membrana. v. f.

3. El transporte de un ión a través de un canal es un transporte pasivo. v. f.

4. La fuerza protón-motriz es igual a la diferencia de potencial electroquímico de protones a ambos lados de la membrana plasmática. v. f.

5. El transporte activo es siempre primario. v. f.

6. El espacio libre a la difusión y al intercambio iónico se localiza principalmente en el córtex de la raíz. v. f.

7. La concentración de solutos esenciales es mayor en el líquido de gutación que en la savia del xilema. v. f.

9. Los síntomas carenciales de los elementos más parecidos, como el Fe, se localizan en las zonas más bajas de la planta. v. f.

10. Un abonado excesivo con potasio puede provocar clorosis entre los nervios de las hojas adultas. v. f.

12. La enzima nitrogenasa participa en la fijación de nitrógeno en la simbiosis Rhizobium - Leguminosa. v. f.

13. Las enzimas nitrato reductasa y nitrito reductasa participan en la transformación en la planta del N2 atmosférico en NH4. v. f.

14. Las plantas no pueden transportar NO3- desde la raíz hasta la hoja por vía xilema. v. f.

15. La mayor concentración de calcio en la hoja se alcanza en el momento de abcisión foliar. v. f.

17. El Fe es un componente de la clorofila. v. f.

18. Todos los elementos esenciales son móviles por el xilema. v. f.

El viento favorece la transpiración ya que hace menor la resistencia estomática a la difusión del vapor de agua en la hoja. v. f.

2. El cierre del estoma en un día de lluvia es la causa de la inhibición de la fotosíntesis y la transpiración, en esas condiciones atmosféricas. v. f.

3. El aumento de la temperatura favorece la transpiración ya que hace mayor la concentración del vapor de agua a saturación. v. f.

4. El encharcamiento de un suelo con mal drenaje puede provocar, en un día de verano, síntomas de sequía en una plantación de tabaco. v. f.

5. Según la primera ley de Raoult de las disoluciones acuosas, al incrementar la temperatura de una solución, aumenta la presión de vapor de la misma. v. f.

6. El movimiento radial de agua en la raíz durante la noche implica el consumo de energía metabólica. v. f.

8. La banda de Caspari se encuentra en la membrana plasmática, radial y transversal, de las células de la endodermis. v. f.

9. La gutación es más intensa de día que de noche. v. f.

10. La cavitación es menor en una planta cuando está transpirando, que cuando está absorbiendo el agua por el mecanismo osmótico. v. f.

11. El riego con agua fría en un día de verano, puede evitar el marchitamiento de la planta por excesiva transpiración. v. f.

12. El agua establece puentes de hidrógeno con la celulosa de la pared celular. v. f.

13. El nivel más bajo del potencial hídrico en las células de la planta se alcanza en estado turgente. v. f.

14. El componente de presión del potencial hídrico en las células de la raíz puede ser negativo cuando la planta transpira intensamente. v. f.

15. El componente de solutos del potencial hídrico es mayor en plasmólisis que en turgencia. v. f.

16. Las fuerzas de adherencia entre las moléculas de agua son muy intensas. v. f.

18. Con un psicómetro de termopar se puede determinar en el jugo celular, el componente de solutos del potencial hídrico de las células de un tejido. v. f.

19. Los síntomas carenciales de los elementos esenciales mas pesados, como el Fe, se localizan en las zonas más bajas de la planta. v. f.

20. Un abonado excesivo con potasio puede provocar clorosis entre los nervios de las hojas adultas. v. f.

1. En una célula turgente el vapor del potencia hídrico es igual a 0. v. f.

2. Cuando una planta está transpirando, el componente de presión en los vasos del xilema es negativo. v. f.

3. En plasmólisis, el componente de solutos del agua en la célula es igual al potencial hídrico de la planta. v. f.

4. Entre las moléculas del agua se establecen fuerzas de cohesión. v. f.

7. Por los hidatodos de la hoja se produce la gutación. v. f.

8. El aumento de la temperatura favorece la transpiración ya que hace menor la concentración de vapor a saturación. v. f.

9. El viento favorece la transpiración ya que hace menor la resistencia del aire externo. v. f.

10. Con un psicrómetro termopolar se puede determinar en el jugo celular, el componente de solutos del potencial hídrico de la célula de un tejido. v. f.

11. La absorción celular de NO3- utiliza como transportador un simporte. v. f.

13. La clorofila es una estructura que lleva un átomo de magnesio. v. f.

14. El Ca es móvil por el xilema. v. f.

15. En los tratamientos foliares, la difusión de iones a través de la cutícula se produce principalmente por ectodermos. v. f.

16. La diferencia del potencial electroquímico de protones se llama gradiente electroquímico. v. f.

17. Cuando un ión se transporta a través de una membrana en contra de su gradiente electroquímico, a este transporte se le denomina activo. v. f.

18. Cuando la concentración de un elemento la hoja, cercana a la óptima, provoca una disminución del 10%, a ésta concentración se le llama concentración crítica. v. f.

19. Un abonado con exceso de K puede provocar carencia de magnesio. v. f.

20. En la fijación de N2 atmosférico, en la simbiosis Rhiz-Leg interviene la enzima nitrogenasa. v. f.

21. Los fotones que más se utilizan en la fotosíntesis son los rojos y azules. v. f.

1. A mayor humedad ambiental, mayor transpiración. v. f.

2. El viento favorece la transpiración ya que hace menor la resistencia del aire. v. f.

3. Los hidatodos son conexiones entre células vecinas. v. f.

4. La mayor parte del agua absorbida por la planta se utiliza para el crecimiento. v. f.

v 5. Las citoquinas favorecen la dominancia apical. v. f.

6. Para que se produzca la absorción de agua por la planta, el potencial hídrico debe ser positivo. v. f.

7. Las plantas CAM son mas tolerantes a la sequía que las C3. v. f.

8. La presión de raíz puede evitar la cavitación del xilema. v. f.

9. Las acuaporinas son proteínas integradas en las membranas que facilitan el transporte de agua líquida. v. f.

10. Por gutación, la planta pierde más agua que por transpiración. v. f.

11. La absorción de solutos no cargados como la sacarosa normalmente se realizan a favor del gradiente químico. v. f.

12. Los canales son transportadores electrogénicos. v. f.

13. En los antiporters, los dos solutos transportados se transportan unos activamente y otros pasivamente. v. f.

14. La bomba de protones contribuye a la creación del potencial de membrana. v. f.

15. El potencial de membrana es la diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de la membrana. v. f.

16. Los transportadores primarios no consumen energía metabólica. v. f.

17. El espacio libre a la difusión y al intercambio iónico de las plantas es aproximadamente un 10% del volumen de la raíz. v. f.

18. El transporte iónico desde el medio externo hasta los vasos del xilema es un transporte activo. v. f.

19. La concentración crítica de un elemento es aquella concentración del elemento en el tejido que produce una reducción del 10% del crecimiento. v. f.

20. En la fotorrespiración de las plantas intervienen mas de un orgánulo celular. v. f.

21. Los síntomas carenciales de los elementos móviles se localizan en las hojas mas apicales de la planta. v. f.

22. El fotoperiodo de día corto favorece la abcisión foliar en plantas de hoja caduca. v. f.

1. Algunas bacterias fijadoras de N2 viven en el interior de las células de la raíz. v. f.

2. El glutatión es una molécula que contienen nitrógeno y azufre. v. f.

3. En general, los niveles críticos en hoja son mayores para el potasio que para el fósforo. v. f.

4. Los síntomas de deficiencia de hierro se observan en las hojas jóvenes, a que este elemento se retransloca bien por el floema. v. f.

5. Las ectomicorrizas forman arbúsculos y vesículas en el interior de las células del córtex. v. f.

6. La constante de afinidad mide la velocidad de absorción cuando la concentración del soluto es la mitad de la que produce saturación. v. f.

7. El elemento con función cementante en las láminas medias de las paredes celulares es el calcio. v. f.

8. Cuando se absorbe potasio por el canal, el medio externo se acidifica, pero si se absorbe en simporte con protones, el medio externo se alcaliniza. v. f.

9. El espacio libre a la difusión incluye el apoplasto y el simplasto de la raíz desde la epidermis hasta la endodermis. v. f.

10. La entrada de aniones a la célula se realiza en contra de su gradiente electroquímico mediante simporte con protones. v. f.

11. La bomba ATPasa de protones de la membrana plasmática es una P-Proteína y se inhibe por vanadato. v. f.

12. El viento aumenta la transpiración porque disminuye el espesor de la capa estacionaria y por tanto la resistencia a la difusión de agua. v. f.

13. El lisímetro se utiliza para medir la conductancia estomática. v. f.

14. La concentración de vapor en la hoja aumenta cuando la temperatura disminuye. v. f.

16. En el camino radial, el agua se mueve bien por las paredes del córtex pero para atravesar la endodermis tiene que hacerlo por el interior de las células endodérmicas. v. f.

17. El potencial hídrico mide energía del agua por mol, por eso tiene unidades de presión. v. f.

19. El potencial de solutos en el interior de un vaso es mayor que dentro de una célula de parénquima xilemático. v. f.

20. Las células estomáticas tienen más potasio cuando el estoma está abierto que cuando está cerrado. v. f.

21. Una célula turgente con potencial de solutos de -5 se introduce en un medio con potencial de solutos de -5 perderá agua. v. f.

1. Los fotosistemas se localizan en la membrana interna de los cloroplastos. v. f.

2. Los cloroplastos se originan a través de proplastidios. v. f.

3. La clorofila es un pigmento con capacidad de coger y de dar electrones. v. f.

4. La membrana interna de la mitocondria es mas impermeable que la externa. v. f.

5. El oxígeno actúa como dador inicial de electrones en la cadena de transporte electrónico de la mitocondria. v. f.

6. En la fosforilación cíclica se genera ATP pero no NADPH. v. f.

7. Los fotosistemas se localizan en la membrana plastidial externa. v. f.

8. La clorofila es una proteína que se localiza en la membrana externa del cloroplasto. v. f.

9. Los cloroplastos pueden sintetizar algunas de sus proteínas pero no todas. v. f.

10. Los nuevos plastos se generan a través de tonoplastos. v. f.

11. En los cloroplastos solo hay un fotosistema. v. f.

12. Los cloroplastos se originaron por endosimbiosis de bacterias fotosintéticas con células primitivas. v. f.

13. Los aminoplastos de patata tienen color azul debido al pigmento de antocianina. v. f.

1. El PGA es el primer compuesto estable formado a partir de CO2 en la fotosíntesis. v. f.

3. El NADPH y ATP reducen el PGA hasta el nivel de aldehído ya que inicialmente se encuentra a un nivel superior de oxidación. v. f.

4. La síntesis de sacarosa y almidón tiene su origen en el ortofosfato. v. f.

5. La acumulación de almidón en las células crea efecto osmótico en las mismas. v. f.

6. La lignina se sintetiza a partir de la ruta del ácido siquímico, a partir de alcoholes fenólicos. v. f.

7. Todas las etapas de la respiración necesitan oxígeno para que sucedan. v. f.

8. En la fotorrespiración no hay fijación neta de carbono. v. f.

9. En las plantas C4, las reacciones dependientes de la luz y el ciclo de Calvin están separadas físicamente. v. f.

10. Se necesitan tres vueltas del ciclo de Calvin para crear una molécula de G3P que pueda salir del ciclo para formar glucosa. v. f.

1. En el floema de las gimnospermas hay células cribosas y tubos cribosos. v. f.

2. La célula acompañante tiene abundantes orgánulos celulares, mientras que el elemento criboso tiene relativamente pocos. v. f.

3. Las células de los vasos del xilema son células vivas, al contrario de las de los elementos cribosos del floema. v. f.

4. En la mayoría de las plantas, los elementos cribosos son de vida corta. v. f.

5. Los azúcares reductores son menos reactivos y más estables. v. f.

6. La posición de fuentes y sumideros varía durante la ontogenia. v. f.

7. Para que un insecticida sea efectivo debe ser móvil en el xilema. v. f.

8. La carga del floema es un proceso que aumenta la presión osmótica y por ende, disminuye el potencial hídrico de la planta. v. f.

9. La sacarosa crea un bajo potencial osmótico por átomo de carbono. v. f.

10. La retención de sacarosa en los tubos cribosos ocurre a favor del gradiente de concentración. v. f.

11. Los azúcares tienen una función de señal para frenar o amentar el proceso fotosintético. v. f.

1. Las hormonas vegetales son poco específicas. v. f.

2. La auxina (AIA) es un compuesto que se sintetiza en la planta por conversión enzimática del aminoácido triptófano. v. f.

3. No todos los órganos de la planta muestran respuestas de crecimiento a concentraciones crecientes de auxina. v. f.

4. La raíz normalmente opera en condiciones de exceso de auxina. v. f.

5. El crecimiento del tallo se promueve por concentraciones de auxina inferiores a las que promueven el crecimiento de la raíz. v. f.

6. Las raíces son más sensibles a la auxina que los tallos. v. f.

7. Un tallo que permanezca horizontal, después de un cierto tiempo, acumulará más auxina en el lado inferior que en el superior. v. f.

8. Los sitios de la planta donde se sintetiza la giberelina son los tejidos de la raíz. v. f.

9. Cuando las semillas empiezan a germinar, proceso que se inicia con la imbibición de agua, el embrión libera giberelina. v. f.

1. La giberelina se distingue de las otras hormonas por su carácter gaseoso. v. f.

2. El etileno se produce en todos los órganos de las plantas (hojas, raíces, tallos, flores, frutos...). v. f.

3. Los cítricos son frutos no climatéricos. v. f.

4. La caída de la hoja se inicia por envejecimiento natural o por una señal del ambiente. v. f.

5. El etileno es el único agente implicado en la abscisión de la hoja. v. f.

6. El ABA tiene poco control sobre la abscisión. v. f.

7. Un elevado nivel de ABA en la semilla evita que se produzca una germinación precoz del embrión. v. f.

8. Se puede afirmar que el reposo es de tipo externo, cuando al suprimir las cubiertas o debilitarlas (escarificación) el reposo desaparece y la semilla germina. v. f.

9. La acumulación de auxina promueve el proceso de maduración de la semilla e inhibe la germinación precoz del embrión. v. f.

10. El etileno es la principal hormona que participa en el proceso de movilización de resrvas de las semillas de los cereales. v. f.

1. La energía requerida para saturar los procesos fotosintéticos es menor que la que necesitan los fotorreceptores. v. f.

2. En las especies herbáceas anuales, el desarrollo reproductivo se inicia como continuación del desarrollo vegetativo. v. f.

3. La transición entre el crecimiento vegetativo y el crecimiento reproductivo puede detectarse por el cambio morfológico que se produce en el meristemo apical. v. f.

4. La planta puede medir la longitud del periodo oscuro con la aproximación de unas pocas horas. v. f.

5. Un solo periodo oscuro apropiado puede producir la floración, incluso si los periodos oscuros posteriores son desfavorables. v. f.

6. El fitocromo se sintetiza en la forma Pr por tanto las plantas etioladas tienen Pr pero no Pfr. v. f.

7. Las plantas muestran una separación estructural entre el órgano que percibe el fotoperiodo y el órgano que responde al mismo. v. f.

8. El estímulo del frío se percibe en las partes bajas de la planta. v. f.

9. La mayor parte de las plantas que requieren vernalizacion son también de día largo. v. f.

10. Los efectos de los estímulos inducidos por el frío, al contrario que el estímulo producido por el fotoperiodo, no necesitan moverse a lo largo de la planta. v. f.

1. La fijación de CO2 en el ciclo de Calvin se produce en dos etapas y tipos celulares. v. f.

2. En la fotorrespiración de las plantas interviene más de un orgánulo celular. v. f.

3. El punto de compensación para el CO2 es mayor en C4 que en C3. v. f.

4. Las plantas C4 tienen dos tipos de cloroplastos. v. f.

5. Las plantas CAM fijan el CO2 durante el día. v. f.

6. En las plantas C4, la descarboxilacion del malato ocurre en las células del mesófilo. v. f.

7. El aumento de CO2 atmosférico es la causa del incremento de temperatura media del planeta. v. f.

8. Normalmente las plantas C4 son menos tolerantes a la sequía que las C3. v. f.

9. La enzima rubisco está presente en las plantas C4. v. f.

10. Una hoja joven es un órgano sumidero. v. f.

11. Los plátanos son un fruto climatérico. v. f.

12. Los estatocitos son las células que participan en la percepción de la gravedad. v. f.

13. Gracias a la vernalización algunas plantas pueden soportar la congelación sin morir. v. f.

14. El agente naranja utilizado en la guerra de Vietnam era una auxina sintética. v. f.

15. El fitocromo participa en la respiración mitocondrial. v. f.

16. El fotoperiodo crítico para la floración de las plantas de día largo siempre es mayor que las de día corto. v. f.

17. El ABA intervienen en la abscisión de la hoja. v. f.

18. Los síntomas carenciales de los elementos móviles se localizan en las hojas más apicales de la planta. v. f.

19. El fotoperiodo de día corto favorece la abscisión foliar en plantas de hoja caduca. v. f.

20. La giberelina activa la α-amilasa presente en la semilla de cebada. v. f.

1. La enzima que participa en la fijación inicial del CO2 en las plantas CAM es la PEPcaboxilasa. v. f.

2. La ribulosa bisfosfato carboxilasa en las plantas C4 se localiza en las células de la vaina. v. f.

3. La síntesis de sacarosa ocurre en el citosol. v. f.

4. La fotorrespiración solo se percibe en las plantas C3. v. f.

5. La descarga de sacarosa en el tallo de la caña de azúcar es apoplástica con hidrólisis. v. f.

6. En la descarga de sacarosa en el floema se utiliza un simporte de protones, cotransportador específico denominado SUT. v. f.

7. Las plantas C3 suelen ser más eficientes que las C4 cuando la temperatura es baja. v. f.

8. Con concentraciones bajas de CO2 las pantas C4 son más eficientes que las C3. v. f.

9. En las plantas C4 el primer compuesto que se sintetiza después de la fijación del CO2 es ácido oxolacético. v. f.

10. El aminoácido triptófano es el precursor de las auxinas. v. f.

11. Los orgánulos de las células del estaténquima, implicados en la percepción de la gravedad se llaman estatolitos. v. f.

12. Para introducir la rizogénesis se utiliza la hormona auxina. v. f.

13. La hormona etileno favorece la abscisión foliar. v. f.

14. La zeatina es una hormona de la familia de las citoquinas. v. f.

16. Cuando una planta con exigencias fotoperiódicas, su fotoperiodo crítico representa el número de horas mínimo para que se produzca la inducción floral, estamos hablando de una planta de día corto. v. f.

17. A la acción del frío sobre la inducción floral se le llama vernalización. v. f.

18. Para la salida del reposo de yemas se requiere incremento de temperatura. v. f.

19. La actividad celulasa se detecta en la zona de abscisión de la hoja. v. f.

20. Altas concentraciones de auxinas inhiben la síntesis del etileno. v. f.

1. En las semillas de cebada, el ABA activa la enzima α-amilasa presente en las células de la capa de aleurona. v. f.

2. El ácido 1-aminociclopropano 1-carboxilico (ACC) es el precursor inmediato del etileno. v. f.

3. Una alta concentración de CO2 en una cámara inhibe la maduración de la fruta. v. f.

4. El etileno induce la actividad celulasa en la zona de abscisión de la hoja. v. f.

5. Una semilla en un ambiente seco siempre se encuentra en reposo. v. f.

6. El frío impide la salida del reposo de las yemas. v. f.

7. El reposo endógeno de las semillas se localiza en el embrión. v. f.

8. El aminoácido metionina es el precursor de las citoquinas. v. f.

9. El fotoperiodo crítico de las plantas de día corto siempre es menor que el de las plantas de día largo. v. f.

10. La vernalización es una práctica adecuada para favorecer la salida del reposo de las semillas. v. f.

11. Con periodos muy cortos de iluminación, a la mitad de una noche larga, se introduce la floración de las plantas de fotoperiodo de día largo. v. f.

12. El nivel de citoquinas suele ser muy alto en las yemas en reposo. v. f.

13. El etanol induce la abscisión de la hoja. v. f.

14. La zeatina es una citoquina natural. v. f.

15. Tratamientos con citoquinas en las yemas laterales pueden provocar la pérdida de dominancia apical. v. f.

16. El etileno induce la respiración en frutos climatéricos. v. f.

17. El ácido indolacético es una auxina sintética. v. f.

18. Los estacitos son las células de estaténquima implicadas en la percepción de la gravedad. v. f.

19. El ácido abcísico se utiliza para inducir la rizogénesis. v. f.

20. Las giberelinas favorecen la partenocarpia. v. f.

1. En las plantas C4 hay un solo tipo de cloroplastos. v. f.

2. La ribulosa bisfosfato carboxilasa no está presente en las plantas C4. v. f.

3. La enzima fosfoenolpirúvico carboxilasa interviene en la fijación del Co2 en las plantas CAM. v. f.

4. Los cloroplastos de las células del mesófilo de las plantas C4 carecen de grana. v. f.

5. La deficiencia de Mg origina hojas viejas y clorosis. v. f.

6. La producción neta de carbono reducido en el ciclo de calvin es en forma de fosfogliceraldehido. v. f.

7. El punto de compensación para la luz es mayor en las plantas C3 que en las plantas C4. v. f.

8. Con temperaturas bajas, normalmente, las plantas C3 son mas eficientes que las C4. v. f.

9. En situaciones de estrés hídrico las plantas C3 son mas eficientes que las C4. v. f.

10. La síntesis de sacarosa ocurre en el citoplasma de las células fotosintéticas. v. f.

11. En la carga del floema se utiliza un simporte con protones. v. f.

12. En la raíz de remolacha la descarga de sacarosa sigue la vía apoplástica. v. f.

13. Entre las células cribosas y las acompañantes existe una alta densidad de plasmodesmos. v. f.

14. En las plantas C4 no hay desprendimiento de CO2 procedente de la fotorrespiración. v. f.

15. La fotólisis del agua ocurre en el fotosistema I. v. f.

16. El efecto Emerson puso de manifiesto la existencia de dos fotosistemas. v. f.

17. El complejo fitocromo se encuentra entre los fotosistemas II y I del tilacoide. v. f.

18. El espectro de absorción de la luz de un pigmento indica la absorción relativa de la luz en función de la longitud de onda. v. f.

19. Los fotones de luz verde son los más utilizados para la fotosíntesis. v. f.

20. Los fotones rojos son más energéticos que los azules. v. f.

Denunciar Test