fisioo 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() fisioo 2 Descripción: banquito 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Proceso que propicia que una condición de hipertensión prolongada de dos días pueda pasar desapercibida, lo cual lleva a una alteración silenciosa potencialmente mortal: Compliancia diferida reduce la distensión arterial. Adaptación de los barorreceptores. Reflejo de Bainbridge se atenúa. Bradicardia gradual. El efecto Frank-Starling sufre retroalimentación negativa. 3. El gasto cardíaco puede llegar a los niveles de un corazón Hipereficaz mediante hipertrofia miocárdica anudada a: . Angiogénesis. Vasoconstricción periférica. . Estimulación simpática. . Aumento mórbido de peso corporal. . Reducción del retorno venoso. 4. La angina de pecho tiene un origen: a. Incierto. b. Neurogénico. c. Isquémico. d. Toxemico. e. Vinculado a aumento de radicales libres en el tejido cardíaco. 5. En un adulto sano, el flujo coronario durante la sístole es aproximadamente ___ del máximo flujo registrado durante la diástole. a. 0%. b. 7%. c. 50%. d. 66%. e. 25%. 6. ¿Cuál de los siguientes es el efecto que se observa sobre el gasto cardíaco ante un descenso prolongado de la resistencia periférica asociado a condiciones tales como deficiencia de tiamina?. . De igual proporción pero sentido opuesto. Directamente proporciona. No se observa ningún efecto. d. Igual a la cuarta potencia de la magnitud del cambio. Igual al logaritmo inverso de la magnitud del cambio. 7. En concordancia con la ecuación de Poiseuille, uno de los siguientes parámetros hemodinámicos contribuye a aumentar la resistencia al flujo sanguíneo a través de un segmento vascular. . Hematocrito. Reducción del tono muscular vascular. Flujo sanguíneo. . Permeabilidad del endotelio capilar. Presión con la que la sangre entra al segmento vascular. 8. El gasto cardíaco en reposo parece ser directamente proporcional a la superficie corporal y a: . La edad. . La actividad metabólica. c. La masa magra. . Al gasto cardíaco en reposo a la magnitud del trabajo cardíaco. ¿Cuál parece ser el estímulo para la producción del óxido nítrico que produce la vasodilatación?. . Aumento en la concentración de intraendotelial de calcio. . Hipoxia endotelio. . Aumento en la concentración plasmática de adrenalina. d. Deformación de las células endoteliales. e. Aumento de la concentración local de histamina. . Permite que una persona pueda recibir una transfusión de medio litro de sangre en el transcurso de unos minutos sin que ello provoque un aumento significativo de su presión arterial: Tono vasomotor venoso. Presión transmural. Resistencia vascular venosa. . Compliancia venosa. Característica primaria, en apariencia paradójica, del shock neurogénico: . Bradicardia. b. Aumento de hemoglobina con O2 normal. . Ausencia de hemorragia. . Edema intracelular. . Aumento de gasto cardíaco. 2. La administración de compuestos como éste es evidencia del papel de la estasis sanguínea intracerebral en el daño durante un paro cardíaco prolongado (mayor a 5 minutos): a. Arginina. . Heparina. . Cienbuterol. Sales de calcio. e. Atropina. 3. ¿Cuál de los siguientes factores determinará que un corazón se vuelva hipoeficaz?. a. Inhibición parasimpática. b. Insuficiencia valvular. c. Estimulación simpática. . Cardiomegalia. e. Medicamento digitálico. La angiotensina II produce elevación de la presión mediante múltiples efectos, uno de los cuales es: . Reducción de la producción de sudor. . Reducción de la excreción renal de Sodio. Aumento en el hematocrito. . Aumento en la concentración plasmática de histamina. . Inhibición de los barorreceptores carotídeos. . La muerte celular asociada a isquemia miocárdica está fuertemente asociada a: Descenso excesivo de pH. . Salida excesiva de potasio de las células miocárdicas. . Lenta reposición de adenosina perdida. . Descenso de la concentración intracelular de calcio. El reflejo de Bainbridge es desencadenado por un aumento en la presión venosa central que lleva una mayor distensión de las paredes auriculares; esta distinción produce a su vez: Aumento en la poscarga ventricular. parición de regiones marcapasos ectópicas en el miocardio. Aumento en la frecuencia cardiaca. . Aumento en la fracción de eyección ventricular. . Disminución en la fuerza de contracción ventricular. . Causa primaria del edema pulmonar agudo de una cardiopatía que experimenta un evento de gran carga emocional: a. Insuficiencia cardiaca izquierda. Vasodilatación periférica. c. Aumento en la presión hidrostática en los capilares pulmonares. . Disminución de la fracción de saturación de la hemoglobina con O2. Daño arteriolar sistémico. 8. El daño cardíaco más probable asociado a una presión arterial media 50% superior a la normal consistirá en: . Taquicardia paroxística. . Focos ectópicos conducentes a extrasístoles. Arritmias. . Disminución de la contractilidad cardíaca. Falla del sistema de conducción. 9. Este oligopéptido produce potente vasodilatación en tejidos sanos, combinada con una de las más extremas sensaciones de dolor: a. Endotelina 1. Péptido auricular natriurético. . Calicreína. . Bradicinina. e. Angiotensina II (. . Una falla del ventrículo derecho para bombear la sangre deberá provocar: . Disminución de la presión en la aurícula derecha. . Reducción de la poscarga. c. Hipertensión capilar pulmonar. . Edema sistémico. . Edema pulmonar. . Primer evento hemodinámico observable subsecuente a un infarto miocárdico es una reducción hasta de un 60% en: a. . La presión auricular. . El trabajo cardíaco. . La presión venosa central. . El gasto cardíaco. e. La frecuencia cardíaca. . Factor primario de la marcada reducción de la velocidad de flujo de la sangre en el lecho capilar en comparación con la velocidad que muestra en la aorta: . Área transversal del lecho capilar. b. Aumento en la viscosidad aparente de la sangre. . Reducción de la presión sanguínea. . Fricción de las células sanguíneas contra las paredes capilares. . Compliancia de las paredes capilares. 3. El efecto circulatorio más probable asociado a una presión arterial media 50% superior a la normal consistirá en: Ruptura vascular. . Daño de los esfínteres arteriolares. Falla en la conducción del pulso arterial. Colapso circulatorio. e. Coágulo intravascular. 4. Este es uno de los tres determinantes principales de la magnitud del retorno venoso sistémico: a. Presión media del llenado sistémico. . Actividad de los barorreceptores. Presión diastólica ventricular. Presión crítica de cierre. Presión sistólica ventricular. 5. Una persona con insuficiencia cardiaca puede pasar años sin darse cuenta de su limitación cardíaca si su gasto cardiaco en reposo es, como mínimo, de alrededor de __ del gasto normal: . 400%. 500%. 100%. 20%. . 50%. Los fármacos de tipo digitálico parecen ejercer su efecto al inhibir de forma indirecta: Tono muscular coronario. Calsecuestrina del retículo sarcoplásmico. Intercambio sodio/calcio del sarcolema miocardio. . Corriente lenta de calcio. ATPasa Na/K sarcolema. 7. Determinante principal del flujo sanguíneo coronario: Actividad musculoesquelética. Diagnostico situacional. . Grado de actividad contráctil miocárdica. Presión arterial sistólica sistémica. Presión parcial de CO2 28. Los primeros efectos qu. . Los primeros efectos que vuelven irreversible a un estado de Shock circulatorio progresivo son un compromiso nutricio de los tejidos y: Coagulación intravascular. . Liberación de toxinas por los tejidos mismos. . Disminución del tono vasomotor. . Disminución del calcio intracelular. e. Liberación de histamina por las células cebadas. . Los medicamentos digitálicos tienen un efecto diurético de origen hemodinámico; estos medicamentos provocan un aumento en. a. Ritmo sinusal. Hematocrito. Frecuencia cardíaca. . Gasto cardíaco. Tono parasimpático. . Los barorreceptores del cayado aórtico y carótidas internas son receptores: De estructura similar a la de los husos neuromusculares. Paniciformes sensibles a los cambios vibrátiles. . Sensibles al grado de distensión de la pared arterial. Sensibles a las variaciones de pH de la sangre. Sensibles a la presión parcial de los gases de la sangre. . Un aumento en la ingesta de sal produce el siguiente efecto primario. Aumento en la osmolalidad plasmática. Aumento en la diuresis sin aumento inmediato en excreción de sodio. Aumento directo sobre la contractilidad del músculo cardíaco. Reducción en el pH plasmático inducida por el Cl ingerido. Aumento en la excitabilidad del nodo SA. . El sistema simpático afecta la presión arterial elevando el producto de la resistencia periférica total y: a. Coeficiente de Poiseuille. Número de Reynolds. c. Hematocrito. . Gasto cardíaco. Volumen total de sangre circulante. ¿Cuál de las siguientes es una condición que favorecerá la formación de edema intersticial sistémico?. . Deshidratación severa por una afección gastrointestina. Reducción en la presión hidrostática capilar. Reducción de la presión coloidosmótica intersticial. . Reducción en la presión coloidosmótica plasmática. Hiperglucemia. . Experimenta una potente estimulación en un estado de Shock compensado: Sistema simpático. Sistema parasimpático. Óxido nítrico sintetasa. Sistema dopaminérgico. Concentración de histamina en todos los tejidos. 4. Experimenta una potente estimulación en un estado de Shock compensado: . Sistema simpático. Sistema parasimpático. Óxido nítrico sintetasa. . Sistema dopaminérgico. Concentración de histamina en todos los tejidos. 5. De los siguientes enunciados con respecto a la ley de Ohm aplicada a fluidos y circulación sistémica, ¿Cuál es correcto?. La presión arterial es directamente proporcional al flujo y las resistencias vasculares periféricas. . El flujo sanguíneo es directamente proporcional a la diferencia de presiones y resistencias vasculares periféricas. . La presión arterial es inversamente proporcional a las resistencias vasculares periféricas. . Si se aumentan las resistencias vasculares periféricas el flujo sanguíneo aumenta proporcionalmente. 6. La velocidad del flujo de sangre a través de cualquier vaso sanguíneo es inversamente proporcional a: . Calibre del vaso. Temperatura corporal. Longitud del vaso. . Grosor de la pared del vaso. Presión sanguínea sistémica. De la siguiente lista de enunciados cuál es el correcto. Compliancia o capacitancia es igual a la distensibilidad por volumen. Compliancia de una vena es 24 veces menor que la de una arteria. Capacitancia de una arteria es mayor a la de una vena por ello toleran altas presiones y bajos volúmenes. El volumen de una vena sistémica es 3 veces mayor a la de su arteria correspondiente y su distensibilidad es 15 veces mayor. . Mayor compliancia de un vaso mayor aumento de presión generada. . Determine cuál enunciado es correcto: A mayor resistencia vasculadr mayor conductancia tendrá ese vaso sanguíneo y mayor flujo. . El factor más importante para determinar la velocidad de flujo es el diámetro de un vaso. En la circulación sistémica un tercio de todas las resistencias se deben a la constricción arteriolar. . La resistencia vascular pulmonar total es la novena parte de la circulación sistémica. e. La resistencia vascular pulmonar total es la tercera parte de la circulación sistémic. . Con respecto al número de Reynolds para predecir flujo turbulento vascular cual aseveración es correcta: a. A mayor viscosidad de sangre mayor probabilidad de flujo turbulento. . A mayor valor obtenido del cálculo del mismo mayor probabilidad de flujo laminar. c. A mayor velocidad mayor posibilidad de flujo turbulento. . El diámetro de un vaso es inversamente proporcional al número de Reynolds. A menor valor obtenido del cálculo del mismo mayor probabilidad de flujo turbulento. 0. Con respecto a las venas y presiones de las mismas, ¿Cuál enunciado es correcto?. La presión venosa en el seno sagital es de 10 mmhg. . La presión venosa media en la aurícula derecha suele ser de 80 mmhg en decúbito y 10 mmhg. En bipedestación disminuye la presión venosa en los pies a 22 mmhg. . La presión venosa central es mayor si hay menor precarga de las cavidades derechas (- 1. e. El aumento de la presión venosa en la aurícula derecha puede traducir una insuficiencia cardíaca. . La capacidad intrínseca del corazón de adaptarse a volúmenes crecientes de flujo sanguíneo de entrada se denomina: Ley de Ohm. b. Mecanismo de Frank-Starling del corazón. c. Ley de Purkinje. . Ley de Poiseuille. Ley de Stokes-Adams. . Es el principal factor de atenuación del pulso arterial en regiones progresivamente distales del árbol arterial. Tamaño del lecho capilar. ducción del hematocrito. . El volúmen sistólico del corazón. . Compliancia arterial. Calibre de las venas. La magnitud de la presión del pulso arterial está determinada por el gasto cardíaco y por: La fracción de saturación de oxígeno de la sangre circulante. La resistencia vascular periférica. La cantidad total de leucocitos circulantes. El radio de la arteria que se está evaluando. El espesor promedio de las paredes arteriales. 4. La magnitud de la presión del pulso arterial está determinada por el gasto cardíaco y por: La fracción de saturación de oxígeno de la sangre circulante. . Compliancia arterial. La cantidad total de leucocitos circulantes. . El radio de la arteria que se está evaluando. . El espesor promedio de las paredes arteriales. . La presión arterial media está determinada por: No influye valor. . 40% diastólica y 60% sistólica. 60% diastólica y 40% sistólica. 50% diastólica y 50% sistólica. 100% diastólica. 6. El pulso arterial se atenúa a medida que es evaluado en arterias progresivamente distales. ¿Cuál de los siguientes a juicio de usted es la causa más probable de esa atenuación?. Aumento de la resistencia periférica al acercarse la sangre del árbol venoso. Reducción de la viscosidad aparente de la sangre en arterias pequeñas. Aumento en la velocidad de sangre al entrar a vasos de calibre menor. Distensibilidad de las arterias. Aumento en el ruido, provocado por flujo progresivamente turbulento en arterias pequeñas. Por las características de sus paredes, las venas son __ distensibles que las arterias. a. 8 veces más. . 8 veces menos. El doble de. La mitad de. La cuarta potencia más. 8. La ecuación de Poiseuille predice que si el radio de un vaso sanguíneo se duplica, el flujo de sangre a través de ese vaso es: . No cambia, pero su velocidad se duplica. . Disminuye con la raíz cuarta del flujo origina. . Aumenta por un factor de 8. . Aumenta por un factor de 32. e. Disminuye a la mitad. . De los siguientes enunciados, ¿Cuál es el correcto?. La viscosidad del plasma sanguíneo es 3 veces superior a la del agua. . Son un ejemplo de resistencia en paralelo: la circulación renal, cerebral, muscular, gastrointestinal y coronaria. Son un ejemplo de resistencias en serie: la circulación renal, cerebral, muscular, gastrointestinal y coronaria. . La viscosidad de la sangre con un hematocrito normal es 10 veces superior a la del agua. Cuanto mayor sea la viscosidad mayor será el flujo en un vaso sanguíneo según Poiseuille. . De los siguientes enunciados, ¿Cuál es el correcto?. . La presión de pulso es igual a la presión arterial media. b. La velocidad de transmisión del pulso arterial en la aorta normal es de 3-5 m/s. . En las personas mayores de 60 años predomina el incremento de presión. El primer ruido de korotkoff auscultable determina la presión diastólica. La presión arterial media está determinada en un 60% por la presión sistólica y en un 40% por la diastólica. |