option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisioooooo 3 y 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisioooooo 3 y 4

Descripción:
tercero y cuerto

Fecha de Creación: 2025/07/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 156

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los impulsos motores procedentes del centro de la deglución que se dirigen hacia la faringe y a la porción superior del esófago viajan por varios nervios, uno de los cuales es: Nervio vago. De Hering. Facial. Cuerda del tímpano. Ciliar.

¿Cuál de los siguientes debería considerar el más probable factor por el que la presión parcial de oxígeno sea mayor en el aire espirado que en el aire alveolar?. Oxígeno disuelto en el moco respiratorio. Arrastre por CO2. El CO2 espirado se dispersa más rápido que el O2 espirado. Temperatura ambiente. Espacio muerto anatómico.

Qué cantidad de elementos hidrosolubles y no grasos transportados por el flujo sanguíneo gastrointestinal almacenan los hepatocitos después de una ingesta? (G. Entre la mitad y dos terceras partes. El total de estos elementos. Los hepatocitos no absorben estos elementos. Una tercera parte. Menos del 1%.

En cuál de las siguientes circunstancias esperaría usted que la presión de vapor del agua en el aire alveolar sea superior a 47 mmHg. Estado de deshidratación. Insuficiencia Cardiaca Derecha. Depresión respiratoria. Temperatura ambiente de 30°C a la sombra en Chihuahua. Estado febril.

La contracción de los músculos intercostales externos hace que, por su disposición oblicua, las costillas giren sobre la articulación costovertebral respecto al plano horizontal. Ese movimiento amplifica uno de los siguientes parámetros de la función ventilatoria. Volumen corriente. Capacidad residual funcional. Capacidad inspiratoria. Volumen residual. Volumen corriente.

En cuál de las siguientes condiciones deberá ocurrir colapso de la circulación capilar alveolar, con la consecuente aparición de patrón 1 de flujo sanguíneo en los vértices de los pulmones. Ejercicio físico extenuante. Insuficiencia Cardiaca Izquierda. Persona en decúbito supino. Estar en suspensión invertida (de cabeza). Shock hipovolémico.

Del volumen intercambiado durante un ciclo inspiración-espiración, sólo _____ ml son de aire nuevo y corresponden a 1/7 de la capacidad residual funcional de los pulmones. 500. 350. 2300. 800. 200.

Parece ser el determinante principal de que la sangre arterial no muestre oxigenación total: Parte de la sangre circula por la zona pulmonar 1. Cortocircuito fisiológico. Efecto Bohr. Especies reactivas de oxígeno en la sangre. Presencia de metahemoglobina.

La activación de una de las siguientes estructuras encefálicas desencadena la realización de movimientos masticatorios. El bulbo raquídeo. La formación reticular de la protuberancia anular. El área de Broca. El complejo nuclear amigdalino. El primer par craneal.

. El dióxido de carbono es transportado en la sangre principalmente como: Compuestos carbamoil. Gas CO2. Ion bicarbonato. Grupo carbamino en la hemoglobina. Ácido carbónico.

. En los tejidos de un individuo adulto en reposo, la diferencia arteriovenosa de la hemoglobina con oxígeno es de alrededor de: 14%. 75%. 40%. 97%. 25%.

Los potenciales en espiga son verdaderos potenciales de acción y se generan de forma automática cuando el potencial de reposo de la membrana del músculo liso gastrointestinal alcanza un valor de: -90mV. -10mV. -60mV. -50mV. -40mV.

Los reflejos inhibitorios enterogástricos se desencadenan con: Factor intrínseco. Productos de degradación de las proteínas. Hidratos de Carbono. Motilina. Amilasa salival.

. Un paciente con volumen corriente estándar presenta una frecuencia respiratoria de 14 rpm. Cuanto volumen moviliza en 1 minuto: 7 litros. 6 litros. 0.5 litros. 5 litros. 8 litros.

. De su efecto sobre el contenido gástrico durante la digestión, usted deberá inferir que las sales biliares tienen actividad: Detergente. Amortiguadora del pH. Desalinizadora. Termoestabilizadora. Bactericida.

¿Qué efecto físico tiene el desplazamiento anterógrado del esternón cuando las costillas se elevan?. Aumento del diámetro de las vías aéreas superiores. Ninguno. Descenso de la presión alveolar. Aumento de la presión intratorácica. Aumento de la superficie de intercambio gaseoso.

Estas células secretan una sustancia que estimula a las células parietales. Células pépticas. Células mucosas del cuello. Células oxínticas. Células ECL. Células parietales.

Este factor es secretado como respuesta refleja a la distensión de la pared gástrica y estimula la actividad de la bomba pilórica. Bombesina. Serotonina. Gastrina. . Motilina. Péptido Intestinal Vasoactivo.

. Los datos experimentales indican que, en un adulto sano en reposo, el aire alveolar es reemplazado por aire fresco y cae a la mitad cada: (. 2 minutos. 17 segundos. 8 segundos. 10 segundos. 34 segundos.

. Proviene de las células de la mucosa duodenal y se libera como respuesta al jugo gástrico ácido. Amilasa. Motilina. Gastrina. Secretina. Péptido inhibidor gástrico.

¿Cuál de los siguientes volúmenes o capacidades no puede ser medido directamente por espirometría?. Volumen de reserva espiratoria. Capacidad residual. Volumen de reserva inspiratoria. Capacidad vital. Volumen corriente.

Evidencia que apoya a la tensión superficial del líquido alveolar como el factor que aumenta la energía necesaria para la distensión durante la inspiración en comparación con la energía recuperada por el colapso pulmonar durante la espiración. Medir distensión y retroceso pulmonar fuera de la caja torácica. Medir intercambió gaseoso en presencia de perfluorocarbon. Medir distensión y colapso pulmonar a bajas temperaturas. Distensión y retroceso de un pulmón atelectásico. Distensión y colapso de un pulmón lleno con solución salina.

. La vesícula Biliar tiene una función reguladora de la concentración de los componentes billares. Uno de esos componentes cuya concentración en la bilis contenida en la vesícula es menor que en la bilis hepática es. Colesterol. Bilirrubina. Taurocolato. Agua. Lecitina.

Para que ocurra intercambio entre el aire atmosférico y el alveolar se requiere una diferencia entre la presión atmosférica y la presión alveolar de alrededor de: 760 mm Hg. 40 mm Hg. 15 a 17 cmH20. 1 cmH20. 10%.

. El plexo _____ está formado en su mayor parte por cadenas lineales de numerosas neuronas interconectadas que se extienden a lo largo de todo el tubo digestivo: De Meissner. Mientérico. Submucoso. Solar. Prevertebral.

. La presión de enclavamiento es un parámetro medible que se utiliza para la determinación indirecta de la presión: (. Aurícula izquierda. Arterial en lecho vascular. Aurícula derecha. Ventrículo derecho. Venosa central.

. En una condición de apnea voluntaria, la diferencia entre la presión alveolar y la presión atmosférica es. -7.5cm H2O. -1cm H2O. Cero. 500 ml. 759 mm Hg.

Casi todas las contracciones de la pared gastrointestinal son rítmicas y están determinadas por: Potenciales en espiga. La distensión. Las ondas lentas. Contracciones tónicas. La excitabilidad muscular.

0. La ciudad de Chihuahua está ubicada a una altitud de unos 1400 metros sobre el nivel medio del mar. Una de las características del aire que respiran los residentes de esta región, en comparación con cualquier lugar que se encuentre al nivel del mar, es. Aire con menor PO2. ontribución del O2 inferior a 21%. Misma humedad relativa del aire atmosférico. Misma presión parcial del O2 que a nivel del mar. Mayor presión parcial de CO2.

La disposición oblicua de las costillas respecto al plano horizontal permite modificar uno de los siguientes parámetros de la función ventilatoria. Volumen residual. Capacidad inspiratoria. Capacidad residual funcional. Volumen espiratorio de reserva. Volumen corriente.

Actúa como mecanismo de sobreestimulación cuando son necesarios niveles altos de ventilación pulmonar: (. Región quimiosensible del tallo cerebral. Señal de rampa inspiratoria. Centro neumotáxico. Grupo respiratorio lateral de neuronas. Grupo respiratorio ventral de neuronas.

. El volumen del espacio muerto anatómico de un adulto normal es aprox _____ del espacio muerto fisiológico: 11 veces mayor que el. 1/2.5. 1/11. Igual al. 2.5 veces mayor que el.

. El espacio muerto pulmonar está constituido por: Regiones donde hay ventilación pero no hay perfusión. La región donde ocurre perfusión sin difusión. La región de más alta tasa de perfusión difusión. La región de más baja tasa de ventilación perfusión. Las regiones más distales de la unidad respiratoria terminal.

. La sangre venosa que entra en la circulación pulmonar suele llegar a esta con una fracción de saturación con oxígeno de alrededor de: 75%. 40%. 100%. 97%. % e. 3.

. La dilatación bronquial ocurre al estimular receptores de tipo: . A adrenérgico. Nicotínico. B adrenérgico. Histaminergico. Muscarínico.

. La fracción porcentual de las moléculas de hemoglobina oxigenadas en una cantidad dada de sangre, o fracción de saturación de hemoglobina con oxígeno, tiene un ___ al salir de los pulmones. 3%. 97%. 100%. 75%. 39%.

. Son los músculos agonistas primarios en la elevación de la caja torácica. Intercostales externos. Esternocleidomastoideo. Intercostales internos. Romboideos. Serratos.

La presión parcial de oxígeno en el aire alveolar es de alrededor de. 600 mmHg. 47mmHg. 159 mmHg. 760 mmHg. 104 mmHg.

Mecanismo que impide la insuflación pulmonar excesiva. Respiración de Cheyne - Stokes. Reflejo de Hering - Breuer. Apnea central. Señal de rampa inspiratoria. Sistema de receptores j alveolares.

Región cerebral más sensible a las modificaciones de la PCO2 sanguínea y la concentración de H+. Grupo respiratorio ventral de neuronas. Centro neumotáxico. Área postrema. Grupo respiratorio dorsal de neuronas. Zona quimiosensible del bulbo raquídeo.

2. El aumento de la ventilación se observa cuando una persona comienza a hacer ejercicio físico se debe principalmente a: Señales provenientes directamente del encéfalo. Hipercapnia. Disminución de la PO2 arterial. Aumento en la osmolalidad plasmática. Acción retrasada de los amortiguadores sanguíneos.

. El cortocircuito (shunt) pulmonar está constituido por. Las áreas de espacio muerto alveola. Áreas del pulmón con baja ventilación y alta perfusión. Áreas del pulmón con alta ventilación y baja perfusión. El conjunto de áreas de espacio muerto anatómico. Áreas del pulmón donde la tasa de ventilación-perfusión es 1.

. En una condición de incapacidad de producción de surfactante pulmonar el efecto primario es: Colapso alveolar. Aumento en el volumen del espacio muerto anatómico. Colapso de la microcirculación pulmonar. Aumento en el volumen de espacio muerto fisiológico. e. Aumento en la presión pleural.

. Si una mujer de 38 años y 65 kg de masa corporal perdió por hemorragia unos 250 ml de sangre y está en decúbito supino, ¿en cuál de las siguientes regiones pulmonares esperaría usted encontrar patrón 1 de flujo sanguíneo?. Región basal de ambos pulmones. Todo el parénquima de ambos pulmones. Región apical de ambos pulmones. En ninguna región.

. Como parte del proceso de producción y secreción de las sales biliares, cada día se extraen del plasma _____ de colesterol que pasa a la bilis. 200 mg. 1 a 2 g. 4 a 6 g. 10 a 20 g. 180 g.

Su producción insuficiente involucrará un alto riesgo de pancreatitis: Bicarbonato. Secretina. Colecistocinina. Inhibidor de tripsina. Amilasa pancreática.

La masticación de los alimentos reduce la probabilidad de: (. Digestión indeseada. Salivación de desperdicio. Propulsión precoz de los alimento. Infección por alimentos contaminados. Abrasión de la pared del tubo digestivo.

. La energía requerida para distender el pulmón durante la inspiración es mayor que la energía que se recupera durante la espiración, ¿cuál de los siguientes factores es el responsable de esa diferencia?. Colágena. Tono de los músculos respiratorios. Tensión superficial. Elastina. Diferencia de temperatura entre el aire alveolar y el aire atmosférico.

0. El plexo de Auerbach rige la función _____ del tubo gastrointestina. , a. Regulatoria del flujo sanguíneo local. De movimiento. Modulante del estado de activación de los canales de sodio y potasio. Secretora. De la inervación simpática.

¿Cuál de los siguientes deberá usted considerar el más probable factor causal de que la presión parcial de oxígeno sea mayor en el aire espirado que en el aire alveolar. El CO2 espirado se dispersa más rápido que el O2 esperado. Oxígeno disuelto en el moco respiratorio. Temperatura ambiente. Arrastre por CO2. Espacio muerto anatómico.

. Factores que el duodeno controla y puede desencadenar los reflejos inhibitorios enterogástricos. CHOs. Productos de degradación de proteínas. Motilina. Factor intrínseco. Amilasa salival.

. Cantidad de quimo que suele atravesar la válvula ileocecal. 1000 a 1200 ml. 2200 a 3000 ml. 800 a 12000 ml. 3000 a más ml. 1500 a 2000 ml.

. Es un requisito indispensable para llevar a cabo un adecuado intercambio gaseoso: Presencia de neumocitos tipo II. Membrana alveolocapilar delgada. Peso fetal mayor a 1000 gramos. Membrana alveolocapilar gruesa.

. Denervación vagal no interfiere de manera significativa el paso del bolo alimenticio al estómago debido a. Movimientos peristálticos primarios del esófago. Actividad del plexo de Auerbach. Intervención del sistema nervioso de Meissner. Fase faríngea de la deglución. Efecto de la gravedad.

6. Desencadenante más potente de una acometida peristáltica: Comida muy salada. Comer ensalada. Una salsa diabla. Una ingesta rápida. Una comida muy grasosa.

7. Desencadenante más probable de las ondas lentas del tubo gastrointestinal: Desconocido. Neuronas intersticial de cajal. Músculo liso de pared intestino. Plexo de Auerbach. Células horizontales de Cajal.

. Adulto sano en reposo tiene una tasa de utilización de O2 aproximadamente;. 420 ml/min. 65 ml/min. 21 ml/min. 1 ml/min. 230 ml/min.

Durante el vaciamiento gástrico, la distensión de la pared gástrica estimula: Secreción de gastrina. Relajación del duodeno. Esfínter pilórico. Secreción de motilina. Contracción centrípeta de la pared gástrica.

0. Presión parcial de O2 en el aire atmosférico es 21% en el aire alveolar desciende a menos de 14% por. Difusión hacia sangre alveolar. Espacio muerto anatómico. Difusión de CO2. Pérdida insensible de O2. Humidificación del aire.

La magnitud de PO2 en sangre de la aorta es de 95 mmHg, a causa de. Contaminación ambiental. Sangre que circula por regiones pulmonares no ventiladas. Cortocircuito Arteriovenoso. Una fracción de sangre lleva metahemoglobina. Flujo de derivación.

2. Movimiento direccional de ondas peristálticas hacia el ano parece deberse. A la actividad muscularis mucosae. A la inactivación retrógrada al punto estimulado. A la inervación simpática. A una polarización intrínseca del plexo mientérico. Al reflejo de Meissner.

. La resistencia del parénquima pulmonar a distensión se refleja en el siguiente parámetro fisiológico. Presión transpulmonar. Fuerzas elásticas. Histéresis pulmonar. Tensión superficial. Presión transmural.

4. Efecto primario de contracción fisiológica del diafragma: Aumento de presión pleura. Disminución de frecuencia cardíaca. Reducción de presión transpulmonar. Presión alveolar subatmosférica. Presión alveolar.

. La relajación del diafragma tiene como efecto la elevación: Volumen intratorácico. Diámetro traqueal y bronquial. Presión alveolar. Presión pleural. Presión transpulmonar.

6. Deberá esperar que el desplazamiento de helio y otros gases atmosférico entre aire alveolar y la sangre del capilar alveolar muestre una característica de. Arrastre por asociación de gases. Absorción a máculas de transporte. Difusión facilitada. Reacción química. Difusión simple.

Impulsos motores procedentes del centro de deglución se dirigen a la faringe y a la porción superior del esófago por varios pares craneales. XII. I, II, VIII. VI, VII, VIII. III y IV. V,VI.

8. Es una de las características esenciales de la acción de la pepsina es su capacidad de digerir: Colágeno. Radical amino. c. Enlaces peptídicos lisina-lisina. Celulosa. Enlaces aminoglucósidos.

. Este es uno de varios autacoides producidos por las glándulas gastrointestinales cuyo potente efecto vasodilatador sobre la mucosa permite la secreción intestina. a. Secretina. Serotonina. Gastrina. Motilina. Calidina.

¿Cuál de los siguientes parámetros tiene siempre convención un valor negativo?. Presión transpulmonar. Presión alveolar. Presión de las vías respiratorias altas. Presión pleural. e. Presión atmosférica.

1. La administración de medicamentos antihistamínicos pueden desencadenar una condición denominada xerostomía, consistente en resequedad de cavidad oral asociada a baja producción de saliva. La ausencia de tiocianato, en un paciente con esta condición podrá observar. Caries dentales. Gingivitis. Queratinización de mucosa oral. Hiperglucemia. Úlceras por resequedad.

. A diferencia de la producida por asma, la vasoconstricción producida por humo de tabaco inhalado es producido por. Irritación local del epitelio bronquial. Histamina. Atropina. Dopamina. Sustancia de reacción lenta de la anafilaxia.

3. Característica de la pared estomacal responsable de la existencia de la denominada barrera gástrica. Uniones epiteliales estrechas. b. Pliegues epiteliales gástricos. Epitelio cilíndrico pseudoestratificado. Ambiente ácido. Producción de pepsina.

Volumen crítico de contenido intestinal que llega a la válvula ileocecal, por encima del cual aparece diarrea. 8 litros. 180 litros. 1 litro. 2 litros. 30 litros.

5. La presión que se registre en el ventrículo derecho es igual a la presión sistólica que se observa en. Ventrículo izquierdo. Aurícula derecha. Arteriolas del parénquima pulmonar. Arteria pulmonar. Aurícula derecha.

. La regulación de la duración de la inspiración reside en. Núcleo de origen de Hering. Núcleo del fascículo solitario. Grupo respiratorio ventral. Grupo respiratorio dorsal. Centro neumotáxico.

. La región anatómica más sensible a las modificaciones de la PCO2 sanguínea y a la concentración de H+ es. Grupo respiratorio lateral de las neuronas. Grupo respiratorio dorsal de las neuronas. Zona quimiosensible del bulbo raquídeo. Grupo respiratorio ventral de las neuronas. Centro neumotáxico.

. Si una persona padece de una enteropatía por gluten o porque sufrió colecistectomía, al consumir comida grasosa presentará esteatorrea. Podrá distinguir entre ambos padecimientos examinan la composición de las grasas fecales. Si la condición deriva de colecistectomía, encontrará predominancia de los compuestos fecales d. Grasas neutras no digeridas. Sales de ácidos grasos. Apolipoproteínas. Colesterol. Lipoproteínas de alta densidad.

. En cuál de las siguientes condiciones deberá la presión alveolar ser igual a la presión atmosférica. Durante la inspiración. Presión alveolar y atmosférica nunca se igualan. Inicio de un estornudo. Al final de exhalación forzada. Durante apnea voluntaria.

. Como resultado de la absorción del colon, aproximadamente _____ % del agua que llega a la válvula ileocecal, se pierde por vía fecal: (. Menos del 6%. Más del 90%. Más del 33%. Alrededor del 50%. El 66%.

Estructuras anatómicas que constituyen el espacio muerto fisiológico pulmonar: Alvéolos, donde hay ventilación pero no perfusión. Áreas de menor ventilación / difusión. Áreas más distales de unidad respiratorio terminal. Área de mayor perfusión / difusión.

. Potente efecto estimulante del CO2 sobre zona quimiosensible del tallo cerebral reside en este gas. Muestra gran afinidad por membranas celulares. Tiene baja masa molecular. Muy soluble en agua. Se convierte fácilmente en HCO3 + H+. Muestra gran afinidad por anillos imidazólicos como el de la histidina.

3. La ciudad de Chihuahua se encuentra a 1400 metros sobre el nivel del mar. Una característica del aire que se respira en este lugar en comparación del aire respirado al nivel del mar. Misma humedad relativa del aire atmosférico. Aire hipóxico. Contribución de O2 inferior al 21%. Mayor presión parcial de CO2. Señal de rampa inspiratorio.

4. A consecuencia de una obstrucción bronquial si no existe fibrosis del parénquima pulmonar, se producirá una condición de atelectasia masiva del pulmón causada por: Salida de gases respiratorios de la sangre hacia el alveolo. Desaparición del tejido pulmonar. Colapso alveolar. Edema alveolar. Ausencia de surfactante.

La función de la llamada relajación receptiva parece ser. Generación de ondas peristálticas retrógradas. Estimulación mecánica de la secreción de moco intestinal. Propulsión del contenido intestinal. Mezcla del contenido intestinal. Estasis que favorece la absorción.

. Presión hidrostática capilar muestra un factor de seguridad de _____ respecto a la presión coloidosmótica plasmática para la aparición del edema pulmona. 1 a 2 mmHg. 21 mmHg. 11 mmHg. 28 mmHg. 4 mmHg.

Los iones de calcio se absorben hacia la sangre de manera activa sobre todo. Yeyuno. Estómago. Íleon. Duodeno. e. Porción inicial de colon.

. Efecto primario del inhibidor de tripsina: Estimulación de la secreción de bicarbonato. Secreción de secretina. c. Inhibición de la secreción de secretina. Impide la autodigestión pancreática. Produce incremento en la producción de CCK.

. La activación eléctrica de la musculatura del tubo digestivo se propaga en forma multidireccional y depende: De la excitabilidad muscular. Plexo nervioso Meisner. Células de cajal intersticiales. Variaciones entre 5 - 15 mV y su frecuencia. Separación entre marcapasos eléctrico.

. Mecanismo más probable de la función de la hemoglobina como amortiguador de la PO2 tisular, reside en: Cooperatividad positiva en la unión de O2-hemoglobina. Unión O2 - Fe++. Efecto Handle. Efecto Bohr. Estructura tetramérica de la molécula de hemoglobina.

. Acumulación de partículas aerotransportadas de aproximadamente este tamaño constituye la base del riesgo de que mineros y trabajadores de molinos de mineral desarrollen condiciones tales como la silicosis: 3μm. 0.3μm o menos. Más de 6μm. 20 a 25μm. 0.5 μm.

Fase cefálica aporta alrededor del _____ de la secreción gástrica asociada a la ingesta alimenticia: 30%. 50%. 60%. 10%. 90%.

. De su efecto sobre las propiedades del contenido gástrico durante la digestión, usted deberá inferir que las sales biliares tienen actividad: (G. Termoestabilizadora. Amortiguador de la fuerza iónica. Amortiguador de pH. Surfactante. Ablandadora (antisalina).

Diferencia cuantitativa entre la dinámica de intercambio de líquido en los capilares pulmonares y los sistémicos. Presión hidrostática intersticial pulmonar más elevada que tejidos periféricos. Presión positiva intersticial mayor que la presión del aire alveolares. Presión capilar pulmonar superior a la presión media en los capilares sistémicos. Presión coloidosmótica intersticial pulmonar más alta que tejidos periféricos. . Presión coloidosmótica capilar pulmonar inferior a la de los capilares sistémicos.

. Adulto jóven de 26 años, volumen de corriente normal y frecuencia respiratoria de 17 ciclos/min intercambiará unos _____ de aire con el entorno cada minuto. 8.5 L. 15 L. 7 L. 500 ml. 15 L.

Atrofia gástrica y anemia perniciosa se relacionan con la incapacidad de la mucosa de producir. Factor intrínseco. Vitamina B12. Gastrina. e. Vitamina k.

. Efecto buscado por la administración de aire de alta PCO2 a una persona envenenada por CO. Estimulación refleja de ventilación. Desplazamiento competitivo del CO unido a la hemoglobina. CO2 estimula la descomposición de CO. Estimulación de la formación de compuestos carbomoilo. El CO2 reduce afinidad de la hemoglobina por el CO.

. Un varón de 68 años y 62 kg de masa corporal perdió por hemorragia unos 350 ml de sangre y está en decúbito supino. ¿En cuál de las siguientes regiones pulmonares esperaría usted encontrar patrón 1 de flujo sanguíneo pulmonar. Todo el parénquima de ambos pulmones. Región basal de ambos pulmones. En ninguna región. Región apical de ambos pulmones. Todo el pulmón izquierdo.

. Las células de los diferentes tejidos corporales requieren mantener una PO2 de alrededor de _____ para el soporte de sus procesos metabólicos. 66 mmHg. 75 mmHg. 2 mmHg. 23 mmHg. 40 mmHg.

Los pulmones se mantienen continuamente expandidos en el interior de la caja torácica a causa: De la presión atmosférica. Del “vacío” interpleural. Del tono de la musculatura toracoabdominal. De su adhesión a la pared torácica. De la actividad del diafragma.

La presión transpulmonar adquiere su máximo valor. Al final de la inspiración. A la mitad de la espiración. Al final de la respiración. Durante las fases apneicas del ciclo. Al inicio de la inspiración.

¿Cuál de los siguientes deberá ser el tipo de medicamento de primera elección a administrarle a un paciente para aliviar un cuadro asmático que usted ha diagnosticado?. Agonista colinérgico muscarínico. Agonista colinérgico nicotínico. Agonista Beta-adrenérgico. Antihistamínico. Agonista alfa-adrenérgico.

La rapidez del vaciamiento gástrico es reducida por uno de los siguientes factores: Rapidez de llegada de secreción pancreática al duodeno. Frecuencia de los movimientos peristálticos duodenales. Volumen de secreción salivar. Concentración osmolar del quimo. Concentración plasmática de insulina.

En ausencia de sales biliares en el tubo digestivo, la absorción intestinal de los lípidos ingeridos sufre una alteración consistente en _____, con un consiguiente de déficit metabólico de estos nutrientes: Reducción de alrededor de 10%. Incremento aproximado de 33%. Pérdida de hasta 40%. Aumento de un 66%. Pérdida de más del 90%.

¿Cuál de las siguientes condiciones deberá generar un efecto vasodilatador?. Estrés por miedo intenso. Estado acidótico. Aumento en la presión parcial de oxígeno en plasma. Disminución de la presión parcial de CO2 en plasma. Reducción de la concentración plasmática de lactato.

El músculo liso gastrointestinal funciona como un sincitio. Por lo tanto, las señales eléctricas que inician las contracciones musculares pueden viajar con rapidez de una fibra a otra dentro de cada haz, pero con mayor velocidad en sentido. Circular. Radial. Longitudinal. Transversal. Lateral.

¿Cuál de los siguientes parámetros muestra una relación inversa con la tasa de ventilación pulmonar?. PO2. Presión alveolar. PCO2. PN2. PH2O.

La estimulación de varias estructuras encefálicas, entre ellas _____, desencadena la realización de movimientos masticatorios. La formación reticular de la protuberancia anular. I Par craneal. El área de Broca. Amígdala. El bulbo raquídeo.

Al paso de la sangre a través de los capilares pulmonares, la PO2 alcanza un valor casi igual a la PO2 del aire al llegar al _____ de la longitud del capilar. 66%. 10%. Final. 50%. 33%.

Músculos responsables de mantener los pulmones continuamente expandidos. Serratos. Ninguno. Intercostales internos. Recto anterior del abdomen. Intercostales externos.

El descenso de la presión pleural durante la inspiración normal es suficiente para provocar un aumento en el volumen pulmonar de unos. 0.5 L. 0.25 L. 4.6L. 5.6 L. 2.8 L.

¿Cuál de las siguientes condiciones debería disminuir el estado general de contractilidad del músculo de la pared abdominal?. Relajación por fatiga. Gastroenteritis por cólera. Estado de ansiedad. Disminución en la presión arterial sistémica. Ingesta abundante de alimentos.

La llamada “relajación receptiva” es un componente: De la ley del intestino u ondas peristálticas. Del reflejo de vaciamiento gástrico. De los reflejos dolorosos que causan una inhibición general gastrointestinal. De las ondas peristálticas retrógradas. De los movimientos de mezcla.

El colon recupera por absorción aproximadamente ___% del agua que llega a la válvula ileocecal. 5. 50. 10. 66. 94.

Un adulto joven (unos 30 años de edad) con un volumen corriente normal y una frecuencia respiratoria de 15 ciclos/ minuto intercambiará unos _____ de aire con el entorno cada minuto. 12 litros. 6 litros. 7.5 litros. 500 ml. 15 litros.

Mecanismo subyacente a la efectividad terapéutica de la administración de aire de alta PCO2 a una persona envenenada con monóxido de carbono. El CO2 estimula la descomposición del CO. Desplazamiento competitivo del CO unido a la hemoglobina. Desconocido. El CO2 reduce la afinidad de la hemoglobina por el CO. El CO2 estimula el centro respiratorio.

La estimulación simpática inhibe las glándulas de Brunner, efecto que predispone a. Úlceras duodenales. Acalasia. Hipovitaminosis K. Estados de colon irritable. Anemia perniciosa.

El volumen de sangre sujeto a intercambio gaseoso constituye aproximadamente _____ del volumen circulante. 85%. 15%. 70%. 30%. 97%.

En una condición apnea voluntaria, la presión alveolar tiene una magnitud: Igual a la presión pleural. Igual a la presión atmosférica. De 13 mm de mercurio. De 1 cm de agua.

La anemia perniciosa asociada a gastritis crónica está relacionada con la pérdida de. Glándulas oxíniticas. Células mucosas superficiales. Células parietales. Epitelio de absorción. Glándulas de Brunner.

El esfuerzo realizado durante la espiración normal es menor que el requerido para la inspiración, porque esta no requiere contracción muscular y es favorecida por. La presión transmural. La tensión superficial del líquido alveolar. La presencia de elastina del parénquima pulmonar. La distensibilidad del cartílago de los anillos traqueales y bronquiales. La presión pleural subatmosférica.

Es el primero de la secuencia de eventos cuyo conjunto constituye el reflejo emético. Activación del centro emético. Activación del núcleo motor del IX par craneal. Activación de la zona gatillo. Contracción del diafragma. Aparición del antiperistaltismo.

Tiempo promedio de tránsito de la sangre en el lecho capilar pulmonar de un ser humano en reposo. 100 milisegundos. 1 minuto. 13 segundos. 2 segundos. 0.8 segundos.

Las cuatro funciones principales de la respiración son: Ventilación capilar, difusión de oxígeno y dióxido de carbono entre los alvéolos y la sangre, transporte de oxígeno y de dióxido de carbono en la sangre y regulación de la ventilación. Ventilación pulmonar, difusión anterógrada de oxígeno y dióxido de carbono entre los alvéolos y la sangre, transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre, regulación de la ventilación. Ventilación pulmonar, difusión de oxígeno y dióxido de carbono entre los alvéolos y la sangre, transporte de oxígeno y de dióxido de carbono en la sangre, regulación de la ventilación. Ventilación positiva, difusión de oxígeno y nitrógeno entre los alvéolos y la sangre, transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre, regulación de la ventilación.

La caja costal se eleva, las costillas se desplazan hacia adelante casi en línea recta, de modo que el esternón también se mueve hacia delante, alejándose de la columna vertebral y haciendo que el diámetro anteroposterior del tórax sea aproximadamente un 20% mayor. Esto es acción d. Diafragma. Músculos rectos anteriores del abdomen. Músculos accesorios espiratorios. Músculos accesorios inspiratorios.

¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta?. Los músculos accesorios inspiratorios están compuestos por los intercostales internos, esternocleidomastoideos, serratos posteriores y los escalenos; de todos estos, los más importantes son los intercostales internos. No hay uniones entre el pulmón y las paredes de la caja torácica más que en el punto donde está suspendido del mediastino. El avance elástico de los pulmones, de la pared torácica y de las estructuras abdominales comprime los pulmones y permite que el aire se mantenga el tiempo suficiente para que haya intercambio gaseoso. Los pulmones están sujetos a la caja torácica como si estuvieran pegados, excepto porque no están bien lubricados y se pueden deslizar difícilmente cuando el tórax se expande y se contrae.

Respecto a la presión pleural, una de las siguientes aseveraciones es incorrecta. Normalmente hay una aspiración ligera, lo que significa que hay presión ligeramente negativa. La presión pleural al comienzo de la inspiración es de -5 mmHg mientras que en la inspiración se genera una presión aún más negativa de -7.5 mmHg. Durante la espiración se da una inversión de los cambios de presión durante la inspiración normal y la inspiración máxima. La presión pleural es la presión del líquido que está en el delgado espacio que hay entre la pleura pulmonar y la pleura de la pared torácica.

Esta respuesta se debe al simple hecho de que la combinación de oxígeno con la hemoglobina en los pulmones hace que la hemoglobina se convierta en un ácido más fuerte. Por el cociente de intercambio respiratorio. Por el fenómeno de aclimatación. Por la disminución del 2.3 BFG. Por el efecto Bohr. Por el efecto Haldane.

El “factor de seguridad” que evita el edema pulmonar, no debe ser mayor a presión coloidosmótica del plasma, y se considera que el punto promedio (factor de seguridad) entre la presión capilar pulmonar de 7 mmHg hasta el punto máximo de presión coloidosmótica plasmático de 28 mmHg, será de. 15 mmHg. 30 mmHg. 25 mmHg. 7 mmHg. 21 mmHg.

Las siguientes son las capas de la membrana respiratoria en orden que atraviesa el oxígeno desde el alvéolo al eritrocito. Líquido alveolar, espacio intersticial, epitelio alveolar, membrana basal capilar que se fusiona con la membrana basal alveola. Líquido alveolar, membrana basal alveolar, endotelio capilar, líquido intersticial. Líquido alveolar, epitelio alveolar, espacio intersticial, membrana basal capilar que se fusiona con la membrana basal alveolar. Líquido alveolar, membrana basal epitelial, membrana del endotelio capilar. Líquido alveolar, espacio alveolar, espacio intersticial, membrana basal alveolar.

Si una persona con una función pulmonar normal hiperventilar durante varios minutos, uno de los cambios siguientes sería. Aumento del porcentaje de saturación de la oxihemoglobina arterial. Aumento de la PO2 arterial. Disminución de la PCO2 arterial. Hipercapnia. Disminución del pH arterial.

En esta patología se puede aumentar el volumen sanguíneo pulmonar, hasta en un 100% de lo normal, ocasionando estancamiento de sangre en los pulmones, provocando grandes presiones vasculares pulmonares: Estenosis mitral. Infarto al miocardio. Estenosis de la válvula pulmonar. Persistencia del conducto arterioso. Coartación de la aorta abdominal.

Es un factor que disminuye la difusión de un gas a través de la membrana respiratoria: Disminución del grosor de la membrana respiratoria. Al incrementar la solubilidad de un gas a través de la membrana. Aumento del área superficial de la membrana. Diferencia presión parcial de un gas a ambos lados de la membrana. Incremento en el grosor de la membrana respiratoria.

Los pulmones pueden servir también como reservorio de sangre, esto es, que en situaciones especiales, pueden aportar a la circulación un volumen aproximado de. 100 ml. 250 ml. 500 ml. 750 ml. 350 ml.

El cortocircuito fisiológico se produce cuando: Se refiere al espacio muerto fisiológico. Se produce cuando la VA/Q es normal. Se refiere a la ventilación desperdiciada. Cuando la VA/Q es menor de lo normal. Cuando la VA/Q se encuentra por arriba de lo normal.

Espacio muerto fisiológico se produce cuando. Cuando la VA/Q es mayor de lo normal. Cuando VA/Q es normal. Cuando hay una ventilación inadecuada. Cuando cierta fracción de la sangre venosa que atraviesa los capilares no se oxigena. Cuando VA/Q es menor de lo normal.

La concentración de bicarbonato de la sangre disminuye durante la: Alcalosis respiratoria. Alcalosis metabólica. Hiperventilación. Acidosis metabólica. Acidosis respiratorio.

El control rítmico de la respiración se debe a la actividad de las neuronas inspiratorias y espiratorias, localizadas en: Nervio vago y glosofaríngeo. La corteza cerebral. El centro neumotáxico de la protuberancia. El centro apnéustico de la protuberancia. El bulbo raquídeo.

¿Cuál de los parámetros siguientes se afecta con mayor intensidad por la disminución de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno?. PCO2 arterial. PO2 arterial. Saturación de la oxihemoglobina venosa. Porcentaje de saturación de la hemoglobina arterial. Activador de la anhidrasa carbónica.

Los nervios _____ llevan fibras aferentes provenientes de los cuerpos carotídeos. Vagos. Hipoglosos. Frénicos. Trigéminos. De Hering.

Es el desplazamiento de la curva de disociación O2/HB hacia la derecha, en respuesta a los aumentos del CO2 e hidrogeniones, lo que aumenta la liberación de O2 de la sangre hacia los tejidos. La disminución del 2.3 BFG. Efecto Haldane. Efecto Bohr. La concentración de difosfato de adenosina. La acción de la ventilación.

Los quimiorreceptores del bulbo raquídeo se estimulan directamente por: Los hidrogeniones de la sangre. El CO2 de la sangre. Por la acción estimuladora del nervio vago y glosofaríngeo. El ion hidrógeno del LCR que procede del CO2 de la sangre. Por la disminución de la PO2 arterial.

Mecanismo protector para impedir una insuflación pulmonar excesiva: Sistema de receptores J alveolares. Reflejo de Hering-Breuer. Respiración de Cheyne-Stokes. Apnea obstructiva. Apnea central.

Con respecto a la presión alveolar, cuando la glotis está abierta y no hay flujo de aire ni al interior ni al exterior de los pulmones. La presión alveolar es mayor que la atmosférica. La presión atmosférica no tiene relevancia. La presión alveolar es la misma que la atmosférica. La presión atmosférica es mayor que la atmosférica.

Son eventos que tienen lugar durante la hipoxemia, excepto: Aumento de la ventilación. Aumento en la producción de eritropoyetina. Disminución en la producción de 2.3 BPG. Disnea. Aumento de la producción de 2.3 BPG.

El volumen extra de aire que puede ser inspirado desde un volumen corriente normal cuando una persona inspira con fuerza (. Capacidad pulmonar total. Volumen de reserva espiratoria. Volumen residua. Volumen de ventilación pulmonar. Volumen de reserva inspiratoria.

Los quimiorreceptores son células quimiosensibles que responden a: A la concentración aumentada de CO. A la concentración aumentada de H2CO3. La ausencia de oxígeno y el exceso de bióxido de carbono. Al aumento del pH sanguíneo.

Durante el ejercicio intenso en varones jóvenes. Decrece la ventilación pulmonar. Incrementa la capacidad de difusión del oxígeno. Disminuye la capacidad de difusión del oxígeno. El flujo sanguíneo pulmonar permanece constante. Se cierran los capilares pulmonares para aumentar el área superficial de la sangre.

Durante el ejercicio, ¿cúal de las afirmaciones siguientes es cierta?. Disminuye el porcentaje de saturación de la oxihemoglobina venosa. Disminuye de manera importante la PCO2 arterial. Aumenta de manera detectable la PCO2 arterial. Disminuye de manera detectable el pH arterial. Disminuye el porcentaje de oxigenación de hemoglobina arterial.

La presión mínima requerida para mantener una presión negativa en el espacio pleural con respecto al exterior del tórax y evitar el colapso pulmonar deberá ser igual o menor de. -25 mmHg. -4 mmHg. -15 mmHg. -1 mmHg. -40 mmHg.

¿A qué porcentaje equivale el volumen sanguíneo de los pulmones del volumen total del aparato circulatorio?. 15%. 25%. 5%. 9%. 54%.

La noción de que la tensión superficial del líquido alveolar es el factor que aumenta energía necesaria para la distensión durante la inspiración en comparación con la energía recuperada por el colapso pulmonar durante la espiración se apoya en la siguiente observación. Medir distensión y retroceso pulmonar fuera de la caja torácica. Medir intercambió gaseoso en presencia de perfluorocarbon. Medir distensión y colapso pulmonar a bajas temperaturas. Distensión y retroceso de un pulmón atelectásico. Distensión y colapso de un pulmón lleno con solución salina.

Secuencia del reflejo emético por movimiento. Cerebelo. Laberinto del oído interno. Zona gatillo. Área postrema. Núcleos vestibulares del tallo cerebral.

Acción de hormonas gastrointestinales. Inhibe el vaciamiento gástrico. Estimula la liberación de insulina. Estimula la liberación de bicarbonato pancreático. Inhibe la secreción de ácido clorhídrico. Estimula la secreción de ácido clorhídrico. Estimula la secreción de pepsina. Retarda el vaciamiento gástrico. Estimula la contracción vesicular. Inhibe la secreción de ácido gástrico. Estimula la secreción de bicarbonato biliar.

Estructuras asociadas al reflejo de vómito. Antiperistaltismo. Contracción del diafragma y pared abdominal. Cierre de la glotis. Elevación del hioides. Centro emético.

Relacione cada una de las secreciones de la pared gástrica con el tipo celular que ha sido descrito como su principal conducto. Ácido clorhídrico. Histamina. Factor intrínseco -. Moco -. Pepsinógeno. Bicarbonato. Gastrina.

Enumere en orden los eventos ocurridos durante el vómito: Inspiración profunda. Ascenso del hioides. Cierre de la glotis. Contracción simultánea de los músculos de la pared abdominal. - Esfínter esofágico inferior se relaja por completo. Elevación del paladar blando. Contracción del diafragma (descendente).

Denunciar Test