Fisiopato CARDIO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiopato CARDIO Descripción: fisiopato cardio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es una arritmia?. Un aumento permanente del gasto cardíaco. Una alteración en la contractilidad miocárdica. Una alteración en ritmo, frecuencia, ondas, intervalos o lugar de producción de los estímulos cardíacos. Una infección del nodo sinusal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. Todas las arritmias requieren tratamiento inmediato. Ninguna arritmia es fisiológica. No todas las arritmias tienen importancia clínica ✅. Las arritmias solo ocurren en patologías cardíacas. ¿Cuál es el primer paso al enfrentarse a una arritmia?. Administrar antiarrítmicos. Medir la frecuencia cardíaca. Evaluar el ECG. Establecer la causa subyacente. ¿Cómo se clasifican las arritmias desde el punto de vista clínico?. Solamente en ventriculares o supraventriculares. En taquicardias, bradicardias y bloqueos. En ritmos sinusales, taquiarritmias y bradiarritmias. En agudas o crónicas. ¿Qué caracteriza al ritmo sinusal normal?. Intervalo PR variable. Ondas P ausentes. Relación P-QRS 1:1 y onda P positiva en derivación II. QRS ancho. ¿Cuál es una causa común de taquicardia sinusal?. Hipotiroidismo. Bloqueo AV. Hipertermia o dolor. Fármacos depresores. ¿Qué característica tiene el QRS en las taquicardias supraventriculares?. Muy ancho. Estrecho y normal. Ausente. Anómalo con onda T invertida. En una fibrilación auricular, ¿cuál es una característica del ECG?. Onda P muy marcada. Ritmo sinusal. Ausencia de ondas P, ritmo irregularmente irregular. QRS ausentes. ¿Qué tipo de arritmia es más frecuente en caballos?. Fibrilación ventricular. Fibrilación auricular. Asistolia. Taquicardia ventricular. ¿Qué indica un QRS prematuro y anómalo sin onda P?. Taquicardia sinusal. Extrasístole supraventricular. Extrasístole ventricular. Bradicardia fisiológica. ¿Qué arritmia está asociada con "zapatillas en la lavadora" en el ECG?. Flutter auricular. Fibrilación auricular. Taquicardia sinusal. Bloqueo AV. ¿Cuál es una causa extracardiaca de taquicardia ventricular?. Hipotiroidismo. Hipoxia. CMH. Estenosis pulmonar. ¿Qué caracteriza la bradicardia sinusal?. QRS ancho. Ondas P ausentes. Ritmo sinusal con frecuencia baja y alargamiento del segmento TP. Intervalo PR corto. ¿Qué es el síndrome del seno enfermo?. Una taquicardia ventricular. Una enfermedad valvular. Una alteración en el tejido eléctrico cardíaco con bradicardia, bloqueos y paradas. Una extrasístole supraventricular. En el bloqueo AV de primer grado, ¿qué ocurre?. Falta de conducción auriculoventricular total. Ausencia de QRS. Aumento del intervalo PR sin pérdida de QRS. Intervalo PR variable. ¿Qué define un bloqueo AV Mobitz II?. Intervalo PR progresivamente mayor. Onda P siempre seguida de QRS. Intervalo PR fijo con ondas P no conducidas. Bloqueo transitorio sin implicación hemodinámica. ¿Qué sucede en un bloqueo AV de tercer grado?. Todos los impulsos se conducen con retraso. Ondas P sin relación con los QRS. Onda P ausente. Ritmo completamente normal. ¿Qué causa más probable tiene un ritmo de escape AV?. Estimulación simpática. Bradicardias graves que impiden la conducción sinusal. Hiperactividad del nódulo sinusal. Fiebre. ¿Qué define al ritmo idioventricular acelerado (RIVA)?. Ritmo sinusal con frecuencia baja. Ritmo auricular ectópico en caballos. Ritmo ventricular ectópico en pacientes críticos sin patología cardíaca. Bloqueo AV de segundo grado. En la asistolia ventricular, ¿qué hallazgo es esperable en el ECG?. Complejos QRS frecuentes. Ondas P seguidas de QRS. Ausencia de QRS y ritmo eléctrico. Fibrilación auricular. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre las arritmias es falsa?. Pueden surgir por patologías extracardiacas. Todas requieren tratamiento inmediato. Algunas pueden ser compensatorias y no tratarse. El uso de antiarrítmicos puede ser peligroso. Si ves una taquicardia en un perro con shock, ¿qué es lo primero que deberías pensar?. Tratar con lidocaína inmediatamente. Es una arritmia maligna. Puede ser una respuesta fisiológica al shock. Es una fibrilación ventricular hasta que se demuestre lo contrario. ¿Cuál de estas situaciones no es criterio suficiente por sí sola para tratar una arritmia?. Causa colapso circulatorio. Hay signos de complejidad. Tiene QRS ancho. Provoca compromiso hemodinámico. Una taquicardia con QRS estrecho y ondas P anómalas probablemente sea: Ventricular. Sinusal. Supraventricular. De escape AV. ¿Cuál de estas combinaciones es incorrecta?. Flutter auricular - múltiples estímulos auriculares - ritmo inestable. Fibrilación auricular - onda F - ritmo regular. Taquicardia supraventricular - foco ectópico auricular o AV. Taquicardia sinusal - estímulo simpático. ¿Qué diferencia principal esperas entre taquicardia ventricular y supraventricular en un ECG?. Ausencia de onda T. Presencia de ondas F. Morfología del QRS. Frecuencia cardíaca superior a 200 lpm. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre los complejos prematuros ventriculares (CPV) es falsa?. Pueden aparecer aislados sin relevancia clínica. Provocan QRS estrechos con pausa compensadora. Son más preocupantes si hay más de tres seguidos. El QRS es aberrante y no precedido por onda P. En el bloqueo AV de segundo grado tipo I (Mobitz I), lo esperable en el ECG es: Intervalo PR constante con fallos regulares. Onda P sin QRS de forma abrupta. PR que se alarga progresivamente hasta que se bloquea. PR corto con QRS anchos. ¿Cuál de estos bloqueos es más peligroso clínicamente?. Primer grado. Mobitz I. Mobitz II. Fisiológico del caballo. ¿Qué caracteriza al bloqueo AV de tercer grado?. Todos los impulsos se conducen con retraso. Ondas P sin relación con QRS. Pérdida de todas las ondas P. Intervalo PR progresivamente alargado. ¿Cuál es el principal mecanismo de defensa ante una asistolia transitoria por bloqueo completo?. Fibrilación auricular. Ritmos de escape ventriculares. Extrasístoles supraventriculares. Bradicardia sinusal. Un QRS ancho sin onda P, onda T invertida, y ritmo lento probablemente indica: Extrasístole supraventricular. Ritmo idioventricular acelerado. Complejo de escape ventricular. Taquicardia sinusal. ¿Qué combinación ECG–causa es incorrecta?. Fibrilación ventricular – ECG sin ondas P ni QRS – muerte inmediata. Bradicardia sinusal – segmento TP alargado – aumento tono vagal. Ritmo sinusal – ondas P positivas y PR constante – anormal. Bloqueo sinusal – pausa con ritmo de escape – síndrome del seno enfermo. ¿En qué caso verías un déficit de pulso?. Taquicardia sinusal. Bloqueo AV de primer grado. Fibrilación auricular. Ritmo sinusal normal. El RIVA aparece típicamente en: Animales con estenosis aórtica. Animales con taquicardia supraventricular. Pacientes críticos sin cardiopatías estructurales. Gatos con CMH. ¿Qué tipo de arritmia se asocia clásicamente con un ritmo “irregularmente irregular” y ausencia de ondas P?. Taquicardia sinusal. Fibrilación auricular. Flutter auricular. Bloqueo AV de segundo grado. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las arritmias es falsa?. Pueden tener origen extracardiaco. Algunas son respuestas fisiológicas. Todas requieren tratamiento inmediato. Algunas compensan el estado hemodinámico del paciente. En la taquicardia supraventricular, el foco ectópico se encuentra: En los ventrículos. En el nódulo sinusal. En las aurículas o nodo AV. En el haz de His. ¿Qué se espera encontrar en un bloqueo AV de primer grado?. Ondas P sin QRS. Intervalo PR constante y prolongado. Pausas con ritmos de escape. QRS ausentes. El ritmo idioventricular acelerado (RIVA) es típico de: Gatos con miocardiopatía hipertrófica. Caballos con fibrilación. Pacientes de UCI con alteraciones metabólicas. Perros braquicéfalos en reposo. |