option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiopato tema 1 ilerna

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiopato tema 1 ilerna

Descripción:
Ilerna tema 1

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La patología estudia: a) Solo síntomas. b) Solo signos. c) Trastornos anatómicos y fisiológicos. d) Genética exclusivamente.

2. La enfermedad se define como: a) Cambios leves reversibles. b) Alteración del funcionamiento del organismo. c) Respuesta fisiológica normal. d) Un signo clínico.

3. La etiología estudia: a) Evolución temporal. b) Causas de la enfermedad. c) Efectos clínicos. d) Cambios morfológicos.

4. La patogenia describe: a) Síntomas. b) Desarrollo del proceso. c) Diagnóstico. d) Pronóstico.

5. El daño celular reversible incluye: a) Necrosis. b) Apoptosis. c) Tumefacción celular. d) Lisis nuclear inmediata.

6. La tumefacción celular se caracteriza por: a) Menor contenido hídrico. b) Aumento de agua en mitocondrias. c) Disminución de tamaño. d) Calcificación.

7. La transformación hidrópica presenta: a) Vacuolas con grasa. b) Vacuolas con agua. c) Cristales proteicos. d) Núcleo fragmentado.

8. La esteatosis macrovacuolar es típica de: a) Daño agudo. b) Daño crónico. c) Estado reversible. d) Atrofia fisiológica.

9. La necrosis es: a) Proceso fisiológico. b) Muerte celular programada. c) Muerte patológica por daño. d) No inflamatoria.

10. La apoptosis se caracteriza por: a) Inflamación. b) Ruptura descontrolada de membrana. c) Retracción celular. d) Afectar tejidos completos.

11. La necrosis de coagulación se identifica por: a) Reblandecimiento rápido. b) Necrolisis acelerada y líquida. c) Aspecto amarillento y tumefacto. d) Color negro.

12. La necrosis caseosa se caracteriza por: a) Color gris. b) Superficie homogénea blanco-amarilla. c) Apariencia brillante. d) Tejido seco.

13. La necrosis colicuativa se ve en: a) SNC. b) Hueso. c) Músculo cardíaco. d) Epidermis.

14. La necrosis cérea aparece en: a) Riñón. b) Músculo. c) Hígado. d) Cerebro.

15. La gangrena seca aparece por: a) Infección anaerobia principal. b) Isquemia + poca infección. c) Daño tumoral. d) Exceso de oxígeno.

16. La gangrena húmeda presenta: a) Piel seca. b) Bacterias en superficie. c) Infección profunda. d) Tejido seco sin olor.

17. La gangrena infecciosa ocurre en: a) Piel. b) Vísceras con bacterias anaerobias. c) Hueso. d) Sistema nervioso.

18. La regeneración requiere: a) Células totalmente diferenciadas. b) Proceso desorganizado. c) Células que se desdiferencian y proliferan. d) Necrosis previa.

19. La regeneración ortológica ocurre en: a) Enfermedad. b) Condiciones normales. c) Tumores. d) Gangrena.

20. La reparación implica: a) Regeneración sin cicatriz. b) Formación de tejido fibroso (cicatriz). c) Ausencia de inflamación. d) Hipertrofia.

21. ¿Qué favorece la cicatrización?. a) Alta capacidad regenerativa. b) Baja capacidad regenerativa. c) Estroma intacto. d) No perder parénquima.

22. En hipertrofia ocurre: a) Aumento número de células. b) Disminución de tamaño. c) Aumento de tamaño celular. d) Atrofia.

23. En hiperplasia ocurre: a) Aumento de tamaño celular. b) Disminución de ADN. c) Aumento del número de células. d) Destrucción celular.

24. La metaplasia consiste en: a) Cambio de tejido por otro distinto. b) Proliferación descontrolada. c) Reducción del tamaño. d) Cicatrización excesiva.

25. La anaplasia implica: a) Aumento de diferenciación. b) Pérdida de diferenciación. c) Formación de cicatriz. d) Propagación sanguínea.

26. La neoplasia se caracteriza por: a) Multiplicación descoordinada. b) Apoptosis excesiva. c) No división celular. d) Regeneración fisiológica.

27. Los síntomas son: a) Manifestaciones subjetivas. b) Objetivos. c) Hallazgos de laboratorio. d) Signos vitales.

28. Los signos son: a) Sensaciones subjetivas. b) Datos objetivos observables. c) Percepciones del paciente. d) Factores de riesgo.

29. Un síndrome es: a) Un único signo. b) Suma de signos y síntomas. c) Enfermedad específica. d) Diagnóstico confirmado.

30. La historia clínica forma parte de: a) Diagnóstico. b) Pronóstico. c) Tratamiento. d) Etiología.

31. El periodo prodrómico se caracteriza por: a) Ausencia total de síntomas. b) Síntomas inespecíficos iniciales. c) Recuperación. d) Complicación final.

32. La fase clínica desarrolla: a) Signos y síntomas claros. b) Sin manifestaciones. c) Solo signos. d) Solo síntomas.

33. El pronóstico depende de: a) Color de piel. b) Gravedad, edad, órganos afectados. c) Solo edad. d) Solo sexo.

34. El tratamiento es: a) Conjunto de medios para curar o aliviar. b) Medidas diagnósticas. c) Pruebas invasivas. d) Estudio estadístico.

35. La validez de una prueba indica: a) Que es segura. b) Concordancia con un estándar fiable. c) Facilidad. d) Dolor asociado.

36. La reproducibilidad implica: a) Resultado cambiante. b) Mismos resultados repetidamente. c) Error sistemático. d) Variación total.

37. La sensibilidad es: a) Capacidad de detectar enfermos. b) Detectar sanos. c) Medir falsos positivos. d) Predecir mortalidad.

38. La especificidad es: a) Detectar enfermos. b) Detectar sanos correctamente. c) Identificar falsos negativos. d) Producir diagnósticos.

39. Una prueba con alta sensibilidad: a) Da muchos falsos positivos. b) Da pocos falsos negativos. c) Da muchos falsos negativos. d) No detecta enfermedad.

40. Una prueba con alta especificidad: a) Da muchos falsos positivos. b) Da pocos falsos positivos. c) Da muchos enfermos reales. d) Produce falsos negativos altos.

41. Una biopsia excisional consiste en: a) Extraer pequeño fragmento. b) Extraer toda la lesión. c) Celda aspirada. d) Ninguna.

42. Una biopsia incisional es: a) Quitar toda la lesión. b) Quitar una parte. c) Tomar sangre. d) Ninguna.

43. La citología permite: a) Diagnóstico definitivo. b) Solo presunción diagnóstica. c) No detectar tumores. d) Ver bacterias únicamente.

44. La punción aspiración con aguja fina: a) Muy invasiva. b) Poco invasiva y útil. c) No obtiene células. d) Solo para hueso.

45. La RMN utiliza: a) Rayos X. b) Imanes. c) Ultrasonido. d) Electricidad directa.

46. La ecografía usa: a) Ondas acústicas. b) Radiación ionizante. c) Isótopos radiactivos. d) Imán.

47. La medicina nuclear utiliza: a) Ultrasonido. b) Isótopos. c) Imanes. d) Ecografía.

48. Un daño reversible implica: a) Muerte celular. b) Recuperación posible. c) Fragmentación nuclear. d) Ruptura irreversible de membrana.

49. Un daño irreversible conduce a: a) Reversión completa. b) Muerte celular. c) Adaptación. d) Atrofia fisiológica.

50. La apoptosis NO presenta: a) Inflamación. b) Condensación nuclear. c) Fragmentación controlada. d) Vesículas apoptóticas.

51. La necrosis provoca: a) Proceso organizado. b) Inflamación. c) No inflamación. d) Reparación inmediata.

52. La hiperplasia puede aparecer por: a) Disminución hormonal. b) Estímulos hormonales. c) Muerte celular. d) Anoxia.

53. La atrofia implica: a) Aumento celular. b) Disminución tamaño o función. c) Multiplicación descontrolada. d) Cicatriz fibrosa.

54. Un signo es: a) Dolor. b) Náusea. c) Fiebre. d) Mareo.

55. Un síntoma es: a) Vómito. b) Tos. c) Ictericia. d) Ansiedad.

56. Las fases de la enfermedad incluyen: a) Periodo de incubación. b) Periodo fosfoquinasa. c) Periodo osmótico. d) Periodo energético.

57. El diagnóstico incluye: a) Examen físico. b) Prognosis. c) Tratamiento. d) Regeneración.

58. La gangrena gaseosa es producida por: a) Aerobios. b) Anaerobios. c) Virus. d) Hongos.

59. La cicatriz es: a) Resultado de regeneración pura. b) Tejido fibroso denso. c) Tejido óseo temporal. d) Tejido adiposo.

60. La evolución clínica depende de: a) Humor del paciente. b) Pronóstico y tratamiento. c) Sistema endocrino. d) Ninguna.

Denunciar Test