Fisiopatología
|
|
Título del Test:![]() Fisiopatología Descripción: Diapositivas V4.I (5) |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La homeostasis se define como: La capacidad de la célula de dividirse rápidamente ante un estímulo. La tendencia del organismo a mantener estable su medio interno. El proceso por el cual las células mueren de forma controlada. El estado de desadaptación del medio interno ante un estímulo externo. El daño celular irreversible se caracteriza por: Una alteración funcional temporal. Una respuesta adaptativa con recuperación. La imposibilidad de la célula para recuperarse, culminando en muerte celular. Una reparación completa del tejido afectado. El daño celular subletal o reversible se produce cuando: Las lesiones pueden revertirse si cesa el estímulo nocivo. El daño lleva a la muerte de la célula sin posibilidad de recuperación. No se observan alteraciones morfológicas. Las mitocondrias no se ven afectadas. La exposición prolongada a factores estresantes nocivos provoca: Hipertrofia celular y regeneración. Daños patológicos importantes, necrosis o apoptosis. Cambios metabólicos leves y reversibles. Aumento de la actividad mitótica. ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente de la neumonía adquirida en la comunidad?. Haemophilus influenzae. Staphylococcus aureus. Streptococcus pneumoniae. Pseudomonas aeruginosa. En la fisiopatología de la neumonía bacteriana, ¿Cuál es el mecanismo principal que induce la alteración del intercambio gaseoso?. Formación de coágulos en arterias pulmonares. Destrucción masiva del diafragma. Acumulación de exudado inflamatorio en los alvéolos que impide el paso de O ₂. Hiper producción de surfactante. ¿Cuál de los siguientes signos/síntomas es más característico en una neumonía bacteriana típica?. Mialgias sin fiebre. Tos productiva con esputo purulento, fiebre y disnea. Dolor abdominal difuso. Sordera progresiva. ¿Marca la afirmación correcta sobre necrosis vs apoptosis?. La apoptosis siempre produce inflamación local. La necrosis es muerte celular programada y ordenada. La apoptosis es muerte celular programada sin causar inflamación; la necrosis es patológica y suele provocar inflamación. Ambas son procesos fisiológicos siempre reversibles. ¿Qué caracteriza al daño celular reversible?. Cambios morfológicos permanentes y muerte celular. Alteraciones funcionales transitorias que revierten si cesa el estímulo nocivo. Formación de cicatriz inmediata. Inducción irreversible de apoptosis. La fase en la que aparecen síntomas generales e inespecíficos (febrícula, malestar general) antes de los signos específicos se denomina: Incubación. Prodrómica. Estado (clínica). Resolución. Según semiología, ¿Cuál de las siguientes es un signo y no un síntoma?. Dolor torácico referido por el paciente. Mareo subjetivo. Fiebre medida con termómetro. Sensación de fatiga. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la necrosis?. Es un proceso fisiológico y programado que no causa inflamación. Es la muerte patológica de un conjunto de células causada por un daño IRREVERSIBLE. Se trata de una alteración reversible que siempre permite la recuperación celular. Es un tipo de división celular controlada. . En la necrosis, la célula pierde su capacidad de mantener la homeostasis debido principalmente a: Aumento de la actividad de los ribosomas. Daño en la membrana plasmática. Aceleración del metabolismo celular. Exceso de ADN en el núcleo. ¿Qué tipo de factores pueden causar necrosis celular?. Exposición breve a sonidos fuertes. Isquemia, traumatismos mecánicos y temperaturas extremas (cambios ambientales). Aumento de la síntesis de proteínas. Regeneración de tejidos. ¿Qué diferencia principal existe entre una lesión reversible y una necrosis?. La lesión reversible afecta solo al núcleo celular. En la lesión reversible, la célula puede recuperar su función si cesa el estímulo; en la necrosis, el daño es irreversible. La necrosis siempre produce regeneración del tejido. No hay diferencia, ambas son reversibles. ¿Qué ocurre durante el proceso de necrosis a nivel celular?. La célula activa genes de reparación y sobrevive. Se produce lisis celular y liberación del contenido intracelular al medio, provocando inflamación. La membrana celular se refuerza y evita fugas. El núcleo se divide en dos células viables. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a la necrosis?. Implica la muerte de grupos de células. Es un proceso fisiológico de renovación celular. Puede ser causada por la isquemia. Genera inflamación en el tejido afectado. En el contexto de la fisiopatología, la necrosis es considerada un proceso: Reversible y funcional. Irreversible y patológico. Controlado y beneficioso. Fisiológico y programado. ¿Cuándo se considera que un daño celular es irreversible?. Cuando la célula puede restaurar la homeostasis. Cuando el daño supera la capacidad de adaptación y conduce a la muerte celular. Cuando solo se altera la función mitocondrial. Cuando hay inflamación leve. ¿Qué ocurre si un estímulo dañino cesa antes de que la célula sufra necrosis?. La célula sufre apoptosis inevitablemente. La célula se multiplica para compensar el daño. La célula puede recuperar su estructura y función normales. El tejido se reemplaza por fibrosis. La posibilidad de que una célula recupere su estado normal depende de: La edad del organismo únicamente. La intensidad y duración del estímulo dañino. La presencia de necrosis coagulativa. La capacidad de división del tejido. El daño celular reversible se caracteriza por: La rotura completa de la membrana plasmática. La muerte celular inmediata. Cambios funcionales transitorios que pueden revertirse si cesa el estímulo nocivo. La fragmentación nuclear y la inflamación intensa. En el proceso de necrosis, ¿en qué punto ya no es posible la recuperación celular?. Cuando la célula empieza a hincharse. Cuando disminuye la síntesis proteica. Cuando se produce la rotura irreversible de la membrana plasmática y lisis celular. Cuando se altera el metabolismo energético. La gangrena isquémica se caracteriza por: Estar causada por una infección bacteriana directa. Afectar exclusivamente a órganos internos. Originarse por falta de irrigación sanguínea en la piel o tejidos blandos. Producir supuración purulenta. La gangrena isquémica se caracteriza por. Estar causada por una infección bacteriana directa. Afectar exclusivamente a órganos internos. Es la causante de la necrosis y sobre este tejido necrótico actúan las bacterias. Producir supuración purulenta. La gangrena infecciosa se diferencia de la isquémica en que: No afecta a órganos internos. Es un proceso reversible. Se origina por la acción de bacterias sobre un tejido previamente necrótico. No presenta inflamación. En la gangrena, el tipo de daño celular que tiene lugar es: Reversible y adaptativo. Irreversible y necrótico. Regenerativo. Apoptótico y fisiológico. ¿Qué tipo de necrosis está presente en una pierna sin irrigación sanguínea que se ennegrece y momifica?. Caseosa. Gangrenosa isquémica. Licuefactiva. Fibrinoide. En la gangrena infecciosa, las bacterias contribuyen al proceso necrótico porque: Liberan toxinas que destruyen el tejido. Restauran la circulación sanguínea. Inducen apoptosis fisiológica. Disminuyen la inflamación local. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la gangrena es falsa?. Puede originarse por isquemia prolongada. Se asocia a necrosis extensa de tejidos. Es un proceso reversible si cesa el estímulo nocivo. Puede agravarse con infección bacteriana. ¿Qué tipo de necrosis se asocia con infecciones bacterianas graves que producen un tejido húmedo, fétido y supurante?. Gangrena húmeda o infecciosa. Coagulativa. Caseosa. Grasa. ¿Qué es la gangrena?. Un proceso reversible de muerte celular causado por traumatismos. La muerte de células por falta de oxígeno sin intervención bacteriana. Una evolución particular de la necrosis causada por una serie de bacterias. Un tipo de apoptosis programada fisiológica. ¿Cuáles son los principales tipos de gangrena?. Coagulativa y licuefactiva. Isquémica e infecciosa. Caseosa y grasa. Secundaria y primaria. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la gangrena?. La gangrena isquémica afecta principalmente a órganos internos y la infecciosa a la piel. La gangrena infecciosa es reversible si se elimina la infección. La gangrena isquémica aparece en piel y tejidos blandos, mientras que la infecciosa suele afectar a órganos. Ambas se producen únicamente por traumatismos mecánicos. Durante la fase inicial de daño celular por frío intenso, ¿Qué mecanismo vascular limita el flujo sanguíneo a los tejidos?. Vasodilatación de arterias y capilares. Vasoconstricción de arterias y capilares. Aumento de la presión venosa sistémica. Hipotensión generalizada. ¿Cuál es la consecuencia inmediata de la vasoconstricción sobre las células musculares y de la piel?. Aumento irreversible del tamaño celular. Isquemia transitoria que puede revertirse si cesa el estímulo. Necrosis instantánea. Apoptosis fisiológica. ¿Qué cambio característico ocurre en las células durante la fase inicial reversible del daño por frío?. Tumefacción celular (hinchazón). Rotura de membranas y lisis celular. Fragmentación nuclear. Necrosis coagulativa. La alteración hidrópica observada en las células durante la fase inicial se refiere a: Retención de agua intracelular. Pérdida de agua y deshidratación celular. Fragmentación de orgánulos. Apoptosis controlada. ¿Cuál es el pronóstico de las células afectadas en la fase inicial si se restablece rápidamente el flujo sanguíneo y la temperatura?. Muerte celular irreversible. Transformación en gangrena húmeda. Recuperación completa de la función y estructura celular. Necrosis coagulativa. ¿Cuál de los siguientes signos se relaciona con la fase inicial reversible de daño celular por frío?. Tejido negro y momificado. Piel pálida, fría y con entumecimiento. Supuración maloliente. Necrosis generalizada. Durante la fase avanzada de congelación por frío extremo, ¿qué evento ocurre dentro de las células?. Tumefacción reversible. Formación de hielo intracelular que daña membranas y orgánulos. Alteración hidrópica que se revierte al calentar el tejido. Apoptosis fisiológica. ¿Cuál es la consecuencia de la formación de hielo intracelular en los tejidos?. Recuperación completa de las células. Lesiones irreversibles y necrosis de piel y músculo. Vasodilatación con mejora del flujo sanguíneo. Apoptosis programada sin daño tisular. ¿Qué complicación puede surgir si la exposición al frío persiste en la fase avanzada?. Regeneración completa del tejido. Gangrena y pérdida de tejido. Hinchazón reversible de células. Solo alteración hidrópica temporal. La necrosis que ocurre en la fase avanzada de congelación se caracteriza por: Ser reversible si se calienta el tejido. Destrucción irreversible de células musculares y de la piel. Fragmentación nuclear controlada. Apoptosis fisiológica. ¿Cuál de los siguientes signos clínicos indicaría daño celular irreversible por congelación?. Piel pálida, fría y con entumecimiento. Tejido negro, momificado o con gangrena. Hinchazón leve y reversible. Sensibilidad normal de la piel. ¿Qué definición le damos a la muerte celular programada?. Necrosis. Gangrena. Apoptosis *. Todas son correctas. ¿Qué tipo de muerte celular ocurre de manera aguda y se produce a consecuencia de una lesión celular masiva?. Autofagia. Apoptosis. Inflamación. Necrosis *. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta acerca de la apoptosis?. Es un proceso fisiológico regulado que no requiere energía. Se caracteriza por la condensación de la cromatina y la formación de cuerpos apoptóticos.*. Siempre termina en inflamación del tejido circundante. Es un tipo de necrosis programada. ¿Qué tipo de muerte celular termina en inflamación del tejido circundante?. Apoptosis. Inflamación. Autofagia. Necrosis *. ¿Qué tipo de muerte celular requiere energía para su proceso?. Apoptosis *. Necrosis. Inflamación. Autofagia. ¿En qué se diferencia la apoptosis de la necrosis?. La apoptosis es una forma de muerte celular programada y activa, mientras que la necrosis es una muerte celular no regulada causada por una lesión.*. La necrosis es un proceso fisiológico regulado, mientras que la apoptosis es una muerte celular no regulada. Ambas son procesos fisiológicos regulados. La apoptosis siempre termina en inflamación del tejido circundante. |




