option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiopatología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiopatología

Descripción:
Diapositivas V5 (6)

Fecha de Creación: 2025/10/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Los signos son: Datos objetivos observables o medibles por el profesional de salud. Sensaciones subjetivas del paciente. Resultados obtenidos solo en pruebas de laboratorio. Factores ambientales.

2. Los síntomas se caracterizan por ser: Medibles por aparatos. Manifestaciones subjetivas referidas por el paciente. Resultados de diagnóstico diferencial. Evidencias visuales externas.

3. ¿Cuál de los siguientes es un síntoma?. Fiebre. Dolor abdominal. Presión arterial alta. Pupilas dilatadas.

4. ¿Cuál de los siguientes es un signo clínico?. Cansancio. Dolor de cabeza. Fiebre. Ansiedad.

5. El conjunto de signos y síntomas que presenta un paciente se denomina: Diagnóstico. Cuadro clínico. Exploración. Tratamiento.

6. Durante el periodo prepatogénico: No hay manifestaciones clínicas ni cambios celulares. Hay síntomas leves. Se inicia el tratamiento. Aparecen signos evidentes.

7. En el periodo subclínico o de incubación: Existen cambios orgánicos sin síntomas perceptibles. Se detectan signos y síntomas evidentes. El paciente se encuentra recuperado. Se desarrolla la fase crónica.

8. La fase prodrómica se caracteriza por: Ausencia total de síntomas. Signos y síntomas inespecíficos iniciales. Aparición de manifestaciones graves. Recuperación del paciente.

9. La fase clínica se identifica porque: Aparecen signos y síntomas específicos de la patología. El paciente no nota cambios. Corresponde al periodo de latencia. Se elimina el agente causal.

10. La fase de resolución puede conducir a: Solo a la muerte. Curación, cronicidad o fallecimiento. Reaparición del agente. Periodo prepatogénico.

11. En el periodo de latencia de enfermedades degenerativas: El agente se elimina. Hay cambios celulares sin síntomas. Se manifiesta clínicamente. Se produce la curación.

12. En la silicosis, el agente causal es: Asbesto. Sílice. Plomo. Azufre.

13. En la fase clínica de la silicosis se observan: Disnea y fibrosis pulmonar. Tos leve y fiebre. Curación espontánea. Ningún síntoma.

14. En el Alzheimer, el agente causal es: Viral. Procesos neurodegenerativos. Bacteriano. Tóxico ambiental.

15. Durante la fase prodrómica del Alzheimer aparecen: Olvidos frecuentes y confusión leve. Dependencia total. Muerte neuronal masiva. Pérdida del habla.

16. La fase de resolución del Alzheimer se caracteriza por: Curación completa. Dependencia total y muerte. Recuperación cognitiva. Latencia.

17. El diagnóstico consiste en: Identificar una enfermedad mediante signos, síntomas y pruebas complementarias. Aplicar tratamiento preventivo. Determinar la causa de muerte. Evaluar la efectividad del tratamiento.

18. El pronóstico se basa en: La experiencia personal del médico. La predicción de la evolución y curación posible de la enfermedad. La revisión post-mortem. Las pruebas de laboratorio únicamente.

19. El tratamiento paliativo tiene como objetivo: Curar definitivamente. Aliviar síntomas y mejorar la calidad de vida. Inmunizar al paciente. Prevenir contagios.

20. Los tipos de tratamiento pueden ser: Quirúrgico, fisiológico y mental. Individual, grupal, curativo o paliativo. Hospitalario o domiciliario. Preventivo únicamente.

21. La anamnesis consiste en: Exploración física. Interrogatorio clínico para recoger datos personales y antecedentes. Diagnóstico diferencial. Observación por imágenes.

22. Durante la anamnesis se recopilan: Constantes vitales. Motivo de consulta y antecedentes del paciente. Resultados de laboratorio. Diagnósticos previos.

23. La exploración física implica: Inspección y examen del cuerpo siguiendo un orden sistemático. Análisis de laboratorio. Revisión de la historia clínica. Entrevista psicológica.

24. Una prueba complementaria es: Aquella que confirma o descarta un diagnóstico tras la exploración física. Una técnica alternativa sin base científica. La anamnesis del paciente. Una intervención quirúrgica.

25. La validez de una prueba diagnóstica se relaciona con: El precio del test. Su capacidad para detectar correctamente la enfermedad o su ausencia. Su tiempo de respuesta. La edad del paciente.

26. Un test que identifica correctamente a los enfermos verdaderos tiene alta: Especificidad. Sensibilidad. Reproducibilidad. Seguridad.

27. Un test que identifica correctamente a los sanos verdaderos tiene alta: Sensibilidad. Especificidad. Seguridad. Validez.

28. Si una prueba da resultados iguales en diferentes momentos o con distintos técnicos, tiene buena: Validez. Seguridad. Reproducibilidad. Sensibilidad.

29. El valor predictivo positivo (VPP) indica: Probabilidad de estar sano. Probabilidad de estar enfermo si la prueba da positivo. Porcentaje de falsos negativos. Margen de error.

30. El valor predictivo negativo (VPN) mide: Probabilidad de estar enfermo con resultado negativo. Probabilidad de estar realmente sano si el test da negativo. Capacidad de detección de falsos positivos. Nivel de reproducibilidad.

31. Los valores predictivos dependen directamente de: La temperatura ambiental. El tipo de muestra. La prevalencia de la enfermedad en la población. La sensibilidad del técnico.

32. Un ejemplo de prueba eléctrica diagnóstica es: Radiografía. Electrocardiograma. Ecografía. PAAF.

33. La resonancia magnética se utiliza para: Obtener imágenes detalladas de tejidos blandos. Medir actividad eléctrica. Analizar fluidos. Evaluar solo huesos.

34. La PAAF (punción aspirativa con aguja fina) pertenece al ámbito de: Imagen. Citología y anatomía patológica. Hematología. Electrodiagnóstico.

35. La biopsia consiste en: La extracción y análisis de un fragmento de tejido. Un estudio de ADN. Una prueba inmunológica. Un diagnóstico rápido.

36. En el contexto clínico, “cardio” se refiere a: Riñón. Corazón. Hueso. Músculo.

37. El prefijo “neuro” alude a: Músculo. Sistema nervioso. Hígado. Piel.

38. El prefijo “osteo” hace referencia a: Sangre. Hueso. Músculo. Célula.

39. Una prueba diagnóstica con alta sensibilidad pero baja especificidad: No detecta enfermos. Detecta muchos enfermos, pero también falsos positivos. No tiene validez. Es poco reproducible.

40. En la práctica clínica, una alta especificidad es ideal cuando: Se busca evitar falsos positivos. Se prioriza la detección temprana. Se usa en poblaciones grandes. Se realiza cribado.

41. El diagnóstico diferencial se utiliza para: Identificar solo una posible enfermedad. Comparar varios diagnósticos posibles con síntomas similares. Confirmar el pronóstico. Valorar la eficacia del tratamiento.

42. La etiología de una enfermedad hace referencia a: Su pronóstico. La causa o el agente que la origina. Las manifestaciones clínicas. El tratamiento.

43. La patogenia describe: El mecanismo mediante el cual la causa produce la enfermedad. Los síntomas observados. Los resultados de laboratorio. Las fases del diagnóstico.

44. Cuando la enfermedad aparece sin causa conocida se denomina: Infecciosa. Congénita. Idiopática. Secundaria.

45. Una enfermedad iatrogénica es aquella: Causada por la actuación médica o tratamiento. De origen genético. Producida por microorganismos. Derivada del ambiente laboral.

46. En una enfermedad crónica, el curso clínico se caracteriza por: Inicio brusco y corta duración. Larga evolución, con síntomas persistentes o progresivos. Recuperación espontánea. Remisión rápida.

47. El término agudo aplicado a una enfermedad indica: Evolución prolongada. Aparición rápida y duración corta. Alta mortalidad. Etiología infecciosa.

48. El pronóstico reservado significa que: Se espera curación completa. No se puede predecir la evolución o el desenlace. El paciente está fuera de peligro. El tratamiento es efectivo.

49. En la fase prodrómica, los síntomas suelen ser: Graves y específicos. Leves e inespecíficos. Ausentes. Letales.

50. Una recaída se define como: Una enfermedad nueva. Reaparición de una enfermedad tras aparente curación. Fase crónica inicial. Resultado de un error diagnóstico.

Denunciar Test