option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

fisiopatología 2do

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
fisiopatología 2do

Descripción:
examen de fisiopatología

Fecha de Creación: 2025/07/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

79. La embolia es la consecuencia de la trombosis como migración del trombo desde su lugar de origen por el canal circulatorio. A) VERDADERO. B) B. FALSO.

8. ¿Qué es lo primero que se le debe indicar al paciente al realizarse nebulizaciones?. A) Indicarle que debe efectuar respiraciones diafragmáticas antes, durante y después de la toma de aerosoles. B) Indicarle fomentar la reducción en el consumo de calorías tendiente a minimizar la producción hepática de glucosa. C) Que realice ejercicios muy seguidos junto con la fisioterapia. D) Colocar el sensor sin que haya ningún espacio entre este y la piel, y compruebe que los dos lados (el emisor de luz y el fotodetector) están un frente del otro.

80. Los síntomas más frecuentes en el paciente con Embolia Pulmonar son, EXCEPTO: A) Disnea. B) Dolor en el precho. C) Tos. D) Disuria.

81. Los síntomas más frecuentes en el paciente con EPOC son, EXCEPTO: A) Tos crónica (intermitente/ todos los días). B) Expectoración. C) Disnea progresiva, persistente, que empeora con el ejercicio. D) Ictericia.

82. Son factores que causan la limitación de flujo de aire en un paciente con EPOC: A) Inflamación, infección, estrechamiento u obstrucción de la vía aérea. B) Inflamación aguda o crónica, hipertensión pulmonar, tabaquismo. C) Infección por Haemophilus influenzae, hipertensión pulmonar, inflamación. D) Tabaquismo, infección, inflamación e hipertensión pulmonar.

83. ¿Cuál es la triada fisiopatológica del asma?. A) Síntesis de IgE, liberación de mediadores y respuesta tardía del asma. B) Broncoespasmo, Edema y Obstrucción del flujo aéreo. C) Inflamación, liberación de mediadores e hiperreactividad de las vías aéreas. D) Liberación de mediadores, infección y estrechamiento de las vías aéreas.

84. Es un tipo de gastritis que se caracteriza por la ausencia de erosiones macroscópicas y la presencia de cambios inflamatorios crónicos que al final conducen a la atrofia del epitelio glandular del estómago. A) Gastritis aguda. B) Gastritis erosiva. C) Gastritis inflamatori. D) Gastritis crónica.

85. Señale lo correcto con respecto a las fases de la apendicitis. A) Catarral, Flemosa, Gangrenosa y Perforada. B) Flemosa, Perforada, y Necrótica. C) Gangrenosa, Perforada y Catarral. D) Supurativa, Edematoso, Gangrenosa y Perforada.

86. ¿Cuál es la consecuencia principal de la apendicitis?. A) Consecuencia de una infección por hongos. B) Consecuencia de una infección viral. C) Consecuencia de la obstrucción de la luz apendicular. D) Consecuencia de la dilatación de la luz apendicular.

87. Paciente de 57 años, acude al hospital del IESS los Ceibos por presentar cefalea, disminución de la agudeza visual y nivel de conciencia, somnolencia, diplopía y vómitos, se le realiza una resonancia magnética para descartar tumor cerebral, además se procede a realizarle una punción lumbar la cual arroja una presión de LCR de 500 mmH2O (40 mmHg) y se le diagnostica Hipertensión Intracraneal. Seleccione ¿en qué grado de HTIC se encuentra el paciente?. A) Leve. B) Grave. C) Moderado. D) Severo.

88. Elija la opción INCORRECTA de la Hipertensión Intracraneal. A) El contenido intracraneal está formado por 3 elementos: el parénquima, la sangre y el líquido cefalorraquídeo. B) Es el resultado de la relación dinámica entre el cráneo y su contenido. C) Es la condición derivada de la elevación de la presión del contenido intracraneal que rebasa los mecanismos de compensación del organismo. D) Disfunción cerebral ocasionada por un impacto externo, generalmente un golpe violento en la cabeza.

89. Uno de los cuidados de enfermería en el catéter venoso central es : A) Observar signos de enrojecimiento en el sitio de inserción por turno, evitar desconexiones del sistema y que este entre en contacto con áreas contaminadas. B) Proporcionar todos los nutrientes esenciales según las necesidades nutricionales del paciente. C) Realizar la conexión entre sistema de infusión y catéter de forma aséptica. D) Balance hídrico estricto.

1. “Una de las líneas de defensa del cuerpo, está formada por leucocitos que se desplazan por el torrente circulatorio y penetran en los tejidos con el objetivo de detectar y atacar a microorganismos y a otros invasores”. A esto le denominamos: A) Reacción adaptante específica. B) Reacción natural no específica. C) Inmunidad. D) Barrera física (Mucosas, piel, etc.).

10. El infarto agudo al miocardio forma parte de lo que conocemos como: A) Síndrome de Pallister Killian. B) Síndromes coronarios agudos. C) Síndrome del doble Y. D) Síndrome de Edwards.

100. Se caracteriza por una fibrosis difusa y la conversión de la arquitectura hepática normal en nódulos que contienen hepatocitos en proliferación circundados por fibrosis. A) Insuficiencia cardíaca. B) Cirrosis hepática. C) Hemocromatosis. D) Infarto agudo de miocardio.

11. “Comprometen todo el espesor del miocardio, desde el epicardio hasta el endocardio” pertenece al infarto: A) Transmural. B) No transmural. C) hipovolémico. D) séptico.

12. “No se extienden a través de toda la pared ventricular y solo causan alteraciones del segmento ST y la onda T” Pertenece al infarto: A) Transmural. B) No transmural. C) hipovolémico. D) séptico.

13. La aterosclerosis puede evolucionar de forma: A) lenta. B) pausada. C) Lenta y crónica. D) Acelerada y lenta.

14. ¿Qué opción pertenece al diagnóstico del infarto agudo al miocardio?. A) Medición seriada de los marcadores cardíacos. B) Rayos x. C) Endoscopia. D) Ninguna de las anteriores.

15. El infarto de miocardio afecta sobre todo el ventrículo izquierdo, pero la lesión puede extenderse al ventrículo derecho o las aurículas. Pertenece a: A) Al diagnóstico del infarto. B) A la localización del infarto. C) El síntoma del infarto. D) Al signo del infarto.

16. El shock cardiogénico se define como: A) Un volumen sanguíneo disminuido, de tal manera que hay un llenado inadecuado del compartimento vascular. B) La disminución del gasto cardíaco, hipotensión, hipoperfusión e indicaciones de hipoxia de los tejidos, a pesar de un volumen intravascular adecuado. C) Consecuencia de la incapacidad del corazón para mantener el gasto cardíaco requerido para satisfacer las demandas metabólicas. D) Como un síndrome complejo resultado de cualquier alteración funcional o estructural del corazón.

17. La causa más frecuente del shock cardiogénico es: A) Aneurisma de aorta. B) Insuficiencia cardíaca. C) El infarto de miocardio. D) Angina de pecho.

18. Los signos y síntomas del shock cardiogénico incluyen: A) Hipoperfusión con hipotensión, Los labios, lechos ungueales y piel cianóticos, La presión arterial media y la presión arterial sistólica disminuyen, El gasto urinario disminuye. B) Disminución del flujo sanguíneo periférico, estimulación simpática excesiva, piel fría y pegajosa, presión arterial arterial reducida. C) Cólicos abdominales, Aprensión, Asfixia, Sibilancias, Sensación de opresión torácica., Dificultad para respirar. D) Hipovolemia secundaria a dilatación arterial y venosa, fuga de plasma hacia los espacios intersticiales, cambios abruptos de la cognición.

19. El tratamiento farmacológico del Shock cardiogenico incluye: A) Benazepril, Captopril. B) Losartán, Olmesartán. C) Acebutolol, Atenolol. D) Nitroprusiato de sodio, Nitroglicerina.

2. Los glóbulos blancos que intervienen en la inmunidad innata son. A) Monocitos, Neutrófilos, Eosinófilos, Basófilos, Células NK. B) Monocitos, Neutrófilos, Eosinófilos, Linfocitos, Mastocitos. C) Basófilos, Células NK, Linfocitos, Células B, Células Dendríticas. D) Linfocitos, Células T y Células B, Basófilos, Citocinas.

20. Puede presentarse de manera súbita debido a diversas causas, incluidos el infarto de miocardio, la contusión de miocardio, arritmias persistentes y cirugía cardíaca. A) Shock cardiogénico. B) Shock hipovolémico. C) Shock anafiláctico. D) Shock obstructivo.

21. Las personas con shock cardiogénico tienen una: A) Aumento del volumen latido y del gasto cardíaco. B) Disminución del volumen latido y del gasto cardíaco. C) Dismiución del volumen latido pero la presión arterial se mantiene. D) Aumento del volumen latido y la presión arterial se mantiene.

22. La mayoría de las personas que fallece debido a shock cardiogénico tienen: A) Daño del músculo de contracción del ventrículo derecho secundario a un infarto reciente. B) Daño extenso del músculo de contracción del ventrículo izquierdo secundario a un infarto reciente. C) Daño extenso del músculo de contracción del ventrículo derecho secundario a un infarto antiguo. D) Daño extenso del músculo de contracción del ventrículo izquierdo secundario a un infarto antiguo.

23. El shock cardiogénico también puede presentarse como etapa terminal de la: A) Disfunción ventricular derecha. B) Contractilidad miocárdica. C) Disfunción sistólica. L. D) Cardiopatía coronaria o de la cardiomiopatía.

24. La neumonía se clasifica según el tipo de agente en: A) Neumonías típicas, neumonías atípicas. B) Neumonías típicas, neumonías leves. C) Neumonías neumocócica, neumonías atípicas. D) Neumonías graves, neumonías leves.

25. Las neumonías atípicas son causadas por: A) Infecciones virales y micoplasmas que afectan el tabique alveolar y el intersticio pulmonar. B) Infeccioones por bacterias que se multiplican extracelularmente en los alvéolos. C) Por un bacilo gramnegativo, Legionella pneumophila. D) Inflamación de las estructuras del parénquima pulmonar.

26. Las neumonías típicas se clasifican en: A) Neumonía adquirida en la comunidad, Enfermedad de los legionarios. B) Neumonía neumocócia, Enfermedad de los legionarios. C) Neumonía adquirida en la comunidad, Neumonía intrahospitalaria. D) Neumonía intrahospitalaria, Enfermedad de los legionarios.

27. La neumonía neumocócica se divide en cuatro etapas que son: A) Edema, Hepatización roja, Hepatización amarilla y resolución. B) Edema, Hepatización, Hepatización amarilla y resolución. C) Edema, Hepatización roja, Hepatización blanca y resolución. D) Edema, hepatización roja, hepatización gris y resolución.

28. La neumonía adquirida en la comunidad ocurre: A) Fuera de los hospitales y en la comunidad. B) Fuera de centros de atención de salud y de su hogar. C) Fuera de los hospitales u otros centros de atención de la salud. D) Fuera de su hogar o comunidad.

29. Los síntomas que se presentan en la enfermedad de los legionarios son: A) Empieza de dos a cinco días de la infección, malestar general, debilidad, letargo, fiebre y tos seca. B) Empieza de dos a ocho días de la infección, malestar general, debilidad, letargo, fiebre y tos seca. C) Empieza de dos a nueves días de la infección, malestar general, debilidad, letargo, fiebre y tos seca. D) Empieza de dos a diez días de la infección, malestar general, debilidad, letargo, fiebre y tos seca.

30. El concepto de neumonía se refiere a: A) La irritación de las estructuras del parénquima pulmonar en el tracto respiratorio inferior, como los alvéolos y bronquiolos. B) La destrucción de las estructuras del parénquima pulmonar en el tracto respiratorio inferior, como los alvéolos y bronquiolos. C) La inflamación de las estructuras del parénquima pulmonar en el tracto respiratorio inferior, como los alvéolos y bronquiolos. D) La infección de las estructuras del parénquima pulmonar en el tracto respiratorio inferior, como los alvéolos y bronquiolos.

31. El término hospedero inmunocomprometido suele aplicarse a las personas con: A) variedad de defectos subyacentes en las defensa. B) variedad de defectos opuestos en las defensa. C) variedad de defectos iguales en las defensa. D) variedad de defectos adversarios en las defensa.

32. ¿Qué es el cáncer de estómago?. A) El cáncer de estómago es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en el revestimiento del estómago. B) Se denomina cáncer de estómago al crecimiento de células benignas que pueden destruir el sistema inmunológico. C) Es una enfermedad que se caracteriza por la destrucción de células que se encuentran en la en estómago. D) Es un tumor maligno que afecta a las células que se encuentran en el epigastrio.

33. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas que se presentan en el cáncer de estómago?. A) Dolor abdominal, cefalea, emesis, anorexia. B) Dispepsia, anorexia, pérdida ponderal, dolor epigástrico vago. C) Emesis, desarrollo de una masa abdominal, prurito, nauseas. D) Cefalea constante, anorexia, dolor abdominal.

34. ¿Cómo se diagnostica el cáncer de estómago?. A) A través de una endoscopia y una radiografía. B) Electrocardiograma y ecografía. C) Endoscopia con biopsia, después TC y ecografía endoscópica. D) Pruebas de imagen e historia clínica y radiografía.

35. ¿Quiénes se encuentran en los factores de riesgo del cáncer de estómago?. A) Factores nutricionales, ambientales, tabaco, enfermedades o condiciones preexistentes, factores genéticos o familiares. B) Tabaco, genética, personas menores de cinco años de edad. C) Factores nutricionales, factores genéticos, factores físicos. D) Edad, personas diabéticas, personas con enfermedades preexistentes.

36. Dentro del cáncer de estómago se presentan hemorragias, pueden ser de varios tipos y presentar anemias ¿Cuáles son?. A) Melenas, hemorragias y emesis. B) Pérdidas ocultas, melenas. C) Hemorragias, hematemesis y pérdidas ocultas. D) Hematemesis, pérdidas ocultas y rinorragia.

37. ¿Qué debemos realizar para la prevención del cáncer de estómago?. A) Mantener un peso saludable, sigue una dieta con muchas frutas y verduras, deja de fumar, reduce la cantidad de alimentos salados y ahumados que consumes. B) Consumir carbohidratos, realizar ejercicio de una a dos horas. C) Tener una dieta equilibrada, mantener el cuerpo en forma, evitar consumo de alimentos salados. D) Consultar al médico si presenta síntomas relacionados con el cáncer de estómago, realizarse pruebas una vez al año.

38. El cáncer gástrico posee varios patrones de crecimiento y diseminación, no excluyentes entre sí. ¿Cuáles son?. A) Extensión local, siembra peritoneal, extensión superficial. B) Extensión superficial, diseminación hematógena. C) Siembra peritoneal, infiltración linfática. D) Extensión local, infiltración linfática, diseminación hematógena y siembra peritoneal.

39. Los cánceres se clasifican en etapas o estadios. ¿Mencione quienes son?. A) Estadio 0 o carcinoma in situ, estadio I, estadio II y estadio III, estadio IV. B) El estadio comprende de estadio I a estadio III. C) Las etapas van desde estadio 0 hasta estadio III. D) Estadio desde I a IV.

4. Son cualesquiera sustancias que el sistema inmunitario pueda detectar y que induce una respuesta inmunitaria. A) Microorganismos. B) Células NK. C) Antígenos. D) Células cancerosas.

40. ¿Cuáles son os tipos principales de tratamiento del cáncer de estómago?. A) Resección endoscópica de la mucosa, la cirugía, la quimioterapia/anticuerpos monoclonales y la radioterapia. B) Radioterapia, farmacología, endoscopia. C) Quimioterapia, radioterapia, cirugía, farmacología. D) Resección endoscópica de la mucosa, farmacología.

41. Los adenocarcinomas gástricos pueden clasificarse por el aspecto macroscópico menciónelas. A) Protuberante, penetrante, local. B) Extensión profunda, penetrante, protuberante. C) Protuberante, penetrante, de extensión superficial, linitis plástica, mixto. D) Mixto, linitis plástica, extensión profunda.

42. La gastritis se define como: A) Enfermedad intestinal inflamatoria que provoca inflamación y úlceras. B) Trastorno intestinal que ocasiona dolor de vientre, gases, diarrea y constipación. C) La inflamación de la mucosa gástrica. D) La inflamación que puede dañar los tejidos del esófago, que es el tubo muscular que hace transitar la comida desde la boca hasta el estómago.

43. ¿Cómo se clasifica la gastritis?. A) Gastritis aguda y Gastritis crónica. B) Gastritis moderada y Gastritis crónica. C) Gastritis leve y Gastritis grave. D) Gastritis transitoria y Gastritis crónica.

44. ¿Cómo está caracterizada la gastritis aguda?. A) Por la ausencia de erosiones macroscópicas y la presencia de cambios inflamatorios crónicos, que de manera eventual conducen a la atrofia del epitelio glandular del estómago. B) Por la presencia de autoanticuerpos contra componentes de las células parietales de las glándulas gástricas y el factor intrínseco. C) Por atrofia gástrica y ulceración péptica, y se relaciona con un aumento en el riesgo de adenocarcinoma gástrico. D) Por un proceso inflamatorio agudo de la mucosa, por lo general, de naturaleza transitoria.

45. ¿Cómo puede ir acompañada la inflamación en la gastritis aguda?. A) La inflamación puede ir acompañada de emesis, dolor, hemorragia y ulceración. B) La inflamación puede ir acompañada de emesis, dolor, constipación y cambios inflamatorios crónicos. C) La inflamación puede ir acompañada de dolor, hemorragia, constipación, atrofia del epitelio del estomago. D) La inflamación puede ir acompañada de hemorragia, ulceración y atrofia de las glándulas gástricas.

46. ¿Cómo está caracterizada la gastritis crónica?. A) Por la presencia de autoanticuerpos contra componentes de las células parietales de las glándulas gástricas y el factor intrínseco. B) Por la ausencia de erosiones macroscópicas y la presencia de cambios inflamatorios crónicos, que de manera eventual conducen a la atrofia del epitelio glandular del estómago. C) Por atrofia gástrica y ulceración péptica, y se relaciona con un aumento en el riesgo de adenocarcinoma gástrico. D) Por un proceso inflamatorio agudo de la mucosa, por lo general, de naturaleza transitoria.

47. ¿Cuáles son los tipos de gastritis crónica?. A) Gastritis por Helicobacter pylori, Gastritis ulcerosa y Gastritis glandular. B) Gastritis por Helicobacter pylori, Gastritis autoinmunitaria y multifocal crónica, Gastropatía química. C) Gastritis por Helicobacter pylori, Gastritis autoinmunitaria y Gastritis multifocal. D) Gastritis autoinmunitaria y multifocal crónica, Gastritis ulcerosa.

48. La Gastropatía química se define como: A) Una lesión gástrica crónica que deriva del reflujo del contenido duodenal alcalino, las secreciones pancreáticas y la bilis hacia el estómago. B) Es una variante difusa de gastritis que se limita al cuerpo y al fondo del estómago, con afectación nula o mínima del antro. C) Es un trastorno de etiología incierta, que afecta al antro y a las áreas adyacentes del estómago. D) Es una enfermedad inflamatoria crónica del antro y el cuerpo del estómago.

49. ¿Qué es el Helicobacter Pylori?. A) Es un género bacteriano perteneciente a la familia Enterobacteriaceae constituido por bacilos gramnegativo intracelulares anaerobios facultativos con flagelos peritricos. B) Es un género de bacterias con forma de bacilo perteneciente a la familia Enterobacteriaceae, son Gram negativas, inmóviles, no formadoras de esporas e incapaces de fermentar la lactosa, que pueden ocasionar diarrea en los seres vivos. C) Es un bacilo gramnegativo pequeño, curvo o con forma de espiral que puede colonizar las células epiteliales secretoras de moco del estómago. D) Es una bacteria miembro de la familia de las enterobacterias y forma parte de la microbiota del tracto gastrointestinal de animales homeotermos, como por ejemplo el ser humano.

51. Produce una sensación de opresión torácica, un ligero incremento de la frecuencia respiratoria con aspiración prolongada y sibilancias leves. A) Ataques leves. B) Asma en adultos mayores. C) Atropia. D) Nocturia.

5. Es una parte vital del sistema inmunitario, junto con el timo, la médula ósea, el bazo, las amígdalas, el apéndice y las placas de Peyer en el intestino delgado: A) Sistema Circulatorio. B) Sistema Linfático. C) Sistema Endocrino. D) Sistema Neurológico.

50. Es un trastorno crónico de las vías respiratorias. A) Asma. B) Infarto cerebral. C) Transmural. D) Ataxia.

52. Episodios de sibilancias y Sensaciones de opresión torácica hasta un ataque inmovilizador agudo. A) Signos y Síntomas de Infarto cerebral. B) Signos y Síntomas de Infarto pulmonar. C) Signos y Síntomas de Asma. D) Signos y Síntoma de Infarto Agudo.

53. Representa a un 5% de personas con asma que tienen enfermedad más problemática evidenciada por grandes requerimientos de medicación para mantener el buen control de los síntomas. A) Asma Grave o Refractoria. B) Atropia. C) Nicturia. D) Anuria.

54. Empleo de músculos accesorios, ruidos respiratorios distantes y sibilancias fuertes. A) Ataques graves. B) Refractoria. C) Séptico. D) Todas las anteriores.

55. ¿Con que escala se ayuda a diagnosticar la apendicitis?. A) Escala de Alvarado. B) Escala de Glasgow. C) Escala de ELISA. D) Escala del dolor.

56. Principal causa de la apendicitis: A) Obstrucción intestinal. B) Disminución de la motilidad intestinal. C) Obstrucción de la luz apendicular. D) Falta de fibra.

57. A que signo característico de la apendicitis corresponde el siguiente concepto: “Sensación de dolor en el epigastrio o en la región precordial por la presión en el punto de McBurney.”. A) Signo de Bloomberg. B) Signo de Brittain. C) Signo de Chase. D) Signo de Aarón.

58. A que signo característico de la apendicitis corresponde el siguiente concepto: “La palpación del cuadrante inferior derecho del abdomen produce la retracción del testículo del mismo lado (en las apendicitis gangrenosas).”. A) Signo de Bloomberg. B) Signo de Brittain. C) Signo de Chase. D) Signo de Aarón.

59. A que signo característico de la apendicitis corresponde el siguiente concepto: “Aumento del dolor en fosa iliaca derecha al realizar la flexión activa de la cadera derecha.”. A) Signo de Bloomberg. B) Signo de Brittain. C) Signo de Cope. D) Signo de Aarón.

6. Una respuesta inmunitaria eficaz contra los invasores requiere: A) Reconocimiento, Activación, Regulación, Resolución. B) Reconocimiento, Activación, Movilización, Regulación, Resolución. C) Activación, Movilización, Regulación, Resolución. D) Activación, Regulación, Resolución.

60. A que signo característico de la apendicitis corresponde el siguiente concepto: “Dolor por la compresión sobre y por debajo del punto de McBurney, estando la pierna derecha en extensión y aducción (en las apendicitis retrocecales)”. A) Signo de Bloomberg. B) Signo de Brittain. C) Signo de Cope. D) Signo de Donnelly.

61. Durante el examen físico cuales son poses y acciones características del paciente con apendicitis: A) Camina de manera normal, de postura regida. B) Cadera presenta ligera flexión, camina lentamente, fiebre sin superar los 38.5°. C) Taquicardia, camina lentamente, inclinado hacia abajo, con buen sentido del humor. D) Taquicardia, sudoración, pálido, disnea.

62. ¿Qué tipo de triada se reconoce en una apendicitis?. A) Triada de Gallavardin. B) Triada de Herz. C) Triada de Killian. D) Triada de Diculafoy.

63. ¿Qué causa el asma?. A) Sibilancias, dificultad para respirar, opresión. B) Dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos. C) Sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos durante la noche o temprano por la mañana. D) Sibilancias, dificultad para respirar, fiebre, opresión en el pecho y tos durante la noche o temprano por la mañana.

64. ¿Quién padece más el asma?. A) En la niñez sufren más los varones. B) En la niñez sufren más las niñas, en la pubertad igualan las condiciones con las mujeres. C) En la niñez sufren más las mujeres, en la pubertad igualan las condiciones con los varones. D) En la niñez sufren más los varones, en la pubertad igualan las condiciones con las mujeres.

65. La hormona testosterona suprime la acción de las células linfoides innatas de tipo 2 (ILC-2), un tipo de células inmunitarias que reaccionan en exceso frente a estímulos como el polen o los ácaros del polvo, dando lugar a los síntomas del asma. A) Verdadero. A) falso. s. d.

66. ¿Cómo se clasifica el asma?. A) Leve, moderada y grave. B) Leve y moderada. C) Leve, moderada y crítica. D) Leve, moderada y crónica.

67. ¿Cuáles son los síntomas de emergencia del asma?. A) Labios y cara de color azulado, dificultad respiratoria, pulso rápido, sudoración. B) Labios y cara de color amarillentos, dificultad respiratoria extrema, pulso bajo, sudoración excesiva. C) Labios y cara de color amarillentos, disnea, pulso rápido, sudoración, hiperventilación. D) Labios y cara de color azulado, dificultad respiratoria extrema, pulso rápido, sudoración.

68. ¿Por qué se utilizan antihistamínicos en el tratamiento del asma?. A) Ayuda a reducir el efecto de las alergias en su asma. Una o dos veces al día. B) Ayuda prevenir los síntomas de la alergia y reducir el efecto de las alergias en su asma. Una o dos veces al día. Solamente cuando se necesiten o en días cuando los síntomas de la alergia están presentes. C) Ayuda prevenir la fiebre y reducir el efecto de las alergias en su asma. Una o dos veces al día. Solamente cuando se necesiten o en días cuando los síntomas de la alergia están presentes. D) Ayuda prevenir los síntomas de la tos y reducir el efecto de las alergias en su asma.

69. ¿Cómo se denomina la inflación Aguda de la vesícula biliar?. A) Coledocolitiasis. B) Colelitiasis. C) Colecistitis. D) Coledococistitis.

7. Cuando un linfocito B se encuentra con un antígeno, empieza a madurar para convertirse en una célula plasmática Luego las células plasmáticas liberan anticuerpos también llamados inmunoglobulinas, cual inmunoglobulina esta presente en mayor porcentaje en la leche materna: A) IgM. B) IgG. C) IgA. D) IgF.

70. Seleccione cuál de las siguientes opciones no es unos hallazgos que puede encontrarse en la colecistitis complicada. A) Presencia de líquido y colecciones perivesiculares. B) Gas en la luz y pared vesicular. C) Presencia de membranas intraluminales. D) El signo de Murphy debe ser positivo.

Denunciar Test