option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiopatologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiopatologia

Descripción:
Repaso tema 13

Fecha de Creación: 2023/03/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las arterias coronarias son las que irrigan el miocardio del corazón y solo se van a llenar de sangre durante: La diástole porque durante la sístole se comprimen completamente. La sístole porque durante la diástole se comprimen completamente. Ambas son correctas. Todas son incorrectas.

La arteria coronaria derecha no va a irrigar: El ventrículo derecho. Parte de la aurícula derecha. Parte del tabique interventricular. El ventrículo anterior.

La arteria coronaria izquierda se divide en dos; La arteria descendente anterior que irriga al ventrículo anterior y a parte del tabique interventricular y. La arteria circunfleja que irriga la parte derecha del corazón. La arteria circunfleja que irriga la parte izquierda del corazón. La arteria circunfleja que irriga la parte central del corazón. La arteria circunfleja que irriga el resto del corazón.

Cuando hay un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno del miocardio aparece: Insuficiencia miocardica. Insuficiencia cardiaca. Insuficiencia coronaria. Todas son ciertas.

La angina de Prinzmetal o angina variante está producida por: a) Placa de ateroma. b) Trombo de plaquetas. c) Espasmo vascular. d) Estenosis endotelial.

La angina de pecho se diferencia del infarto de miocardio en: a) Características del dolor. b) Los factores etiológicos. c) Las pruebas diagnósticas. d) Todas son falsas.

La angina provocada por espasmo coronario provoca: a) Descenso del segmento ST. b) Inversión de la onda T. c) Ascenso (aumento) del segmento ST. d) Ondas T picudas.

En un electrocardiograma la aparición de una onda T picuda es signo de: Isquemia. Lesión. Necrosis. Todas son incorrectas.

La estenosis orgánica de una arteria coronaria provocará: a) Disminución de O2 que llega al miocardio. b) Sobrecarga de volumen. c) Aumento de tensión miocárdica. d) Disminución de la frecuencia cardiaca.

Una elevación de las enzimas cardiacas CPK-MB nos hará pensar que el paciente ha sufrido: Una angina de pecho inestable. Un infarto agudo de miocardio. Una angina prinzmetal. Una estenosis valvular.

Que enzima es más sensible y se eleva en menor tiempo de evolucion en un infarto agudo de miocardio: CPK. CPK-MB. Troponina 1. Todas son incorrectas.

La necrosis y muerte celular en el Infarto agudo de miocardio (IAM) esta provocada por: La deprivación de 02 y nutrientes. El aumento de CO2. Elevación de los marcadores séricos. Todas provocan necrosis y muerte celular.

Se encuentran entre los marcadores serológicos de necrosis miocardica. Calcitonina. Lepsina. CPK. Troponina.

El diagnóstico inicial de angina de pecho se basa en: Electrocardiograma. Enzimas miocárdicas. Interrogatorio del dolor. Prueba de esfuerzo.

Cuál es la complicación mecánica más frecuente del infarto de miocardio: Rotura de la pared miocardica. Rotura del septo interventricular. Insuficiencia cardiaca. Taponamiento cardiaco.

El Infarto agudo de miocardio puede estar originado por: Aumento brusco de la precarga. Diminución brusca de la precarga. Aumento paulatino de la precarga. Todas son incorrectas.

No es un factor que condiciona la demanda de O2 que va a necesitar el corazón: Frecuencia cardiaca. Contractilidad. Tensión intramiocárdica. Perfusión miocárdica.

Una disminución de O2 en sangre causada por una insuficiencia respiratoria va a provocar: Cardiopatía isquémica. Cardiopatía congenita. Cardiopatía vascular. SCA (síndrome coronario agudo).

EL volumen sistólico (volumen de sangre expulsado en cada latido) depende de, señale la falsa: a. Frecuencia cardíaca. b. Precarga. c. Contractilidad. d. Postcarga.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la angina de pecho no es correcta?. a. El dolor es debido a necrosis tisular cardíaca. b. El dolor torácico es intenso y constrictivo (opresivo). c. El dolor de tipo retroesternal, se irradia a cuello y mandíbula. d. El dolor es de corta duración.

¿Cuál es la válvula que comunica la aurícula-ventrículo izquierdo?. a. Tricúspide. b. Mitral. c. Semilunar aórtica. d. Semilunar pulmonar.

La tensión desarrollado por los ventrículos para abrir las válvulas aórtica y pulmonar se denomina. Precarga. Postcarga. Volumen telesistólico. Volumen telediastólico.

A mayor precarga (volumen sanguineo que llega al corazón) mayor distensión y por lo tanto mayor fuerza contráctil, según: La ley de Frank Starling. La ley de la precarga cardiáca. La ley de la diástole. Todas son incorrectas.

Condiciona la demanda de oxígeno, se genera dentro del miocardio y depende de la precarga y la postcarga. Contractilidad. Frecuencia cardiaca. Tensión intramiocárdica. Resistencia vascular.

La Isquemia miocárdica puede ser debida a: Disminución de la cantidad de O2 que llega al miocardio por estenosis orgánica. Aumento de la demanda de O2 del miocardio por aumento de la frecuencia cardiaca. Estenosis funcional por vasoespasmo coronario. Todas son correctas.

Una isquemia miocardica por excesivo aumento de la contractilidad en situación de ejercicio o emocional es provocada por: Aumento de catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y dopamina) en sangre. Disminución de catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y dopamina) en sangre. Aumento de cortisol en sangre. Todas son correctas.

No es un trastorno de la contractilidad provocado por isquemia miocárdica. Hipoquinesia (disminución de la motilidad/contracción del músculo cardiaco). Aquinesia (abolición de la motilidad/contracción del músculo cardiaco). Arritmia. Discinesia (expansión del musculo cardiaco).

La reducción de la distensibilidad que dificulta el paso de sangre de la aurícula izquierda al ventriculo izquierdo durante la diastole es una repercusión de: Infarto agudo de miocardio. Isquemia miocárdica. Frente de necrosis. Angina de pecho.

Cuando en un infarto de miocardio la necrosis afecta a todo el grosor de la pared hablamos de: Necrosis transmural. Necrosis subendocardica. Frente de necrosis. Muerte súbita.

Para detectar un trastorno en la contractilidad producido por isquemia miocardica utilizamos: Holter. Ecocardiograma. Electrocardiograma. Ninguna.

El síndrome X o angina microvascular (hay síntomas de angina pero no placa de ateroma) es frecuente en pacientes: Hipotensos. Hipertensos. Normotensos. Todas son correctas.

El síndrome coronario agudo (SCA) incluye: La angina inestable y el IAM con y sin elevación del ST. La angina estable y la angina inestable. El IAM con y sin elevación de ST y la angina estable. La angina inestable y el IAM (infarto agudo de miocardio) solo con elevación del ST.

Si nos encontramos un paciente sudoroso con la mano en el pecho diciendo que le duele, sospecharemos que tiene: Una angina de pecho. Un edema agudo de pulmón. Una neumonía. Una arritmia.

En las cardiopatías isquémicas el síntomas mas característico es: Dolor. Disnea. Necrosis. Arritmias.

El sistema nervioso simpático: Aumenta la frecuencia cardiaca. Incrementa la fuerza de contracción. Aumenta el consumo de oxigeno miocárdico. Incrementa el gasto cardiaco. Todas son ciertas.

El factor desencadenante de un síndrome coronario agudo suele ser: El aumento del consumo de oxigeno por el corazón. El estrés. La rotura de la placa aterosclerótica. Un espasmo coronario.

Una angina que aparece ante un determinado esfuerzo o tras una comida copiosa es: Una angina estable. Una angina de reciente comienzo. Una angina inestable. Una angina rápidamente progresiva.

El dolor coronario o torácico suele ir acompañado de sudoración, vómitos, mareos, disnea... a estos síntomas se les denomina: Sintomatología coronaria. Angor pectori (angina de pecho). Sintomatología vegetativa (por activación del S.N. Simpático). I.A.M (infarto agudo de miocardio).

No es parte de la sintomatología vegetativa de un dolor coronario: Vómitos y nauseas. Sudoración y mareos. Disnea. Taquiarritmia.

Al observar una onda Q en un electrocardiograma pensaremos que el paciente ha sufrido: IAM (infarto agudo miocardio) con oclusión completa del vaso (es el más grave). Angur pectori estable. Angina prinzmetal. SCA (síndrome coronario agudo).

Ante un SCA (sindrome coronario agudo) que no presenta síntomas ni signos pero sí alteraciones en el electrocardiograma pensaremos que el paciente sufre: Angina inestable. Isquemia silente. Angina de pecho estable. Infarto de miocardio (IAM).

Ante un SCA (síndrome coronario agudo) que presenta dolor coronario y alteraciones en el electrocardiograma pensaremos que el paciente sufre: a. Angina inestable. b. Isquemia silente. c. Infarto agudo de miocardio. a y c son correctas.

La diferecia entre una angina inestable y una angina estable es: La angina estable no presente síntomas con el tratamiento. La angina inestable es de comienzo reciente. Ambas están causadas por una placa de ateroma que obstruye el vaso parcialmente. Todas son correctas.

En un IAM en la que se produce una necrosis transmural: a. Aparecerá onda Q en el electrocardiograma. b. No aparecerá onda Q en el electrocardiograma. c. Estará afectada la pared miocárdica desde el subendocardio al epicardio. b es incorrecta.

Denunciar Test