option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiopatologia aplicada a la dietetica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiopatologia aplicada a la dietetica

Descripción:
Examen tema 6

Fecha de Creación: 2022/05/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 163

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El recorrido de la orina desde que se forma hasta que es explulsada es. Riñones, vejiga, uréteres, uretra. riñones, uretra, vejiga, uréteres. riñones, uréteres, uretra, vejiga. riñones, uréteres, vejiga, uretra.

Que es la medula renal. La parte más externa del riñon. La parte media del riñon. La parte más interna del riñon. Ninguna es correcta.

La unidad funcional del aparato renal es. Nefrina. Nefrona. El riñon. Nefrerina.

En el riñón, se denomina cápsula de Bowman a. cada uno de los conductos que unen el riñón con la vejiga. Es sinónimo de uréter. Una estructura redondeada que engobla al glomérulo renal. La corteza, que es la parte externa de los riñones.

La sangre en la nefrona. Entra por la arteriola eferente. Sale por la arteriola aferente. Entra por la arteriola aferente y sale por la arteriola eferente. Ninguna.

Los tubulos de antes a despues según el paso de la orina. Tubulo proximal, asa de Hendle, tubulo distal, tubulo colector. Tubulo dital, tubulo colector, asa de Hendle, tubulo proximal. Tubulo recolector, asa de hendle, tubulo distal, tubulo proximal. Asa de hendle, tubulo colector, tubulo proximal, tubulo distal.

Glomerulo renal. Tiene un ovillo de capilares. Una de sus partes es la cápsula de Bowman. Es la unidad filtradora. Todas correctas.

Reabsorbe aproximadamente el 80% del filtrado glomerular: agua y solutos. Tubulo proximal. Asa de hendle. Tubulo distal. Tubulo colector.

El proceso que efectúa el riñon mediante el cual se reincorporan a la sangre las sustancias útiles que no deben eliminarse se denomina. Reabsorción glomerular. Transporte pasivo. Filtración glomeruar. Reabsorción tubular.

La secreción tubular contribuye a la eliminación del organismo de protones, potasio, amoniaco, creatinina, urea, algunos fármacos y además controla el pH de la sangre. Verdadero. Falso.

El aumento de la permeabilidad de la cápsula de Bowman puede provocar: Hipolipidemia. Disminución de la presión arterial. Enfermedad litiásica. Sindrome nefrótico.

Marca la afirmación correcta con el síndrome nefrótico. Se caracteriza por el aumento de la presión arterial, debido al arrastre osmótico que producen los altos niveles de proteínas en el plasma sanguíneo. Se manifiesta con una ausencia total de proteínas en la orina. Se caracteriza por una hipoproteinemia como consecuencia de una pérdida de albúmina. Existe una disminución de la permeabilidad de la cápsula de Bowman.

Indica cuál de las siguientes NO es una causa de la hipoproteinemia: Alteración en la sintesis proteica. Sindrome nefrótico. Aterosclerosis. Malnutrición.

Que se produce en el sindrome nefritico. Inflamación en los glomerulos. Ganancia de hematies. Hipotensión arterial. Dolor abdominal.

Respecto al aclaramiento renal. Permite diagnosticar cáncer de colon. Es el volumen de plasma completamente limpio por unidad de tiempo. Se mide en cm³/min. B y C son correctas.

La insuficiencia renal aguda prerrenal es debida a un aumento de la perfusión por hiperfusión. Verdadera. Falsa.

¿Cuál de estas funciones no son desempeñadas por los riñones?. Excreción de toxicos. Equilibrio de ph ácido-base. Producción de hormonas: Eritropoyetina, Ghrenina y conversión de Vit B9. Regular el volumen de líquido extracelular.

El descenso del gasto cardiaco es debido a infarto agudo de miocardio. Verdadero. Falso.

En la transferencia desde la sangre pretubular hacia el líquido tubular, qué sustancias se eliminan?. Creatinina y algunos fármacos. NH4 y protones. Grasas y glucosa. Potasio y calcio.

Respecto a la insuficiencia renal crónica se va afectada solo la filtración glomerular y no el resto de funciones del riñón. Verdadero. Falso.

Incluye signos y síntomas consecuencia del deterioro de la función renal y el acumulo de productos nitrogenados en el organismo: Urémica. Hipovolemia. Uremia. Insuficiencia renal crónica.

Alteraciones de insuficiencia renal crónica. Nutricionales, cutáneas, esqueléticas, del metabolismo fosfo-cálcico, cardiovasculares, digestivas, hematológicas e inmunológicas. Nutricionales, del metabolismo fosfo-cálcico, esqueléticas, inmunológicas y cutáneas. Nutricionales, cutáneas, esqueléticas, del metabolismo fosfo-potásico, cardiovasculares, digestivas, hematológicas e inmunológicas. Esqueleticas y del metabolismo.

Se produce anorexia debido a la acumulación de toxina urémica. Verdadero. Falso.

Para que se produzca de forma adecuada la hematopoyesis se requiere. Solo las células hematopoyéticas. Células hematopoyéticas, ambiente y factores reguladores. Células sanguíneas, microambiente y factores reguladores. Ninguna.

Cuantas son las fases por las que pasa el eritrocito. 4. 5. 3. 6.

La membrana celular está formada por diferentes tipos de lípidos que le confieren la máxima plasticidad para adaptarse a los vasos sanguíneos más pequeños. Verdadero. Falso.

La proteína que se encuentra en cada una de las subunidades de cada molécula de hemoglobina es: globina. globina y albúmina. globulina. globulina junto grupo hemo.

Son tres los elementos imprescindibles para la síntesis de los glóbulos rojos. Verdadero, son hierro, la B12, y B9. Falso, no son 3.

Sin los elementos imprescindibles para la síntesis de glóbulos rojos. se altera la hematopoyesis. se formarían las células sanguíneas maduras en la medula osea. la alteración seria insignificativa. se daria lugar a la eritropoyesis.

¿Qué es el síndrome anémico?. La ferropenia está aumentada. Conjunto de signos y sintomas derivados de una disminución de hemoglobina. Aumento de coloración de la piel y mucosas. Conjunto de signos y sintomas derivados de un aumento de hemoglobina.

Causas de anemia macrocítica. Aumento del tamaño de los globulos rojos. Disminución del tamaño de los glóbulos rojos. Aumento del numero de globulos rojos. Disminución del numero de globulos rojos.

El hierro no forma parte de la mioglobina. Verdadero. Falso.

Donde está el principal depósito de hierro. Riñones. Médula espinal. Higado. Bazo.

Que facilita la absorción del hierro. Filatos y cereales. Leche productos derivados. La acción del ácido gástrico. La ferritina.

¿Cuál es la causa más frecuente de anemia por déficit de vitamina B12?. Déficit de factor instrínseco. Enfermedades hepáticas. Fallo en la secreción de bilis. Consumo de alcohol y tabaco.

A que se denomina leucemia. Aumento de células maduras. Aumento de células transportadoras de hierro. Acumulo de células inmaduras no funcionales. Aumento de globulos blancos, plaquetas.

La debilidad, mareo, astenia, son síntomas del síndrome anémico. Verdadero. Falso.

La policitemia causa. Hiperviscosidad sanguínea. Cambio de color de la sangre, piel y mucosas. Hipervolemia. Todas son correctas.

La leucopenia es el aumento de leucocitos. Verdadero. Falso.

Una vez adheridas las plaquetas a la pared de los vasos: Favorecen la inflamación de la zona. Liberan ADP. Impiden la agregación de plaquetas. Cambian de forma y pasan a discos aplanados.

¿Cuál es la primera misión de las plaquetas en la hemostasis?. Cambiar la forma de las plaquetas. Contracción vascular del vaso afectado. Adhesión a la pared de los vasos. Ninguna de las anteriores.

Se habla de agranulocitosis cuando el número de neutrófilos: Es mayor de 300. Desciende por debajo de 190. Está entre 250 y 300. Ninguna.

Cuando hablamos de esplenomegalia nos referimos. Un linfoma. Una alteración de la hematopoyesis. Un aumento del tamaño de los ganglios. Un aumento del tamaño del bazo.

Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la hemostasia es falsa: La estabilidad del trombo de fibrina es el último paso de la homeostasia. La coagulación de la sangre es el primer paso de la homeostasia. La coagulación se puede activar por vía extrínseca o intrínseca. Se genera ácido araquidónico.

Uno de los siguiente no es un anticoagulante. Antitrombina. Inhibidor de la via del factor tisular. Antagonistas de la vitamina K. Trombina.

El cuadro conocido como leucostasis se caracteriza por: Hiperviscosidad y enlentecimiento de la circulación. Hemorragias por trombopenia. Disminución de linfocitos en sangre periférica por debajo de 1000. Síndrome linfoproliferativo.

Es un importante almacén de hierro y retira de la circulación los glóbulos rojos: El higado. El páncreas. El intestino. El bazo.

La acumulación de blastos en sangre periférica y en órganos hematopoyéticos con disminución de células maduras se denomina. Policitemia. Adenopatía. Linfoma. Leucemia.

Son precursores hematopoyéticos: Linfocitos B. Linfocitos T. Células madre. Plaquetas.

En dónde es mayor el músculo cardíaco: Auricula derecha. Ventriculo izquierdo. Auricula izquierda. Ventriculo derecho.

Qué forma tiene la válvula mitral. Estrella. Dividida en tres partes. Dividida en cuatro partes. Media luna.

Qué válvulas separan las aurículas y ventrículos. Mitral y tricúspide. Tricúspide y aórtica. Mitral y pulmonar. Aórtica y mitral.

Cuál es la única arteria rica en dióxido de carbono (CO2). Arteria pulmonar. Arteria aorta.

Con que comienza el ciclo cardiaco. Contración llamada diástole. Relajación llamada diástole. Contración llamada sístole. Relajación llamada sístole.

De donde parte el impulso cardíaco. Nódulo auriculo-ventricular. Nódulo sinoaurículo-ventricular. Sistema Nervioso autónomo. Nódulo sinusal.

La frecuencia cardíaca (FR) de una persona sana es de. Entre 60 y 100 latidos. Entre 80 y 120 latidos. Entre 45 y 80 latidos. Entre 90 y 140 latidos.

Señale de dentro hacia a fuera, las capas del corazón. Pericardio visceral, pericardio parietal, miocardio y endocardio. Miocardio, pericardio visceral y pericardio parietal. Endocardio, miocardio, pericardio visceral y pericardio parietal. Endocardio, pericardio parietal, miocardio y pericardio visceral.

El dolor de origen cardiaco está caracterizado por. Dolor constrictivo e irradiación al hombro o brazo izquierdo. Dolor punzante y retroesternal. Dolor constrictivo e irradiación al hombro o brazo derecho. Dolor punzante e irradiación al hombro o brazo izquierdo.

El aparato usado para la medición de la actividad cardiaca es: Electromiograma. Cardiomatrón. Electrocardiograma. Electrograma.

La insuficiencia cardiaca se caracteriza por la caída del gasto cardiaco o la disminución de las presiones intracardiacas para mantenerlo. Verdadero. Falso.

En la insuficiencia cardiaca diastólica existe un fallo en la relajación del miocardio, por lo que se produce una alteración en la fracción de eyección: Verdadero. Falso.

La insuficiencia cardiaca aguda tiene como consecuencia el infarto agudo de miocardio: Verdadero. Falso.

En la insuficiencia cardiaca crónica se produce un deterioro progresivo de la funcionalidad del corazón: Verdadero. Falso.

Síntoma común de la insuficiencia cardiaca derecha. Edema. Optonea. Disnea. Astenia.

La irrigación del miocardio se produce desde el epicardio hacia el endocardio. Verdadero. Falso.

La disminución del oxígeno por isquemia o hipoxia isquémica puede producir: Angina de esfuerzo. Repercusión mecánica o eléctrica. Arritmias por afectación de sistema de conducción pulmonar. Sindrome coronario agudo.

Sobre la obstrucción coronaria aguda: Produce aterosclerosis coronaria. Disminuye el oxígeno en sangre. Causa de paros respiratorios. Produce trombosis sobre una placa de ateroma coronaria.

Si la obstrucción de las arterias coronarias es parcial se producirá angina de esfuerzo o angina estable, pero si la obstrucción coronaria es total…. Se produce trombosis. Produce infarto leve de miocardio. Ocurre exactamente lo mismo. Manifiesta dolor de pecho y espalda.

En la angina inestable la duración de obstrucción debe ser menor a 20 minutos, pero si es superior tendremos…. Angina estable. Infarto agudo de miocardio. Obstrucción coronaria crónica. Angina de esfuerzo.

¿Cuál es una cardiomiopatía?. Miocardiopatía dilatada. Miocardiopatía hipertrófica. Miocardiopatía restrictiva. Todas correctas.

Las valvulopatías…. Son lesiones de las válvulas. Se desconocen las causas de la alteración valvular. No afectan al correcto funcionamiento de las válvulas cardiacas. A y C son correctas.

La causa de las valvulopatías es. Inflamación valvular. Degeneración valvular. Malformaciones congénitas. Todas correctas.

La estenosis es. Dificultad para el cierre valvular. Dificultad para la apertura valvular. Dificultad para el cierre y la apertura valvular. Ninguna es correcta.

En la estenosis…. Aumenta la presión en la cavidad situada por delante de la válvula. El miocardio se hipertrofia. Disminuye el grosor de las fibras musculares. Todas son correctas.

Las válvulas sigmoideas son. Pulmonar y aórtica. Mitral y aórtica. Pulmonar y tricúspide. Mitral y tricúspide.

En la insuficiencia…. La válvula no se cierra por completo. Se produce una dilatación de las cavidades afectadas. Refluye la sangre a la cavidad situada por detrás de la válvula. Todas correctas.

En la cardiomiopatía hipertrófica. Aumenta la masa muscular auricular. Disminuye la contractilidad. Se dilata el ventrículo. ) La pared ventricular es rígida.

El pericardio…. Es el músculo cardiaco. Es una capa que rodea al corazón. Se divide en pericardio visceral y pericardio pericondrial. B y C son correctas.

El líquido pericárdico. Se encuentra entre el pericardio visceral y el pericardio parietal. Cuando aumenta su cantidad se produce derrame pericárdico. Facilita el desplazamiento entre las dos capas del pericardio. Todas correctas.

Los órganos y sistemas que se ven afectados por la hipertensión arterial son. Grandes vasos, corazón, riñón, cerebro, cristalino. Grandes vasos, cerebro, corazón, pulmones, ojos. Grandes vasos, corazón, cerebro, páncreas, retina. Grandes vasos, corazón, riñón, cerebro, retina.

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra la pared de las arterias durante su circulación. Verdadero. Falso.

La hipertensión arterial, es un aumento de la presión arterial... Por encima de 140 (valor diastólico) y 90 (valor sistólico). Por debajo de 120 (valor sistólico) y 80 (valor diastólico). Por encima de 140 (valor sistólico) y 90 (valor diastólico). Por debajo de 140 (valor sistólico) y 90 (valor diastólico).

La aneurisma se debe a una contracción y tensión de la pared de los vasos sanguíneos. Verdadero. Falso.

La hipotensión arterial, es una disminución de la presión arterial... Por debajo de 90. Por encima de 90. Por debajo de 80. Por debajo de 100.

El shock o colapso circulatorio se clasifica en: Shock hipovolémico, shock cardiogénico y shock anafiláctico. Shock séptico y shock cardiovascular. Shock séptico. A y C son correctas.

En cuanto al síndrome de isquemia crónica... La disminución del calibre arterial produce un aumento del aporte de sangre a los tejidos. La causa principal es la aterosclerosis. Se manifiesta debilidad de extremidades inferiores. Todas falsas.

Escoge la incorrecta sobre la aterosclerosis arterial. Se trata del endurecimiento de la pared arterial por acúmulo de lípidos y material fibroso. Entre factores de riesgo para su desarrollo se encuentran: hiperlipidemia, tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus... Se trata del endurecimiento de la pared arterial por acúmulo de lípidos, proteínas y material fibroso. A y B son incorrectas.

Dentro de las enfermedades de las venas, podemos encontrar la insuficiencia venosa crónica; escoge la característica correcta sobre ésta. Es la dificultad de la sangre para retornar al corazón desde las extremidades inferiores. Se producen dilataciones varicosas o varices. Se manifiesta pesadez de piernas o dolor. Todas correctas.

La trombosis venosa es la oclusión del sistema venoso profunda debido a un trombo. La localización más característica es el muslo. Verdadera. Falsa.

Cuáles de los siguientes forman el aparato respiratorio: Vía aérea frontal, trasera, alveolos y caja torácica. Vía aérea superior, inferior, alveolos y diafragma. Vía aérea superior, inferior, alveolos y caja torácica. Vía aérea frontal, trasera, bronquios y caja torácica.

Donde sucede el intercambio gaseoso. Alveolos. Bronquiolos. Bronquios. Saco alveolar.

Los músculos de los pulmones son los encargados de los movimientos respiratorios. Esta afirmación es. Verdadera. Falsa.

Cuál de los siguientes no forma parte de la vía aérea superior. Nasofaringe. Laringe. Tráquea. Boca.

De menor a mayor el orden correcto es. Bronquiolos, bronquios y alveolos. Alveolos, bronquios y bronquiolos. Bronquios, bronquiolos y alveolos. Alveolos, bronquiolos y bronquios.

De que NO se compone la membrana alveolo-capilar: Surfactante. Membrana alveolar. Saco alveolar. Capilar pulmonar.

En la espiración disminuye el volumen de aire de la caja torácica por la relajación del diafragma y por la contracción de los músculos intercostales. Esta afirmación es: Verdadera. Falsa.

El trastorno ventilatorio obstructivo: Ocurre en la vía aérea superior y solo dificulta la espiración. Ocurre en la vía aérea inferior y sólo dificulta la inspiración. Ocurre en la vía aérea superior y dificulta tanto inspiración como espiración. Ocurre en la vía aérea inferior y dificulta tanto inspiración como espiración.

.El trastorno ventilatorio restrictivo. Se limita a la expansión pulmonar, por afección del sistema respiratorio. Se limita a la expansión pulmonar, por afección del sistema nervioso. Se limita a la expansión pulmonar, por irregularidades de la segregación de hormonas. Todas son falsas.

Los gases (O2 y CO2) van a difundir por la membrana alveolo capilar por difusión activa gracias al gradiente de presiones entre el alveolo y capilar, es decir, pasan la membrana de la zona mayor a menor concentración. Verdadera. Falsa.

¿La presión de O2 en sangre en la insuficiencia respiratoria parcial es inferior a 60 mmHg?. Verdadero. Falso.

¿La presión de O2 por debajo de 60 mmHg y la presión de CO2 superior a 50 mmHg pertenece a una insuficiencia respiratoria global. Verdadero. Falso.

Acto reflejo que tiene como fin expulsar al exterior de las vías aéreas el material extraño o las secreciones que pueda contener. Roncus. Disnea. Tos. Cianosis.

Sensación subjetiva de falta de aire. Sibilantes. Roncus. Crepitantes. Disnea.

Expulsión por la boca de material (esputo) procedente de las vías aéreas mediante la tos. El esputo puede ser mucoso (blanquecino), purulento, seroso, herrumbroso. Tos. Cianosis. Expectoración. Hemoptisis.

¿La enfermedad pulmonar obstructiva crónica se denomina EPOC?. Verdadero. Falso.

¿Por qué está causada la EPOC?. Obstrucción del flujo aéreo no reversible. Reacción inflamatoria anormal de los pulmones. Enfermedad generalmente progresiva. Todas correctas.

Manifestaciones clínicas de la EPOC. Disnea. Insuficiencia respiratoria. Tos con expectoración. Todas son correctas.

La limitación al flujo aéreo en la EPOC está producida por. Enfisema. Bronquitis. Enfisema y bronquitis. Ninguna.

Coloración azulada de la piel y mucosas, debido a un déficit de oxigenación. Disnea. Cianosis. Hemoptisis. Roncus.

Enfermedad por obstrucción de flujo aéreo reversible por inflamación crónica más común en niños. Bronquitis. Asma. Enfermedad pulmonar obstructiva. Neumonia.

El asma es causada por reactividad excesiva bronquial (hiperreactividad). Verdadero. Falso.

El asma es causada por reactividad bronquial. Verdadero. Falso.

Acumulación de líquido causada por insuficiencia cardiaca, neumonía, tuberculosis, neoplasias y cirrosis hepática. Neumonia. Enfermedad pulmonar obstructiva. Derrame pleural. Insuficiencia respiratoria.

Colapso pulmonar que reduce la capacidad de ventilación por fuga de aire entre pulmones y pared toráxica. Paro respiratorio. Neumonía. Derrame toráxico. Neumotórax.

¿La Unión neuromuscular o placa motora es la Unión entre fibras nerviosas de un nervio motor y la fibra muscular. Verdadero. Falso.

La alteración del músculo puede manifestarse de distintas maneras ¿cuál de estas es localizado o generalizado (mialgias), de origen inflamatorio (Infecciones, enfermedades inmunes, por desnutrición muscular) o debido a hipoxia (en la isquemia muscular)?. Alteraciones de la masa muscular. Debilidad muscular. Dolor muscular. Contracción muscular.

Dentro de una contracción muscular anormal ¿cuál produce un espasmo muscular debido a una alteración del metabolismo del calcio y el fósforo?. Distonía. Miotonía. Hipertrofia. Tetania.

¿La mioglobina es la proteína que se encuentra dentro de las células musculares o miocitos?. Verdadero. Falso.

¿Qué enfermedad disminuye la masa ósea y las fracturas más frecuentes que ocurren por la fragilidad de los huesos son las de cadera (osteoporosis senil) y las vertebrales (osteoporosis posmenopáusica). Síndrome osteoporótico u osteoporosis. Enfermedad de Paget. Raquitismo y osteomalacia.

Respecto a la enfermedad de Paget. Se produce por una renovación acelerada, aunque defectuosa del tejido óseo. Las personas que la padecen tienen una estructura del hueso que no es adecuada, por ello padecen deformidades óseas, dolor y fracturas patológicas. Produce una inmovilización prolongada por la toma de corticoides e hipertiroidismo. A y B correctas.

El raquitismo: Es debida a una mineralización ósea anómala por falta de vitamina D, calcio o fosfato. Ocurre cuando el déficit de vitamina D tiene lugar en la etapa adulta. Ocurre cuando el déficit de vitamina D tiene lugar en la infancia. A y C correctas.

El déficit de vitamina D condiciona la síntesis de huesos más blandos y con tendencia al a deformidad. Verdadero. Falso.

Dentro de los síndromes musculares, la Rabdomiolisis: Es una lesión de las fibras musculares que lleva a la necrosis de las mismas y a la alteración de su función. Es debida a tóxicos como el alcohol, quemaduras, isquemia muscular, etc. Es debido a un déficit o alteración de las principales proteínas musculares, se manifiesta como debilidad y atrofia. A y B correctas.

¿Cuál de las siguientes opciones integra los impulsos sensitivos que acceden a la corteza cerebral?. Diencéfalo. Tálamo. Ganglios de la base. Hipotálamo.

La alteración del lenguaje se denomina. Agnosia. Escotoma. Apraxia. Afasia.

El encargado de la visión en color es: Los bastones. Los axones. El quiasma óptico. Los conos.

¿Qué es el Escotoma?. Es la falta de visión o ceguera que afecta únicamente a la mitad del campo visual. Es el trastorno regresivo del lenguaje. Es el punto ciego en la visión, una zona del campo visual con pérdida de sensibilidad. Es la incapacidad para llevar a cabo actor motores ante una orden verbal.

La hipoacusia es: Una alteración auditiva cuantitativa. Una lesión del lóbulo frontal. Una alteración auditiva cualitativa. Una lesión del lóbulo temporal.

Una alteración en el lóbulo occipital puede producir. Alexia, agrafia y disminución de la sensibilidad en el lado contrario de la lesión. Afasia de Wernicke y alteración de la memoria. Alteración de la visión, llegado incluso a ceguera. Movimientos reflejos anormales, dificultad para centrar la atención y alteración del comportamiento.

El tronco del encéfalo: Integra los impulsos sensitivos que acceden a la corteza cerebral. Es dónde se encuentran los núcleos de los pares craneales. Se encarga de conectar los receptores y los efectores del organismo con los centros nerviosos. Es una fibra que conecta ambos hemisferios cerebrales.

Los nervios sensitivos llevan el impulso nervioso desde los centros de coordinación hacía los órganos efectores. Verdadero. Falso.

El sistema nervioso central puede dividirse en sistema nervioso autónomo y sistema nervioso somático. Verdadero. Falso.

Señala cual no forma parte del sistema nervioso central. Bulbo raquídeo. Mesencéfalo. Protuberancia. Nervios sensitivos.

Durante el estupor el sujeto responde a estímulos verbales: Verdadero. Falso.

Respecto la escala de Glasgow, existen tres parámetros, cual es el erróneo: Apertura ojos. Vigilia. Verbal. Motora.

Cuantas áreas mide Glasgow para estudiar el nivel de conciencia: 3. 5. 7. 9.

Cuál de los siguientes es el grado más profundo de inconsciencia: Obnulación. Estupor. Vigilia. Coma.

Respecto a la escala de Glasgow, en el apartado de respuesta Motora ¿A qué nivel corresponde la flexión normal?. 2. 4. 8. 5.

A que hace referencia la siguiente definición: Condición donde no se presta capacidad captativa de uno mismo, el entorno y sus interacciones. Consciencia. Estupor. Inconsciencia. Semincosciencia.

Respecto a la escala de Glasgow, ¿Se emplea para evaluar el nivel de inconsciencia?. Verdadero. Falso.

Consciencia: Estado de pleno conocimiento de uno mismo y de sus relaciones con el entorno. Ausencia total de respuesta a estímulos e incapacidad para despertar. Estado donde el individuo responde a estímulos: de presión, a sonidos y a la extensión. Estado de vigilia donde se presenta respuesta a estímulos verbales y vigorosos.

En la escala de Glasgow, apartado de Apertura de ojos ¿A qué nivel pertenece a la presión?. 4. 7. 2. 3.

En la escala de Glasgow, apartado verbal ¿A qué nivel pertenece confuso?. 3. 5. 4. 6.

Los sueños se producen en la fase del Sueño Rem. Verdadero. Falso.

La dificultad para iniciar el sueño se define como: Insomnio de despertar precoz. Insomnio de mantenimiento. Insomnio de conciliación. Todas son verdaderas.

El sueño se divide en tres fases. Verdadero. Falso.

Señala la respuesta correcta respecto a las hipersomnias: Son sueños de contenido desagradable. Tendencia a dormir de forma excesiva durante el día. Emisiones involuntarias de orina por la noche. Todas son verdaderas.

El dato más característico de la demencia es: Pérdida transitoria de la consciencia. Pérdida de memoria o amnesia. Cefaleas. Todas correctas.

El sonambulismo se define como la realización de actividades automáticas en un estado aparente de vigilia y se clasifica dentro de: Insomnio. Parasomnias. Hipersomnias. Todas verdaderas.

El Alzheimer se debe a la pérdida de neuronas de la corteza cerebral y suele tener un desarrollo lento y progresivo. Verdadero. Falso.

Señala la respuesta correcta respecto a las fases del sueño. El tono muscular se encuentra aumentado en la fase no Rem. La actividad cerebral se encuentra aumentada en el sueño no REM. Hay una ausencia de tono muscular en el sueño no REM. Todas falsas.

Las demencias son progresivas e irreversibles, pero existen algunas que son reversibles, por ejemplo, por: Sifilis. Demencia por cuerpos de Lewy. Enfermedad de Huntington. Todas verdaderas.

Uno de los síntomas que se dan al final de la enfermedad del Alzheimer es: Alteración de la memoria reciente. Depresión. Alteración de la postura. Todas correctas.

La demencia es un deterioro crónico de las funciones superiores adquirido y con nivel de atención y consciencia normales. Verdadero. Falso.

La enfermedad de Alzheimer. Es debida a una pérdida de neuronas de la corteza cerebral. Es la causa más frecuente de demencia en occidente. La enfermedad suele tener desarrollo rápido. Es debida a pérdida de neuronas de la corteza cerebral y causa más frecuente de demencia.

La enfermedad vascular cerebral o ictus. Ocurren por exceso de flujo sanguíneo. Puede ser isquémicas o neurofibrilares. Ocurren por falta de flujo o riesgo sanguíneo a una parte del cerebro. Ocurre por exceso de flujo sanguineo o por falta en una parte del cerebro.

Ictus isquémico: oclusión de un vaso cerebral por un trombo o un coágulo que impide la llegada de sangre al tejido cerebral. Verdadero. Falso.

Crisis convulsivas por descarga anómala sincronizada y excesiva corticales. Ictus hemorrágico. Epilepsia. Cefalea. Mieletitis.

Sobre las crisis parciales de epilepsia. perdida transitoria conciencia. la consciencia suele estar conservada. presenta concentración muscular. perdida parcial de conciencia.

Sobre la crisis generalizada de ausencia. consciencia conservada. síntomas motores, visuales, sensitivos. episodios de segundos de duración de perdida brusca de consciencia. puede ser parcial o focales.

Cefalea tensional. Afecta a todo el cráneo. Afecta a una parte del cráneo. No afecta al celebro.

Mielina es la sustancia que envuelve y protege los axones de las células nerviosas. Verdadera. Falsa.

Cefaleas puede dividirse en una sola parte. Verdadera. Falsa.

Denunciar Test