FISIOPATOLOGIA I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FISIOPATOLOGIA I Descripción: CONCEPTOS BÁSICOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La parte de la Patología que se ocupa del estudio de las causas de las enfermedades se denomina: a. Etiología. b. Patogenia. c. Fisiopatología. d. Anatomía Patológica. e. Semiología. Constituye la causa de las enfermedad: a. Fisiopatología. b. Patogenia. c. Sintomatología. d. Semiología. e. Ninguna de las anteriores. Al conjunto de síntomas y signos con una base fisiopatológica común se le denomina: a. Enfermedad. b. Síndrome. c. Lesión. d. Alteración funcional. e. Patología. El estudio ordenado de los aspectos etiológicos, la patogenia, la fisiopatología, el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento de las enfermedades corresponde a: a. Patología General. b. Propedéutica clínica. c. Patología Médica. d. Clínica Médica. e. Ninguna de las anteriores. ________ incluye el aprendizaje de la anamnesis y de exploración física, así como la interpretación de los hallazgos obtenidos por estos métodos y mediante pruebas complementarias. a. El tratamiento. b. La fisiología médica. c. La propedéutica médica. d. La patología. e. La b y la d son correctas. ¿Qué expresa la especificidad?. a. La probabilidad de tener la enfermedad si el resultado de la prueba diagnóstica es positivo. b. la probabilidad de no tener la enfermedad si el resultado de la prueba diagnóstica es negativo. c. La frecuencia con la que aparece el dato en los pacientes afectados de una enfermedad. d. La frecuencia con la que ese dato está ausente en el resto de las enfermedades. e. Ninguna de las anteriores afirmaciones es correcta. En la recogida de datos NO se debe tener en cuenta: a. La anamnesis. b. La exploración física. c. Los exámenes complementarios. d. La especificidad y sensibilidad. e. Todas deben tenerse en cuenta. Los riesgos biológicos se clasifican según tres variables. Señale la triada correcta. a. Exposición, duración y edad. b. Exposición, probabilidad y duración. c. Exposición, probabilidad y consecuencia. d. Causa, probabilidad y consecuencia. e. Causa, duración y consecuencia. Señale lo cierto con respecto a la biodisponibilidad: a. Es la proporción de la dosis del tóxico disponible en el organismo. b. Es el tiempo que transcurre en reducirse la concentración plasmática de un fármaco a la mitad. c. Es la velocidad a la que se alcanza la concentración máxima. d. Es el tiempo que transcurre hasta conseguir la concentración máxima. e. Todas son falsas. A los mecanismos a través de los cuales se produce la enfermedad nos referimos como: a. Etiología. b. Fisiopatología. c. Anatomia patológica. d. Patogenia. e. Patocronia. La capacidad de un microorganismo para ocasionar o no una enfermedad se denomina: a. Virulencia. b. Patogenicidad. c. Simbiosis. d. Comensalismo. e. Ninguna de las anteriores. Señale la respuesta correcta: a. El término bacteriemia designa la presencia de signos clínicos de respuesta inflamatoria sistémica en el contexto de una infección. b. La vía parenteral es un mecanismo de trasmisión de infección directo y horizontal. c. La virulencia de un patógeno depende de elementos que le dan la capacidad de colonizar tejidos y causar daño. d. El periodo de incubación de una infección se caracteriza por sintomatología inespecífica. e. Las exotoxinas son fundamentalmente lipopolisacáridos componentes de la pared de bacterias Gram negativo. Una infección que nunca llega a alcanzar manifestaciones clínicas se denomina: a. Fulminante. b. Aguda. c. Crónica. d. Subclínica. e. Lenta. Cuando desconocemos la causa de una enfermedad, se dice que ésta tiene una etiología: a. Primaria. b. Idiopática. c. Esencial. d. Criptogenética. e. Todas las respuestas anteriores son ciertas. La nomenclatura habitual de la inflamación de un tejido es el sufijo: a. –osis. b. –algia. c. penia. d. –itis. e. –asis. ¿Cuál de las siguientes partes componen la historia clínica?. a. Anamnesis. b. Exploración. c. Curso clínico. d. Epicrisis. e. Todas las anteriores la componen. ¿Qué permite detectar los signos de las enfermedades?. a. Los exámenes complementarios. b. La historia clínica. c. La anamnesis. d. La exploración física. e. Ninguna de las anteriores. En cuanto a la anamnesis del síntoma del dolor, la situación espacial del mismo comprende: a. Topografía del dolor. b. Extensión e irradiación. c. Topografía del dolor, extensión y ritmo evolutivo. d. Irradiación, topografía del dolor y ritmo evolutivo. e. A y B son correctas. En la anamnesis del dolor, en las notas temporales que debemos tomar preguntando al paciente no se encuentra: a. Duración. b. Frecuencia. c. Irradiación. d. Calendario. e. Ritmo evolutivo. A la hora de realizar la anamnesis es importante: a. Que el familiar que le acompaña esté presente. b. Ser educado y respetuoso (mirar a los ojos al paciente y llamar a la puerta antes de entrar). c. Asumir determinadas conductas del paciente por su aspecto aunque este no lo confirme. d. Que el mayor peso del interrogatorio recaiga sobre el médico. e. Que todo el peso del interrogatorio recaiga sobre el paciente. La comprensión correcta de la relación médico-paciente tiene gran importancia teórica y práctica en el ejercicio de la medicina porque: a. Tiene importancia práctica, pero no teórica, sirve para la satisfacción del paciente. b. El diagnóstico está basado exclusivamente en esta relación. c. Resulta imprescindible para la interpretación correcta de las causas de la enfermedad. d. En la actualidad no importa dicha relación, solo el resultado de pruebas científicas. e. La pregunta está mal planteada dicha relación carece de importancia. Con respecto a la relación médico-paciente, señale la afirmación que le parezca cierta: a. Debe tratarse al paciente con respeto. b. Debe evitarse el contacto físico con el paciente. c. Debe tutearse al paciente para estimular la confianza mutua. d. Entre menos se hable con el paciente mejor. e. Siempre debe explorarse a solas. La relación alumno-profesor en la asignatura de Fisiopatología I se basa en: a. amistad. b. compañerismo. c. respeto. d. compadreo. e. confianza. Con respecto al diagnóstico, señale la respuesta correcta: a. Debe aplicarse el principio de la economía diagnóstica. b. No basta con señalar los síntomas. c. En un elevado porcentaje se llega el mismo con la historia clínica y la exploración física. d. Con el diagnóstico diferencial se excluyen los síndromes/enfermedades parecidas. e. Todas las anteriores son ciertas. ¿Cuál de estos enunciados es el correcto?: a. El diagnóstico diferencial trata de seleccionar el diagnóstico más acertado entre todos los posibles, usando para ello todos los datos clínicos, pruebas complementarias y evolución temporal de la enfermedad. b. El mejor pronóstico que le podemos dar a un paciente es el pronóstico funesto. c. La patocronía estudia los diversos tratamientos que deben suministrarse al paciente a lo largo de su enfermedad. d. Los antecedentes familiares, así como los estilos de vida no son preguntas necesarias para una buena anamnesis. e. El tratamiento que asegura un cura total del paciente, es el tratamiento sintomático. El diagnóstico “ex juvantivus” quiere decir: a. Es aquel que se hace por exclusión. b. Es el diagnóstico más probable. c. Es el provisional hasta que llegan las pruebas definitivas. d. Es el realizado en una sesión clínica. e. Ninguno de los anteriores es cierto. Cuando existan varias pruebas que puedan aportar información similar, se elegirá: a. Aquella que suponga menos riesgo o incomodidad para el paciente. b. La más cara porque es la más fiable. c. La menos cara aunque suponga un riesgo para el paciente. d. Ante una aparente discrepancia con los datos clínicos, siempre debe predominar la prueba. e. C y D son correctas. La exploración física se lleva a cabo en el siguiente orden: a. Tórax, abdomen, extremidades, cabeza y cuello. b. Extremidades, cabeza, cuello, tórax y abdomen. c. Cabeza, cuello, tórax, abdomen y extremidades. d. Cabeza, cuello, extremidades, tórax y abdomen. e. Todas son falsas. Da igual el orden. La exploración física del tórax debe llevar el siguiente orden: a. Inspección, auscultación, palpación y percusión. b. Inspección, palpación, auscultación y percusión. c. Auscultación, inspección, palpación y percusión. d. Inspección, palpación, percusión y auscultación. e. Ninguna es cierta. Fue el descubridor de la Penicilina y premio Nobel de Medicina. a. Graham Bell. b. Dr. Waksman. c. Alexander Fleming. d. Luc Montaigner. e. Freddie Mercury. ¿Cuál de los siguientes médicos definió el término «especie morbosa»?. a. Charcot. b. Müller. c. Kock. d. Sydenham. e. Vesalio. ¿Quién dijo que las células tienen solo un número determinado de divisiones y después mueren?: a. Davis. b. Van Cauter. c. Melov. d. Calment. e. Ninguno de los anteriores. Las preguntas hipocráticas incluyen lo siguiente EXCEPTO: a. ¿Desde cuándo le pasa?. b. ¿Qué le pasa?. c. ¿a qué lo atribuye?. d. ¿Qué medicación toma?. e. Todas las anteriores son ciertas. Según el informe de Lalonde, el factor que contribuye en mayor medida a la reducción de la mortalidad es: a. Estilos de vida. b. Sistemas de cuidado. c. Entorno. d. Infraestructuras. e. Biología humana. ¿Qué crítica se le hizo a la definición de salud formulada por la OMS en 1946?. a. No equiparar salud con bienestar. b. Ser una definición objetiva. c. Ser utópica. d. Considerar la salud como un estado dinámico. e. Ninguna de las anteriores. Con respecto al síndrome de la broncemia, según el vídeo que vimos en clase, señale lo que le parezca cierto: a. El autor trata de inculcar el valor de la humanidad en el trato con el paciente. b. El video es un alegato contra el divismo de los profesionales en general y de los médicos en particular. c. Al mostrar este vídeo en clase el profesor manifiesta su interés y preocupación por este tema. d. Los pacientes en ocasiones sufren el trato inadecuado de médicos broncémicos aún en nuestro medio. e. Todas las respuestas anteriores son ciertas. |