FISIOPATOLOGÍA I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FISIOPATOLOGÍA I Descripción: CARDIOLOGÍA (BLOQUE 2) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación al pulso venoso yugular señale la relación verdadera: a. Onda A prominente -> Insuficiencia tricuspídea;. b. Onda V prominente -> Estenosis tricuspídea;. c. Onda A prominente -> Estenosis mitral;. d. Descenso X prominente -> Pericarditis constrictiva;. e. Onda A gigante -> Disociación aurículo-ventricular. En cuál de las siguientes patologías se observa una onda “a” alta: a. Insuficiencia pulmonar. b. Estenosis tricuspídea. c. Estenosis pulmonar. d. Insuficiencia tricuspídea. e. Ninguna de las anteriores. Un paciente con estenosis mitral reumática de larga evolución, entra súbitamente en fibrilación auricular. ¿Cuál de estos signos exploratorios NO estará presente?. a. Primer tono fuerte. b. Segundo tono ampliamente desdoblado. c. Soplo diastólico de llenado. d. Chasquido de apertura. e. Onda "a" en el pulso venoso yugular. La ausencia de onda “a” en el pulso venoso es debida a: a. estenosis tricuspídea,. b. fibrilación auricular,. c. insuficiencia aórtica,. d. pericarditis constrictiva,. e. fallo derecho. ¿En cuál de las siguientes situaciones NO se encontrará nunca una onda "a" gigante en el pulso yugular?. a. Estenosis pulmonar. b. Bloqueo auriculoventricular completo. c. Fibrilación auricular. d. Taquicardia ventricular. e. Ritmos de la unión A-V. La onda V del pulso venoso coincide con: a. La sístole ventricular. b. El cierre de las válvulas sigmoideas. c. La contracción auricular. d. La diástole ventricular, después de la apertura de las válvulas auriculo-ventriculares. e. El periodo de contracción isométrica de la masa ventricular. Señale la afirmación falsa en relación al ritmo cardiaco. a. La frecuencia cardiaca normal se encuentra entre 60 y 100 latidos por minuto;. b. El ritmo sinusal se caracteriza por la presencia de ondas P negativas en DII;. c. Una arritmia no indica por sí misma la presencia de patología. d. El mecanismo más frecuente de taquicardia supraventricular es la reentrada;. e. El ritmo sinusal se caracteriza por ondas P precediendo a cada QRS. El ritmo sinusal se caracteriza por lo siguiente excepto: a. Ondas P positivas en DII de morfología similar. b. Onda P precediendo a cada QRS. c. Frecuencia entre 60 -100 latidos por minuto. d. Frecuencia regular con distancia RR ≤ 0.12. e. Intervalo PR entre 0,20-0,30 segundos. ¿Qué es el intervalo PR?. a. La distancia entre el final de la onda P y el comienzo de la onda R. b. La distancia entre el comienzo de la onda P y el final del complejo QRS. c. La distancia entre el comienzo de la onda P y el comienzo del complejo QRS. d. La distancia entre el final de la onda P y el final del complejo QRS. e. La distancia entre el comienzo del complejo QRS y el final de la onda R. Una de las causas que provoca un automatismo normal aumentado es: a. Una mayor negatividad del potencial diastólico. b. Una mayor rapidez de la despolarización diastólica. c. Un aumento del potencial umbral. d. Una menor rapidez de la despolarización diastólica. e. Una fragmentación de los estímulos. Se pueden producir taquiarritmias por todas las siguientes excepto: a. Taquicardias supraventriculares. b. Taquicardias ventriculares. c. Bloqueo sino-auricular. d. Extrasístoles supraventriculares. e. Fibrilación ventricular. ¿Cuál de las siguientes no constituye una posible manifestación de una arritmia?. a. Dolor torácico. b. Disnea. c. Síncope. d. Muerte. e. Todas son posibles manifestaciones de una arritmia. Cuando una arritmia aparece de forma intermitente en un paciente, se denomina: a. crónica,. b. recurrente,. c. paroxística,. d. ventricular,. e. extrasistólica. En un paciente con fibrilación auricular ¿Cuál de los siguientes hallazgos podría encontrar?. a. 4o ruido. b. Onda a en el pulso venoso yugular. c. Refuerzo presistólico del soplo en una estenosis mitral. d. 3er ruido. e. Ruidos rítmicos. En relación a la fibrilación auricular, señale lo falso. a. Constituye la arritmia sostenida más frecuente. b. No se produce contracción auricular eficaz. c. Puede asociarse con Embolismo arterial. d. Puede producir insuficiencia cardiaca. e. En el ECG las ondas p son de diferente morfología. En relación a la fibrilación auricular señale lo falso: a. Se caracteriza por ondas P irregulares en el ECG. b. Puede ser asintomática. c. Puede causar embolias. d. Es frecuente en la estenosis mitral. e. Puede causar insuficiencia cardiaca. ¿Cuál de las siguientes arritmias se encuentra con mayor frecuencia en pacientes con “parada cardíaca”?: a. fibrilación auricular. b. ritmo idioventricular. c. disociación electromecánica. d. fibrilación ventricular. e. asistolia. En relación a la taquicardia ventricular señale lo falso: a. Se define por la aparición de 3 o más latidos de origen ventricular;. b. Se denomina no sostenida cuando dura menos de 90 segundos;. c. Generalmente se asocia a cardiopatías graves;. d. Las manifestaciones dependen de la frecuencia cardiaca y duración de la arritmia;. e. Puede evolucionar a fibrilación ventricular. En relación a la taquicardia ventricular señale lo falso: a. Se define por la aparición de 3 o más latidos de origen ventricular;. b. Se denomina no sostenida cuando dura menos de 60 segundos;. c. Generalmente se asocia a cardiopatías graves;. d. Las manifestaciones dependen de la frecuencia cardiaca y duración de la arritmia;. e. Puede evolucionar a fibrilación ventricular. En relación a la taquicardia ventricular señale lo falso: a. Se define por la aparición de 3 o más latidos de origen ventricular;. b. No es causa de síncope o angina;. c. Se suele asociar a cardiopatías graves;. d. Las manifestaciones dependen de la frecuencia cardiaca y duración de la arritmia;. e. Puede evolucionar a fibrilación ventricular. Cuando en presencia de un ritmo sinusal, este se interrumpe y se produce un latido aislado con QRS ancho, se denomina: a. extrasístole ventricular,. b. escape ventricular,. c. extrasístole supraventricular,. d. escape nodal,. e. ninguna de las anteriores. ¿Cuáles son los criterios diagnósticos electrocardiográficos de preexcitación tipo Wolf Parkinson White?: a. PR corto. c. Onda delta con PR largo. b. PR corto más onda delta. d. Imagen de BRD más PR largo. e. Q de necrosis más PR largo. El siguiente ECG muestra: a. Ritmo sinusal normal;. b. Bloqueo AV de primer grado;. c. Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz I;. e. Bloqueo AV de tercer grado. d. Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz II;. El siguiente ECG muestra: a. Ritmo sinusal normal;. b. Bloqueo AV de primer grado;. c. Bloqueo AV de segundo grado. d. Bloqueo AV de tercer grado;. e. Fibrilación auricular. A qué tipo de arritmia corresponde la siguiente imagen: a. Taquicardia auricular. b. Taquicardia sinusal. c. Taquicardia supraventricular. d. Fibrilación auricular. e. Síndrome del seno enfermo. El siguiente ECG muestra: a. Ritmo sinusal normal. b. Bloqueo AV de primer grado. c. Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz I. d. Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz II. e. Fibrilación auricular. El primer ruido cardiaco se relaciona con lo siguiente: a. Cierre de la válvula tricúspide. b. Cierre de la válvula mitral. c. Inicio de la sístole. d. a y b son correctas. e. a, b y c son correctas. El segundo ruido cardiaco se relaciona con lo siguiente: a. Cierre de la válvula aórtica,. b. Cierre de la válvula pulmonar;. c. Inicio de la diástole;. d. a y b son correctas;. e. a, b y c son correctas. Señale la afirmación correcta respecto al segundo ruido cardiaco: a. Está originado por el cierre de las válvulas sigmoideas. b. Generalmente se oye como un sonido único pero puede aparecer desdoblado. c. Se considera fisiológico el desdoblamiento inspiratorio. d. Inicia el periodo de relajación ventricular o diástole. e. Todas las anteriores son correctas. En relación al cierre de la válvula mitral es cierto que: a. Sigue a la apertura de la válvula aórtica;. b. Es sincrónico con la apertura aórtica;. c. Inicia el periodo de contracción isovolumétrica;. d. Produce cuando la válvula es patológica un click o chasquido;. e. Es poco audible. ¿Cuál es la causa principal de estenosis mitral?. a. Calcificación del anillo mitral. b. Endocarditis activa con vegetación grande. c. Mixoma. d. Fiebre reumática. e. Congénita. ¿Qué esperaría auscultar en un paciente con estenosis mitral y fibrilación auricular?. a. Soplo diastólico decreciente más audible en el 5o espacio intercostal izquierdo, línea medio-clavicular. b. Soplo diastólico decreciente más audible en el 4o espacio intercostal izquierdo, paraesternal. c. Refuerzo del soplo presistólico. d. Refuerzo del 2o ruido. e. b y c son correctas;. f. a y c son correctas. En la auscultación de la estenosis mitral encontraremos: a. Primer tono fuerte. b. Chasquido de apertura. c. Retumbo diastólico de baja frecuencia. d. Arrastre presistólico. e. Todas son correctas. Las manifestaciones auscultatorias de la estenosis mitral son: a. primer ruido fuerte, chasquido de apertura y soplo sistólico. b. primer tono débil, chasquido de apertura y retumbo sistólico. c. refuerzo del primer ruido, chasquido de apertura y retumbo diastólico con refuerzo presistólico. d. primer ruido fuerte, chasquido de apertura y soplo sistólico con refuerzo diastólico. e. segundo tono fuerte, chasquido de apertura y soplo diastólico con refuerzo presistólico. Un paciente refiere disnea de moderados esfuerzos y se le ausculta un primer tono fuerte, chasquido de apertura y soplo diastólico con refuerzo presistólico y en el ECG presenta ondas P con signos de crecimiento de la aurícula izquierda. El diagnóstico de presunción es: a. Doble lesión mitral en ritmo sinusal. b. Estenosis mitral en fibrilación auricular, probablemente severa. c. Mixoma de aurícula izquierda. d. Insuficiencia aórtica en ritmo sinusal. e. Estenosis mitral en ritmo sinusal. Si al auscultar a una paciente detecta la presencia de ruidos cardiacos arrítmicos y un soplo mitral diastólico con primer tono fuerte, ¿Cuál sería su diagnóstico?: a. que está en fibrilación auricular,. b. que tiene estenosis mitral ,. c. que el origen más probable es reumático,. d. que existe riesgo de embolia,. e. que todo lo anterior es cierto. Si la paciente anterior presenta de forma brusca dolor e impotencia en MID y en la exploración observa que dicho miembro está frío, pálido y sin pulso, ¿cuál es su diagnóstico?: a. trombosis venosa profunda,. b. trombosis arterial,. c. embolia arterial,. d. síndrome de isquemia crónica,. e. oclusión venosa aguda. Señale la afirmación correcta en relación a la insuficiencia mitral. a. Se asocia a un soplo pandiastólico. b. Supone una sobrecarga de presión para el ventrículo izquierdo. c. Supone una sobrecarga de volumen para el ventrículo izquierdo. d. Puede estar causada por isquemia miocárdica. e. c y d son correctas. Señale la afirmación correcta en relación a la insuficiencia mitral. a. Puede causar insuficiencia cardiaca;. b. Supone una sobrecarga de presión para el ventrículo izquierdo;. c. Supone una sobrecarga de presión para la aurícula izquierda;. d. Puede estar causada por isquemia miocárdica;. e. a y d son correctas. Si escucha un soplo sistólico en el 5o espacio intercostal izquierdo, ¿En qué patología pensaría inicialmente: a. Estenosis aórtica. b. Estenosis mitral. c. Insuficiencia aórtica. d. Insuficiencia mitral. e. Estenosis tricuspídea. Ante un soplo sistólico, señale lo correcto: a. Siempre indica patología;. b. Puede deberse a una insuficiencia pulmonar;. c. Puede estar causado por una estenosis mitral;. d. Puede deberse a una estenosis tricuspídea. e. Puede estar causado por insuficiencia mitral. ¿Cuál es la etiología más frecuente de estenosis aórtica?. a. Reumática. b. Congénita. c. Degenerativa. d. Isquémica. e. Endocarditis. Señale lo correcto en relación a la estenosis aórtica. a. La tríada sintomática característica es síncope, angina y palpitaciones. b. La fiebre reumática es su principal causa en el mundo occidental. c. Se asocia con soplo sistólico en el 5o espacio intercostal derecho. d. Es la valvulopatía más frecuente en el mundo occidental. e. c y d son correctas. La auscultación de un soplo en la carótida puede deberse a lo siguiente: a. Estenosis aórtica. b. Estenosis pulmonar. c. Insuficiencia aórtica. d. Ateromatosis carotídea. e. a y d son correctas. Si descubre en un paciente de 75 años un soplo eyectivo rudo en el 2o espacio intercostal derecho irradiado a cuello pensaría en: a. estenosis aórtica,. b. insuficiencia aórtica,. c. probable valvulopatía reumática,. d. la radiografía de tórax le confirmaría el diagnóstico,. e. el origen es una insuficiencia mitral severa. El pulso tardus es característico por ejemplo de: a. Insuficiencia aórtica. b. Estenosis aórtica. c. Isquemia cardíaca. e. Estenosis tricuspídea. d. Insuficiencia mitral. Un paciente de 81 años consulta por un episodio de síncope. Refiere disnea de esfuerzo desde hace un año. En la auscultación cardiaca destaca un soplo sistólico 3/6 en borde esternal izquierdo que irradia a carótidas y punta. ¿Qué patología le parece más probable?. a. Bloqueo aurículo-ventricular de tercer grado. b. Estenosis valvular aórtica degenerativa. c. Insuficiencia valvular mitral. d. Miocardiopatía hipertrófica. e. Miocardiopatía dilatada. Señale la afirmación falsa respecto a la insuficiencia aórtica: a. pulso celer,. b. aumento de la tensión diferencial,. c. soplo diastólico in decrescendo,. d. desplazamiento del apex a la izquierda y abajo,. e. compromiso de la circulación coronaria. Si un paciente en una radiografía lateral del tórax aumenta el segundo arco derecho y en el ECG llama la atención que la onda P es estrecha y alta, nos encontramos antes una: a. Estenosis tricuspídea. b. Insuficiencia tricuspídea. c. Estenosis pulmonar. d. Insuficiencia pulmonar. e. Insuficiencia mitral. Puede ser causas de insuficiencia tricuspidea. a. Dilatación del ventrículo derecho y endocarditis infecciosa. b. Dilatación del ventrículo izquierdo y endocarditis infecciosa. c. Dilatación de la aurícula izquierda y endocarditis infecciosa. d. Dilatación de la aurícula derecha y endocarditis infecciosa. e. Todas son falsas. En la zona xifoidea en el cuarto espacio intercostal izquierdo encontramos el: a. Foco tricúspide. c. Foco mitral. b. Foco pulmonar. d. Foco aórtico. e. Ninguno de los anteriores. Una joven de 17 años asintomática, presenta un soplo sistólico eyectivo con frémito en el borde esternal izquierdo alto. El soplo está precedido por un clic sistólico y el componente pulmonar del 2o ruido es prácticamente inaudible. La coloración de mucosas es normal. El ECG presenta hipertrofia severa del ventrículo derecho y la radiografía de tórax muestra gran prominencia del 2o arco izquierdo por dilatación del tronco pulmonar y rama pulmonar izquierda.¿Cuál es el diagnóstico más probable?: a. Comunicación interventricular. b. Estenosis pulmonar valvular. c. Comunicación interauricular. d. Estenosis aórtica congénita. e. Hipertensión pulmonar. ¿En cuál de los siguientes procesos NO es característica la presencia de soplo sistólico?: a. Estenosis aórtica. b. Prolapso mitral. c. Mixoma auricular. d. Rotura de músculo papilar. e. Comunicación interventricular. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es más característica de insuficiencia cardiaca izquierda?. a. Dolor torácico;. b. Hepatalgia;. c. Disnea paroxística nocturna;. d. Síncope;. e. Edemas. La disnea paroxística nocturna: a. Es bastante específica de insuficiencia cardíaca. b. Se define como disnea en la posición de decúbito. c. Ocurre siempre en las arritmias. d. Está presente en todos los pacientes que sufren disnea. e. Es una crisis de disnea que sufre el paciente cuando duerme en decúbito prono. Durante la anamnesis debemos considerar la disnea paroxística nocturna ya que puede ser indicador de: a. Insuficiencia cardíaca. b. Infarto. c. Angina de pecho. d. Embolia pulmonar. e. Todas son falsas. Señale cuál de los siguientes NO es considerado criterio Mayor de Framingham para el diagnóstico de Insuficiencia cardíaca: a. Cardiomegalia. b. Reflujo hepatoyugular. c. Disnea de esfuerzo. d. Galope por tercer tono. e. Crepitantes. Son característicos de la insuficiencia cardiaca izquierda los siguientes síntomas excepto: a. Ortopnea. b. Disnea. c. Edemas en extremidades inferiores. d. Disnea paroxística nocturna. e. Debilidad y fatiga fácil. Son manifestaciones características de la Insuficiencia cardiaca izquierda todas las siguientes excepto: a. Disnea;. b. Ortopnea,. c. Disnea paroxística nocturna;. d. Auscultación de crepitantes;. e. Ingurgitación venosa yugular. Señale cuál de las siguientes manifestaciones no es propia de la insuficiencia cardiaca: a. cianosis periférica,. b. hepatomegalia,. c. edemas en MMII,. d. disnea,. e. ingurgitación yugular. El pronóstico de un paciente ingresado de urgencia por un episodio de ICC es desfavorable cuando existen todos los factores que a continuación se indican, salvo uno. Señálelo: a. Fracción de eyección deprimida (< 25%). b. Concentraciones séricas bajas de Na y/o K. c. Identificación de factores precipitantes reconocibles. d. Incapacidad para caminar en llano 3 minutos tras la recuperación de la situación aguda. e. Disminución del consumo máximo de oxígeno. Cuál de los siguientes datos es menos útil para el diagnóstico de la Insuficiencia cardiaca. a. Disnea;. b. Elevación de troponina;. c. Elevación de pro-BNP;. d. Ortopnea;. e. Disnea paroxística nocturna. Ante un paciente con disnea, en el cual sospecha insuficiencia cardiaca, además de la historia clínica y exploración física ¿Qué dato analítico le resultaría más útil?. a. Hemoglobina plasmática;. b. Troponina T;. c. CK;. d. Pro-BNP;. e. Creatinina plasmática. Ante un paciente con disnea, en el que la historia clínica y exploración física hacen sospechar insuficiencia cardiaca, ¿Qué dato analítico le resultaría más útil?. a. Hemoglobina;. b. Troponina T;. c. CK;. d. NT-Pro-BNP;. e. Todos los anteriores tienen similar utilidad. En relación a la insuficiencia cardiaca señale lo incorrecto: a. Es la causa más frecuente de hospitalización en > de 65 años;. b. Se asocia a elevada mortalidad;. c. Se produce activación del sistema renina angiotensina;. d. Se produce inhibición de la ADH;. e. Se produce activación del sistema nervioso simpático. Pueden producir insuficiencia cardiaca por aumento de la postcarga las siguientes patologías excepto: a. Hipertensión arterial. b. Estenosis aórtica. c. Infarto de miocardio. d. Embolia pulmonar. e. Coartación de aorta. Señale la afirmación falsa respecto al gasto cardiaco: a. aumenta con el aumento de la precarga,. b. aumenta con el aumento de la frecuencia cardiaca,. c. se relaciona directamente con la contractilidad,. d. aumenta cuando lo hace la postcarga,. e. es el producto del volumen sistólico por la frecuencia cardiaca. La precarga cardiaca aumenta cuando se produce: a. Una disminución del flujo sanguíneo coronario. b. Una disminución de la “compliance” venosa. c. Un aumento de la contractilidad miocárdica. d. Una disminución de la postcarga. e. Un aumento de la permeabilidad capilar. Cuál de los siguientes signos no se asocia a una disminución del gasto cardíaco izquierdo: a. Cianosis. b. Debilidad muscular. c. Alteraciones urinarias. d. Alteraciones digestivas. e. Hipotensión arterial. Qué prueba diagnóstica realizaría en último lugar en un paciente con sospecha de insuficiencia cardiaca?. a. ECG;. b. Rx tórax;. c. Analítica con pro-BNP;. d. Ecocardiografía;. e. Holter. ¿Cuál de las siguientes No constituye una causa de insuficiencia cardiaca por disfunción diastólica?. a. Cardiopatía hipertensiva;. b. Miocardiopatía hipertrófica;. c. Cardiopatía isquémica;. d. Pericarditis constrictiva;. e. Todas las anteriores pueden causar disfunción diastólica. Si un enfermo tiene hipertrofia ventricular concéntrica, la caída en fibrilación auricular generalmente conduce a: a. Insuficiencia cardíaca por disfunción diastólica ventricular. b. Taquicardia ventricular paroxística. c. Mejora de la función ventricular al no existir contracción auricular útil. d. Disminución de la postcarga. e. Síncope por dificultad severa de llenado ventricular. En un paciente que le consulta por edemas maleolares, disnea de primer piso y necesidad de dos almohadas para dormir, ¿Cuáles son los datos de exploración de mayor interés?: a. auscultación cardiaca,. b. visualización de ingurgitación yugular,. c. palpación hepática,. d. inspección de las extremidades inferiores,. e. todo lo anterior es necesario para el diagnóstico. Tras explorar al paciente anterior detecta crepitantes en ambas bases pulmonares, aumento de PVY a 45o, hepatomegalia dolorosa y edemas en MMII. ¿cuál será su diagnóstico?: a. insuficiencia cardiaca derecha,. b. insuficiencia cardiaca congestiva,. c. insuficiencia cardiaca izquierda,. d. valvulopatía derecha,. e. ninguna de las anteriores. Ante un paciente que presenta angina de esfuerzo ¿Cuál piensa que es la causa de dicho cuadro?. a. Un trombo sobre una placa de ateroma;. b. Una embolia coronaria;. c. Una vasculitis coronaria;. d. Una placa de ateroma estable;. e. La fisura de una placa de ateroma. Ante un paciente que presenta angina de esfuerzo ¿Cuál sería el mecanismo fisiopatológico de dicho cuadro?. a. Trombo sobre una placa de ateroma;. b. Embolia coronaria;. c. Vasculitis coronaria;. d. Placa de ateroma estable;. e. Rotura de una placa de ateroma. Cuál de estas afirmaciones respecto a la aterosclerosis es falsa: a. La capa arterial afectada en la aterosclerosis es la media. b. La capa arterial afectada en la aterosclerosis es la íntima. c. En la aterosclerosis existe acumulación de lípidos y fibrosis. d. Afecta principalmente a la aorta y sus ramas. e. Todas son falsas. La causa más frecuente de trombosis en vasos de gran calibre es: a. Arterosclerosis. b. Estado de hipercoagulabilidad. c. Migraña. d. Lipohialinosis. e. Disección arterial. La angina de pecho se diagnostica por: a. Ecocardiografía. b. Hemodinámica. c. Electrocardiografía. d. Prueba de esfuerzo. e. La clínica. Señale lo falso respecto a las características del dolor del angor pectoris: a. carácter opresivo,. b. se desencadena por el esfuerzo,. c. duración de horas,. d. localización precordial,. e. acompañamiento de manifestaciones vegetativas. Ante un paciente con dolor torácico de 1 hora de evolución, señale lo incorrecto: a. Puede tratarse de un infarto de miocardio,. b. Puede tratarse de una pericarditis aguda;. c. El valor de Troponina normal en la analítica inicial descarta un infarto;. d. El electrocardiograma normal descarta un infarto;. e. c y d son incorrectas. Ante un paciente con dolor torácico de horas de evolución, señale lo incorrecto: a. Puede tratarse de un infarto de miocardio,. b. Puede tratarse de una pericarditis aguda;. c. La medición de Troponina seriada tiene importancia diagnóstica;. d. El electrocardiograma normal descarta un infarto;. e. El aumento del dolor con la inspiración sugiere una pericarditis. Sobre la angina variante de Prinzmetal señale la respuesta que le parezca falsa: a. Hasta tres cuartos de los enfermos tienen lesiones coronarias fijas. b. El dolor suele ocurrir en reposo. c. Ocurre en pacientes mayores que los que presentan angina arteriosclerótica típica. d. En el ECG se aprecia elevación del segmento ST. e. Es una forma poco frecuente de angina. Ante un paciente con dolor torácico de 1 hora de evolución, señale lo incorrecto: a. Puede tratarse de un infarto de miocardio. b. Puede tratarse de una pericarditis aguda. c. El valor de Troponina normal en la analítica inicial descarta un infarto. d. El electrocardiograma normal descarta un infarto;. e. c y d son incorrectas. Mujer de 81 años que consulta por disnea de 2 días de evolución. La exploración física y la RX de tórax muestra signos de insuficiencia cardíaca. El día previo a comenzar con los síntomas había tenido un episodio de dolor centro torácico de 4 horas de duración. ¿La determinación de cuál de los siguientes marcadores cardíacos séricos sería más útil para confirmar el diagnóstico de infarto de miocardio?: a. CPK. b. CPK-MB. c. Troponina T. d. LDH. e. Mioglobina. Señale la respuesta falsa respecto al infarto de miocardio: a. Se elevan en sangre las enzimas CPK, GOT y LDH. b. En el electrocardiograma se eleva el segmento ST. c. En el electrocardiograma aparece una onda Q. d. Siempre se acompaña de dolor. e. Puede originar insuficiencia cardiaca. ¿Cuál de las siguientes no constituye una posible manifestación de la cardiopatía isquémica?. a. Angina,. b. Infarto;. c. Insuficiencia cardiaca;. d. Muerte súbita;. e. Todas las anteriores son posibles manifestaciones de la cardiopatía isquémica. Cuál de las siguientes características del dolor torácico NO sugiere la presencia de infarto de miocardio: a. Dolor más intenso que el de la angina. b. Dolor más prolongado que el de la angina. c. Aliviar con el reposo. d. Localización precordial. e. Irradiación hacia el brazo izquierdo. ¿Cuál de las siguientes NO es una complicación del infarto agudo de miocardio?. a. Endocarditis. b. Insuficiencia cardiaca. d. Pericarditis. c. Arritmias y bloqueos. e. Insuficiencia mitral aguda. Las consecuencias de la afectación vascular en la isquemia dependen de: a. Situación hemodinámica, intensidad y duración de la obstrucción. b. Situación hemodinámica, rapidez de instauración y duración de la obstrucción. c. Intensidad de la obstrucción, situación hemodinámica y rapidez de instauración. d. Intensidad de la obstrucción, duración de la instauración, situación hemodinámica y reducción de la luz del vaso. e. Intensidad de la reducción de la luz del vaso, situación hemodinámica, duración de la obstrucción y rapidez de la instauración. ¿Cuál de las siguientes es la causa más frecuente de isquemia arterial aguda?: a. Trombosis de un aneurisma. b. Traumatismo arterial. c. Compresión extrínseca. d. Claudicación intermitente. e. Embolia arterial. Hablamos de isquemia cerebral transitoria cuando los síntomas neurológicos duran menos de: a. 1 hora. b. 8 horas. c. 12 horas. d. 24 horas. e. 48 horas. No hay motivo para sospechar de un ictus cuando: a. Existe pérdida del habla y/o de la comprensión. b. Existe pérdida de la fuerza o la sensibilidad en un lado del cuerpo. c. Existe una pérdida de la visión de larga evolución. d. Existe una pérdida de la capacidad de caminar o mantener el equilibrio. e. Todas son incorrectas. La definición “cuadro que se caracteriza por la pérdida brusca de la conciencia y del tono muscular, con un inicio y una recuperación rápidos, debido a una alteración metabólica del tejido cerebral ocasionada por insuficiencia circulatoria aguda” se corresponde con: a. Hipoxia. b. Shock. c. Síncope. d. Crisis epiléptica. e. Drop attack. Son causas de síncope todas las siguientes excepto: a. Hipovolemia;. b. Miocardiopatía hipertrófica;. c. Taquicardia supraventricular;. d. Bloqueo AV completo;. e. Todas son causa de síncope. Mujer de 74 años hipertensa que ingresa en urgencias por episodio sincopal. Su tensión arterial es de 80/40 mm Hg y la frecuencia cardiaca de 110 lpm, con una saturación de oxígeno del 91%. Presenta ingurgitación yugular sin otros hallazgos significativos en la exploración general y neurológica. En el ECG realizado se objetiva taquicardia sinusal con alternancia eléctrica. ¿Cuál de las siguientes pruebas complementarias solicitaría primero?. a. Gammagrafía ventilación/perfusión. b. TC torácico. c. Hemograma. d. Ecocardiograma. e. Rx de tórax. Un dolor torácico anterior, opresivo, que afecta al borde superior del trapecio, que varía con la respiración en un sujeto fumador joven, es sugerente de: a. Disección aórtica. b. Infarto de miocardio. c. Embolismo pulmonar. d. Angina inestable. e. Pericarditis aguda. ¿Cuál es la principal diferencia entre el dolor coronario y el pericárdico?: a. la localización,. b. la intensidad,. c. la variabilidad con la tos y los movimientos respiratorios del dolor pericárdico,. d. el alivio del dolor pericárdico al sentarse,. e. c y d son ciertas. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el dolor torácico de origen isquémico y el de origen pericárdico?. a. Localización. b. Intensidad. c. Alivio al inclinarse hacia delante. d. Aumento con la inspiración. e. c y d son correctas. El dolor pericárdico tiene las siguientes características: a. La irradiación es hacia el hombro y brazo derecho. b. Es variable, aumenta con los cambios de posición y movimientos respiratorios. c. Es de carácter constrictivo y va acompaña de sensación de angustia. d. Es un dolor agudo. e. b y d son correctas. Un paciente de 22 años de edad, sin antecedentes patológicos y sin hábitos tóxicos presenta un cuadro de 8 días de evolución de fiebre y dolor centro torácico intenso que aumenta con la inspiración y los movimientos respiratorios. En el ecocardiograma se objetiva un derrame pericárdico importante, sin signos de compromiso hemodinámico. ¿Cuál sería su primer diagnóstico?: a. Pericarditis aguda idiopática. b. Pericarditis tuberculosa. c. Pericarditis purulenta. d. Taponamiento cardíaco. e. Pericarditis de origen autoinmune. De los siguientes enunciados sobre el dolor precordial, uno es FALSO. a. En casos dudosos, la prueba de esfuerzo puede ser de ayuda diagnóstica. b. La angina nocturna que ocurre durante las primeras horas del sueño parece obedecer a insuficiencia cardíaca izquierda. c. El dolor del infarto es semejante al de la angina, pero más intenso y no guarda relación con el esfuerzo. d. El dolor de la pericarditis aguda se origina en el pericardio visceral. e. La causa más común del dolor torácico no depende del sistema cardiovascular. ¿En qué consiste el pulso paradójico?: a. sucesión de ondas fuertes y débiles,. b. disminución de la amplitud del pulso durante la inspiración,. c. aumento de la amplitud durante la inspiración,. d. pulso diferente en la palpación radial con respecto al carotídeo,. e. ninguna de las anteriores afirmaciones es válida. El pulso paradójico es un signo característico de: a. estenosis aórtica,. b. insuficiencia aórtica,. c. miocardiopatía hipertrófica,. d. taponamiento cardiaco. e. estenosis mitral severa. Un paciente con antecedentes de cuadro febril y dolor torácico acude al hospital con disnea y taquipnea. En la exploración física las cifras de presión arterial están bajas, la presión yugular venosa está elevada con un seno “X” descendente profundo y tiene pulso paradójico. ¿Qué patología debe sospechar?. a. Cardiopatía isquémica. b. Miocardiopatía dilatada. c. Estenosis valvular aórtica severa. d. Pericarditis constrictiva. e. Derrame pericárdico con taponamiento cardiaco. La existencia de pulso paradójico puede detectarse en las siguientes situaciones clínicas, EXCEPTO: a. Taponamiento cardíaco. b. Estenosis aórtica. c. EPOC. d. Tromboembolismo pulmonar. e. Pericarditis crónica constrictiva. Ingresa en el servicio de urgencias un paciente que ha sufrido un grave accidente de tráfico. Se encuentra en un estado de agitación, pálido, ansioso, hipotenso, con frialdad y discreta sudoración fría de los miembros. La presión venosa está aumentada.A la auscultación hay estertores en ambas bases. ¿Qué diagnóstico, de los siguientes, le parece más probable?: a. Fracturas costales con síncope vasovagal y gran ansiedad. b. Posibilidad de que alguna costilla rota haya lesionado el pulmón. c. Su cuadro se debe a un shock hipovolémico. d. Hay que descartar la existencia de un taponamiento cardíaco. e. Hay que examinar el abdomen y descartar que la causa de todo sea una rotura del bazo. ¿Qué respuesta es correcta en relación con el taponamiento cardíaco?: a. Habitualmente se palpa el latido del ápex. b. La presión venosa yugular está elevada. c. El retorno venoso al corazón derecho disminuye en inspiración. d. La frecuencia cardíaca habitualmente es normal. e. Es frecuente auscultar el tercer tono. El aumento paradójico de la presión venosa yugular durante la inspiración se denomina: a. Roce pericárdico. b. Extratono. c. Signo de Müller. d. Pulso de Quincke. e. Signo de Kussmaul. ¿Cuál de las siguientes asociaciones referidas a la exploración cardiovascular NO es correcta?: a. Onda a del pulso yugular - Cuarto ruido. b. Clicks de apertura – Protosístole. c. Arrastre presistólico - Ritmo sinusal. d. Llenado ventricular rápido - Tercer ruido. e. Aumento de intensidad del soplo con inspiración. En el taponamiento pericárdico, las manifestaciones propias de la triada de Beck son: a. Ingurgitación yugular, hepatomegalia y edemas. b. Ruidos cardiacos apagados, hipotensión y edemas. c. Pulso paradójico, ingurgitación yugular y ruidos cardiacos apagados. d. Ingurgitación yugular, hipotensión y ruidos cardíacos apagados. e. Ninguna es cierta. Qué dato no se observa en la pericarditis constrictiva: a. Ingurgitación yugular. b. Cardiomegalia importante en la radiografía de torax. c. Calcificación en la radiografía de torax. d. Signo de Kussmaul. e. Seno "y" marcado en el pulso venoso. Respecto al derrame pericárdico, señale la afirmación falsa: a. puede acompañar a una pericarditis aguda,. b. puede originar síndrome de taponamiento cardiaco,. c. puede interferir con la función diastólica,. d. el mejor método de diagnosticarlo es la radiografía simple de tórax,. e. se puede auscultar roce pericárdico. ¿Cuál de las siguientes no es una causa sistémica de palpitaciones?. a. Fiebre. b. Anemia. c. Hipertiroidismo. d. Miocardiopatía. e. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia de la miocardiopatía hipertrófica?: a. La distribución de la hipertrofia es generalmente asimétrica. b. La transmisión genética está ligada al cromosoma X. c. Fisiopatológicamente se caracteriza por disfunción diastólica. d. Se puede detectar obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo. e. La muerte súbita es una forma clínica de presentación. Señale la respuesta correcta respecto a la miocardiopatía hipertrófica: a. Existe aumento de las presiones telediastólicas del ventrículo izquierdo. b. En tres de cada cuatro casos se asocia a una obstrucción sistólica a nivel del tracto de salida del ventrículo izquierdo. c. Se hereda con carácter autosómico recesivo con penetrancia variable. d. La mayor parte de los pacientes presenta disnea de esfuerzo. e. Debe sospecharse al auscultar un soplo eyectivo que se superpone al primer ruido cardíaco. Un hombre de 26 años sin antecedentes de interés, asintomático, presenta en una revisión un soplo mesosistólico en foco aórtico y borde paraesternal izquierdo que aumenta con la maniobra de Valsalva. La TA y los pulsos periféricos son normales y el ECG muestra signos de marcado crecimiento ventricular izquierdo y ondas T negativas muy profundas en V3, V4, V5 y V6. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. Soplo funcional. b. Estenosis aórtica. c. Insuficiencia aórtica. d. Miocardiopatía hipertrófica. e. Comunicación interventricular. Señale la relación incorrecta: a. TA 140/95mmHg --> HTA grado I. b. TA 155/100 --> HTA grado I. c. TA: 190/100 --> HTA grado III. d. TA: 160 /90 --> HTA grado II. e. TA: 155/120 --> HTA grado II. Se define hipertensión arterial cuando se encuentran de forma mantenida. a. Valores sistólicos iguales o mayores de 140 mmHg y valores diastólicos por encima de 90 mmHg. b. Valores sistólicos mayores de 150 mmHg o valores diastólicos iguales a 80 mmHg. c. Valores sistólicos iguales o mayores de 140 mmHg y/o diastólicos iguales o mayores de 90 mmHg. d. Valores sistólicos iguales o mayores de 140 mmHg y valores diastólicos iguales o mayores a 80 mmHg. e. Valores sistólicos iguales a 140 mmHg y/o valores diastólicos iguales o mayores de 90 mmHg. La hipertensión arterial se diagnostica cuando: a. La presión arterial sistólica es repetidamente superior a 140 mm Hg. b. La presión arterial diastólica es repetidamente superior a 80 mmHg. c. La presión arterial tomada repetidamente muestra cifras superiores a las correspondientes al enfermo para su edad y sexo. d. Existe daño renal manifiesto. e. Existen alteraciones en el fondo de ojo. ¿Cuáles son la opinión clínica y la conducta correctas ante un paciente de 45 años a quien, en una visita rutinaria, se le encuentran valores de TA de 130/92 mmHg?: a. Padece de hipertensión ligera, por lo que debe reducir su ingesta de sodio. b. Su TA está en el límite alto de lo normal, por lo tanto sólo debe controlarse periódicamente. c. Su TA está en el límite alto de lo normal, por lo cual debe disminuir su ingesta de sodio. d. Debe medirse nuevamente su TA antes de establecer un diagnóstico. e. Padece una hipertensión ligera, por lo que debe iniciarse tratamiento farmacológico. Un alumno de 4o curso de Medicina adquiere su primer esfigmomanómetro y toma la tensión a toda su familia, observando que su hermano de 15 años tiene una TA de 180/80 mm Hg en tres ocasiones distintas. Se trata con mayor probabilidad de una: a. Hipertensión secundaria a una nefropatía. b. Estenosis aórtica congénita. c. Hipertensión emociona. d. Transposición de los grandes vasos. e. Coartación aórtica. ¿Cuál es el principal factor de riesgo modificable en el ictus?. a. Edad. b. Hipertensión arterial. c. Diabetes. d. Dislipemia. e. Tabaquismo. Sobre qué órganos tiene mayor repercusión la hipertensión arterial: a. Retina, Cerebro, Riñón e Hígado. b. Corazón, Riñón, Cerebro y Retina. c. Corazón, Cerebro, Músculo y Riñón. d. Riñón, Hígado, Músculo y Cerebro. e. Todas son correctas. La expresión clínica más frecuente de la hipertensión arterial esencial es: a. Ninguna. b. Cefalea. c. Astenia. d. Disnea. e. Epistaxis. ¿Cuál de los siguientes signos NO es propio del shock?. a. Cianosis periférica. b. Hiperventilación. c. Hipertensión. d. Taquicardia. e. Sudoración. El shock distributivo puede aparecer por: a. Lesiones altas de la médula. b. Infecciones bacterianasc. Infarto de miocardio. c. Infarto de miocardio. d. Hemorragias graves. e. A y B son ciertas. ¿En cuál de los siguientes casos NO sospecharía hipertensión arterial secundaria?. a. Inicio a los 20 años;. b. Hipernatremia;. c. Hipopotasemia;. d. Cefalea y palpitaciones;. e. Uso de anticonceptivos orales. ¿En cuál de los siguientes casos NO sospecharía hipertensión arterial secundaria?. a. Inicio a los 20 años. b. Hiponatremia. c. Hipopotasemia. d. Cefalea y palpitaciones. e. Uso de anticonceptivos orales. Se considera que existe hipertensión pulmonar cuando los valores de la presión son: a. S>35mmhg; D>15mmhg PM>20mmhg. b. S>35mmhg; D>25mmhg;PM>25mmhg. c. S>30mmhg; D>20mmhg PM>25mmhg. d. S>40mmhg; D>25mmhg;PM>30mmhg. e. S>35mmhg; D>20mmhg;PM>20mmhg. Se admite que la presión de la arteria pulmonar es elevada cuando: a. La sistólica >35 mmHg, la diastólica >15 mmHg y la media >20 mmHg. b. La sistólica >45 mmHg, la diastólica >25 mmHg y la media >30 mmHg. c. La sistólica >30 mmHg, la diastólica >15 mmHg y la media >20 mmHg. d. La sistólica >35 mmHg, la diastólica >15 mmHg y la media >25 mmHg. e. La sistólica >35 mmHg, la diastólica >10 mmHg y la media >20 mmHg. Cuando se produce un cuadro de hipertensión pulmonar, habitualmente no observamos: a. Edemas. b. Hepatomegalia. c. Astenia. d. Ingurgitación yugular. e. Hipertrofia de VD. En la hipertensión pulmonar no se observa: a. Dilatación de la arteria pulmonar. b. Movimiento del septo hacia el ventrículo izquierdo en sístole. c. Desviación del eje a la derecha en el electrocardiograma. d. Prominencia de sombras hiliares. e. Disminución del grosor del ventrículo derecho. ¿Cuál de los siguientes mecanismos causales de hipertensión pulmonar es falso?: a. Elevación de la presión en la aurícula izquierda. b. Obstrucción de las arterias pulmonares. c. Disminución del flujo sanguíneo pulmonar. d. Reducción del lecho vascular del pulmón. e. Vasoconstricción. El síndrome de hipertensión intracraneal: a. Se puede producir por lesiones ocupantes de espacio. b. Cursa con falsos signos localizadores en la exploración neurológica. c. No contraindica una punción lumbar si TAC normal. d. Puede llevar a la herniación cerebral. e. Todas las anteriores son ciertas. |