FISIOPATOLOGIA ILERNA DIETETICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FISIOPATOLOGIA ILERNA DIETETICA Descripción: REPASO GENERAL 6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Sabemos que la intolerancia..., indica la respuesta correcta. Son reacciones adversas del organismo hacia determinados hidratos de carbono que han sido digeridos. Es el trastorno de las enzimas hidrolíticas. Afecta a la digestión y la absorción. El tratamiento se basa en eliminar los alimentos que porten hidratos de carbono. Sabemos que la intolerancia..., indica la respuesta correcta. Son reacciones adversas del organismo hacia determinados hidratos de carbono. Los hidratos de carbono han sido digeridos, metabolizados o asimilados de forma parcial o total. Uno de los síntomas es la diarrea acuosa, dolores abdominales, flatulencias, vómitos o deshidratación. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué otro nombre recibe la malabsoción?. Enzimopatías glucídicas. Hipermopatías glucídicas. Intoleracias glucídicas. Metabolismo glucídico resistente. Sabemos que los síntomas que producen la malabsorción son... Diarrea crónica. Diarrea acuosa. Flatulencias. Todas las respuestas son correctas. Sabemos que los síntomas que producen la intolerancia son..., indica la respuesta correcta. Vómitos y deshidratación. Diarrea acuosa. Flatulencias y dolores abdominales. Todas las respuestas son correctas. En el caso en que tengamos un trastorno de las enzimas hidrolíticas, afectando a la digestión y la absorción, ¿a qué fisiopatología del metabolismo glucídico nos referimos?. Malabsorción o enzimopatía glucídica. Intolerancia o enzimopatía glucídica. Malabsorción e intolerancia. Intolerancia. En el caso de que nuestro cuerpo reaccione de forma adversa hacia determinados hidratos de carbono, ¿a qué tipo de fisiopatología del metabolismo glucídico nos referimos?. Malabsorción o enzimopatía glucídica. Intolerancia o enzimopatía glucídica. Malabsorción e intolerancia. Intolerancia. ¿Qué tipos de malabsorción o enzimopatías glucídicas podemos encontrar?. Malabsorción de disacáridos (lactosa, sacarosa) y malabsorción de monosacáridos (glucosa, galactosa y fructosa). Malabsorción de polisacáridos (lactosa, sacarosa) y malabsorción de disacáridos (glucosa, galactosa y fructosa). Malabsorción de monosacáridos (lactosa, sacarosa) y malabsorción de disacáridos (glucosa, galactosa y fructosa). Malabsorción de disacáridos (lactosa, sacarosa) y malabsorción de polisacáridos (glucosa, galactosa y fructosa). Dentro de la fisiopatología del metabolismo glucídico, ¿cuáles son los disacáridos que tienen malabsorción?. Lactosa, sacarosa. Glucosa, galactosa, fructosa. Lactosa, glucosa. Fructosa, sacarosa, galactosa. Dentro del metabolismo glucídico, ¿cuáles son los monosacáridos que tienen malabsorción?. Lactosa, sacarosa. Glucosa, galactosa, fructosa. Lactosa, glucosa. Fructosa, sacarosa, galactosa. Dentro de la fisiopatología del metabolismo glucídico, ¿qué deficiencias podemos encontrar?. Deficiencias primarias congénitas y secundarias por factores externos. Deficiencias primarias por factores externos y secundarias congénitas. Deficiencias primarias congénitas y secundarias por factores internos. Deficiencias primarias por factores internos y secundarias congénitas. Dentro de la fisiopatología del metabolismo glucídico, indica la respuesta correcta. La malabsorción de disacáridos, por deficiencia primaria, es deficiencia congénita de sacarasa y lactasa. La malabsorción de disacáridos, por deficiencia primaria, es deficiencia congénita de glucosa y galactosa. La malabsorción de disacáridos, por deficiencia primaria, es deficiencia congénita de fructosa y sacarasa. La malabsorción de disacáridos, por deficiencia primaria, es deficiencia congénita de lactosa y glucosa. Dentro de la fisiopatología del metabolismo glucídico, indica la respuesta correcta. La malabsorción de disacáridos, por deficiencia secundaria, es deficiencia congénita, sobre todo la lactasa. La malabsorción de disacáridos, por deficiencia secundaria, es deficiencia, por fatores externos, sobre todo la lactasa. La malabsorción de disacáridos, por deficiencia secundaria, es deficiencia, por factores externos, sobre todo la glucosa. La malabsorción de disacáridos, por deficiencia secundaria, es deficiencia, por factores externos, sobre todo la sacarasa. Dentro de la fisiopatología del metabolismo glucídico, indica la respuesta correcta. La malabsorción de monosacáridos, por deficiencias primarias, es malabsorción congénita de glucosa-galactosa por problemas con los receptores SGLT. La malabsorción de monosacáridos, por deficiencias primarias, es malabsorción congénita de fructosa-galactosa por problemas con los receptores SGLT. La malabsorción de monosacáridos, por deficiencias primarias, es malabsorción congénita de lactasa-galactosa por problemas con los receptores SGLT. La malabsorción de monosacáridos, por deficiencias primarias, es malabsorción congénita de sacarasa-galactosa por problemas con los receptores SGLT. Dentro de la fisiopatología del metabolismo glucídico, indica la respuesta correcta. La malabsorción de los monosacáridos, en sus deficiencias secundarias, por factores externos, afecta sobre todo a la fructosa. La malabsorción de los monosacáridos, en sus deficiencias secundarias, por factores externos, afecta sobre todo a la glucosa. La malabsorción de los monosacáridos, en sus deficiencias secundarias, por factores externos, afecta sobre todo a la galactosa. La malabsorción de los monosacáridos, en sus deficiencias secundarias, por factores externos, afecta sobre todo a la sacarasa. Dentro de la fisiopatología del metabolismo glucídico, indica la respuesta correcta. La malabsorción de los monosacáridos, en sus deficiencias primarias, de malabsorción congénita, afecta a la glucosa-galactosa por problemas con los receptores SGLT. La malabsorción de los monosacáridos, en sus deficiencias primarias, de malabsorción congénita, afecta a la fructosa-sacarasa por problemas con los receptores SGLT. La malabsorción de los monosacáridos, en sus deficiencias primarias, de malabsorción congénita, afecta a la glucosa-fructosa por problemas con los receptores SGLT. La malabsorción de los monosacáridos, en sus deficiencias primarias, de malabsorción congénita, afecta a la sacarasa-lactasa por problemas con los receptores SGLT. Dentro de la fisiopatología del metabolismo glucídico, indica la respuesta incorrecta. La malabsorción de los monosacáridos, en sus deficiencias primarias, de malabsorción congénita, afecta a la glucosa-galactosa por problemas con los receptores SGLT. La malabsorción de los monosacáridos, en sus deficiencias secundarias, por factores externos, afecta sobre todo a la malabsorción de la fructosa. La malabsorción de los disacáridos, en sus deficiencias primarias, de malabsorción congénita, afecta a la sacarasa y a la lactasa. La malabsorción de los disacáridos, en sus deficiencias secundarias, por factores externos, afecta sobre todo a la sacarasa. Dentro de la fisiopatología del metabolismo glucídico, indica la respuesta incorrecta. La malabsorción de los monosacáridos, en sus deficiencias primarias, de malabsorción congénita, afecta a la glucosa-galactosa por problemas con los receptores SGLT. La malabsorción de los monosacáridos, en sus deficiencias secundarias, por factores externos, afecta sobre todo a la malabsorción de la fructosa. La malabsorción de los disacáridos, en sus deficiencias primarias, de malabsorción congénita, afecta a la fructosa y galactosa. La malabsorción de los disacáridos, en sus deficiencias secundarias, por factores externos, afecta sobre todo a la lactasa. Dentro de la fisiopatología del metabolismo glucídico, indica la respuesta incorrecta. La malabsorción de los monosacáridos, en sus deficiencias primarias, de malabsorción congénita, afecta a la glucosa-galactosa por problemas con los receptores SGLT. La malabsorción de los monosacáridos, en sus deficiencias secundarias, por factores externos, afecta sobre todo a la galactosa. La malabsorción de los disacáridos, en sus deficiencias primarias, de malabsorción congénita, afecta a la sacarasa y la lactasa. La malabsorción de los disacáridos, en sus deficiencias secundarias, por factores externos, afecta sobre todo a la lactasa. Dentro de la fisiopatología del metabolismo glucídico, indica la respuesta incorrecta. La malabsorción de los monosacáridos, en sus deficiencias primarias, de malabsorción congénita, afecta a la glucosa-galactosa por problemas con los receptores SGLT. La malabsorción de los monosacáridos, en sus deficiencias secundarias, por factores externos, afecta sobre todo a la glucosa. La malabsorción de los disacáridos, en sus deficiencias primarias, de malabsorción congénita, afecta a la sacarasa y la lactasa. La malabsorción de los disacáridos, en sus deficiencias secundarias, por factores externos, afecta sobre todo a la lactasa. Dentro de la fisiopatología del metabolismo glucídico, indica la respuesta incorrecta. La diabetes tipo I suele aparecer normalmente en niños. La diabetes tipo I es insulino-dependiente. La diabetes tipo I puede ser idiopática y autoinmune. La diabetes tipo I está relacionada con un alto IMC. Dentro de la fisiopatología del metabolismo glucídico, indica la respuesta incorrecta. La diabetes tipo II suele aparecer normalmente en niños. La diabetes tipo II la insulinorresistencia es la causa principal. La diabetes tipo II aparece en la edad adulta. La diabetes tipo II está relacionada con un alto IMC. Dentro de la fisiopatología del metabolismo glucídico, sabemos que la hipoglucemia se produce cuando los niveles de glucosa son inferiores a. 80mg/dL. 70mg/dL. 75mg/dL. 85mg/dL. La malabsorción congénita de la fructosa es. Una deficiencia primaria de disacáridos. Una deficiencia primaria de monosacáridos. Una deficiencia secundaria de disacáridos. Una deficiencia secundaria de monosacáridos. La malabsorción congénita de la sacarasa es. Una deficiencia primaria de disacáridos. Una deficiencia primaria de monosacáridos. Una deficiencia secundaria de disacáridos. Una deficiencia secundaria de monosacáridos. La malabsorción congénita de la lactasa es. Una deficiencia primaria de disacáridos. Una deficiencia primaria de monosacáridos. Una deficiencia secundaria de disacáridos. Una deficiencia secundaria de monosacáridos. La malabsorción congénita de la glucosa-galactosa es. Una deficiencia primaria de disacáridos. Una deficiencia primaria de monosacáridos. Una deficiencia secundaria de disacáridos. Una deficiencia secundaria de monosacáridos. La malabsorción, por factores externos de la lactasa es. Una deficiencia primaria de disacáridos. Una deficiencia primaria de monosacáridos. Una deficiencia secundaria de disacáridos. Una deficiencia secundaria de monosacáridos. La malabsorción, por factores externos de la fructosa es. Una deficiencia primaria de disacáridos. Una deficiencia primaria de monosacáridos. Una deficiencia secundaria de disacáridos. Una deficiencia secundaria de monosacáridos. La reducción de la sensibilidad a la insulina se conoce como... Insulinorresistencia. Glucoamilasa. Insulinoidiopático. Hiperglucemia. Si no podemos ingerir los nutrientes, estamos sufriendo una malabsorción. VERDADERO. FALSO. Cuando nos se poseen las enzimas hidrolíticas necesarias, o tienen baja actividad, se trata de una intolerancia. VERDADERO. FALSO. Cuando tenemos deficiencia congénita de lactasa, se trata de una intolerancia. VERDADERO. FALSO. Cuando tenemos una reacción adversa del organismo a un glúcido, se trata de una intolerancia. VERDADERO. FALSO. Cuando no se poseen de las enzimas hidrolíticas necesarias, o tienen baja actividad, es una malabsorción. VERDADERO. FALSO. Cuando tenemos deficiencia congénita de lactasa, es una malabsorción. VERDADERO. FALSO. ¿De qué están formadas las proteínas?. Átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Hidrógeno y oxígeno. Átomos de carbono. Oxígeno, nitrógeno y hidrógeno. Las proteínas son la unión de... Aminoácidos. Aminas. Oligopéptidos. Polipéptidos. ¿Cuántos aminoácidos deben juntarse para que se considere proteína?. Menos de 50 aminoácidos. Más de 50 aminoácidos. Igual a 50 aminoácidos. Entre 10 y 50 aminoácidos. ¿Cuántos aminoácidos deben juntarse para que se considere polipéptido?. Menos de 10 aminoácidos. Más de 50 aminoácidos. Igual a 10 aminoácidos. Entre 10 y 50 aminoácidos. ¿Cuántos aminoácidos deben juntarse para que se considere oligopéptido?. Menos de 10 aminoácidos. Más de 50 aminoácidos. Igual a 10 aminoácidos. Entre 10 y 50 aminoácidos. Los aminoácidos se dividen en dos tipos, ¿cuáles son?. Aminoácidos esenciales y no esenciales. Aminoácidos naturales y no naturales. Aminoácidos activos y desactivados. Aminoácidos estacionales y coordinados. Dentro de los tipos de aminoácidos que existen, indica la respuesta correcta. Los aminoácidos no esenciales el organismo no los puede sintetizar y deben incorporase en la dieta. Un ejemplo de aminoácidos no esenciales son el glutamato, la prolina o la arginina. Los aminoácidos esenciales son sintetizados por el organismo a través del metabolismo. Un ejemplo de aminoácidos esenciales son el glutamato, la prolina o la arginina. Dentro de los tipos de aminoácidos que existen, indica la respuesta correcta. Los aminoácidos esenciales el organismo no los puede sintetizar y deben incorporase en la dieta. Un ejemplo de aminoácidos no esenciales son el lisina, valina o triptófano. Los aminoácidos esenciales son sintetizados por el organismo a través del metabolismo. Un ejemplo de aminoácidos esenciales son el glutamato, la prolina o la arginina. Dentro de los tipos de aminoácidos que existen, indica la respuesta correcta. Los aminoácidos no esenciales el organismo no los puede sintetizar y deben incorporase en la dieta. Un ejemplo de aminoácidos no esenciales son el lisina, valina o triptófano. Los aminoácidos no esenciales son sintetizados por el organismo a través del metabolismo. Un ejemplo de aminoácidos esenciales son el glutamato, la prolina o la arginina. Dentro de los tipos de aminoácidos que existen, indica la respuesta correcta. Un ejemplo de aminoácidos no esenciales son el glutamato, la prolina o la arginina. Un ejemplo de aminoácidos no esenciales son la lisina, valina o triptófano. Un ejemplo de aminoácidos esenciales son el glutamato, la prolina o la arginina. Ninguna es correcta. Dentro de las funciones de los aminoácidos, ¿qué hacen la glicina o el glutamato?. Intervienen en la síntesis de péptidos y proteínas. Actúan como neurotransmisores. Forman aminas biógenas. Producen energía. Dentro de las funciones de los aminoácidos, ¿qué hace la histamina?. Intervienen en la síntesis de péptidos y proteínas. Actúan como neurotransmisores. Forman aminas biógenas. Producen energía. Dentro de las funciones de los aminoácidos, ¿qué hacen los cetoácidos?. Intervienen en la síntesis de péptidos y proteínas. Actúan como neurotransmisores. Forman aminas biógenas. Producen energía. Dentro de las funciones de los aminoácidos, ¿qué hacen los aminoácidos?. Intervienen en la síntesis de péptidos y proteínas. Actúan como neurotransmisores. Forman aminas biógenas. Producen energía. Dentro de los aminoácidos, sabemos que dentro de un enlace peptídico, todos los aminoácidos tienen... Un grupo amino. Un grupo carboxilo. Un hidrógeno y un residuo. Todas las respuestas son correctas. Dentro de los aminoácidos, sabemos que dentro de un enlace peptídico, todos los aminoácidos tienen un grupo amino, un grupo carboxilo, un hidrógeno y un residuo. ¿Cuál de ellos es lo que diferencia un aminoácido de otro?. Un grupo amino. Un grupo carboxilo. Un hidrógeno. Residuo. ¿Cómo se forman los enlaces peptídicos?. Si juntamos un oxígeno de un aminoácido con dos hidrógenos de otro aminoácido, se libera una molécula de agua y se van formando los péptidos. Si una molécula de agua se dirige hacia dos aminoácidos, este se introduce en ellos y forma los péptidos. Si juntamos un hidrógeno de un aminoácido con dos oxígenos de otro aminoácidos, se libera una molécula de hidrógeno de oxígeno y se van formando los péptidos. Si juntamos un amino con un oxígeno de un aminoácido y un hidrógeno con otro aminoácidos, se libera una molécula oxigenada que va formando los péptidos. Dentro de la formación de la proteína, ¿qué estructuras son consideradas funcionales?. La estructura primaria y secundaria. La estructura terciaria y cuaternaria. La estructura secundaria y cuaternaria. La estructura primaria y la terciaria. Dentro de la formación de la proteína, ¿a qué estructura nos referimos cuando la formación de los aminoácidos es una hélice?. Estructura primaria. Estructura secundaria. Estructura terciaria. Estructura cuaternaria. Dentro de la formación de la proteína, ¿a qué estructura nos referimos cuando la formación de los aminoácidos es un péptido individual doblado?. Estructura primaria. Estructura secundaria. Estructura terciaria. Estructura cuaternaria. Dentro de la formación de la proteína, ¿a qué estructura nos referimos cuando la formación de los aminoácidos son péptidos agregados entre dos o más entre ellos?. Estructura primaria. Estructura secundaria. Estructura terciaria. Estructura cuaternaria. ¿Qué concentración sérica de proteínas, gramos por decilitro se considerará que sufrimos de hipoproteinemia?. Cuando es menor a 6,5 gramos por decilitro. Cuando es mayor a 6,5 gramos por decilitro. Cuando es igual a 6,5 gramos por decilitro. Cuando es igual o menor a 6,5 gramos por decilitro. Dentro de la hipoproteinemia, ¿qué es el síndrome nefrótico?. Es el aumento de la permeabilidad en el glomérulo de las nefronas en la cápsula de Bowman. Es el aumento de la permeabilidad en las nefronas del glomérulo en la cápsula de Bowman. Es la disminución de la permeabilidad en la cápsula de Bowman de las nefronas en el glomérulo. Es el disminución de la permeabilidad en las nefronas del glomérulo en la cápsula de Bowman. Dentro de la hipoproteinemia, ¿qué causa síndrome nefrótico?. Pérdida de proteínas a través de la orina, proteinuria y hipoalbuminemia. Lesiones en la mucosa intestinal. Disminución de la superficie de absorción intestinal. Lesiones vasculares en la pared intestinal. Dentro de la hipoproteinemia, ¿qué es la proteinuria?. Proteína en la orina. Proteína en la sangre. Proteína en los tejidos. Proteína en el intestino. Dentro de la hipoproteinemia, ¿qué aparece en el cuerpo cuando sufrimos de síndrome nefrótico?. Edemas. Crostas. Ampollas. Granos. Dentro de la hipoproteinemia, si estamos perdiendo proteínas por la orina, ¿dónde habrá más cantidad de proteínas?. En la sangre. En los tejidos. En las extremidades. En el hígado. Dentro de la hipoproteinemia, el síndrome nefrótico provoca la hipoalbuminemia. VERDADERO. FALSO. Dentro de la hipoproteinemia, ¿qué es la ascitis?. Acumulación de líquido en en estómago. Acumulación de líquido en la cavidad peritoneal. Acumulación de líquido en los riñones. Acumulación de líquido en las extremidades. El ácido úrico es una molécula que es el resultado del metabolismo y degradación de purinas. VERDADERO. FALSO. ¿Qué se produce si se da un aumento de ácido úrico plasmático?. Hiperuricemia. Hipouricemia. Hipoproteinemia. Hiperproteinemia. ¿Cómo se excreta el ácido úrico en un estado fisiológico y dieta normal?. A través de la orina y los pulmones. A través de vía digestiva y el sudor. A través de la orina y la vía digestiva. A través de la orina y el sudor. La hiperuricemia es un claro sinónimo de gota. VERDADERO. FALSO. Un paciente con gota no tiene porque sufrir hiperuricemia. VERDADERO. FALSO. La hiperuricemia no es sinónimo de gota. VERDADERO. FALSO. Un paciente con gota claramente tendrá hiperuricemia. VERDADERO. FALSO. Cuando un individuo tiene hiperuricemia..., indica la respuestas correcta. Debe suprimir los purinóforos y controlar los purinógenos. Debe suprimir los purinógenos y controlar los purinóforos. Debe suprimir tanto los purinógenos como los purinóforos. Debe controla tanto los purinóforos como los purinógenos. Sabemos que los alimentos con una mayor concentración de purinas..., indica la respuesta incorrecta. Son los purinógenos. Son los que tienen mayor cantidad de células. Cuantas más células, mayor será el número de ácidos nucléicos y con ello el de purinas. son purinóforos. Sabemos que los alimentos con una mayor concentración de purinas..., indica la respuesta incorrecta. Son lo que tienen menor cantidad de células. Son los que tienen mayor cantidad de células. Cuantas más células, mayor será el número de ácidos nucléicos y con ello el de purinas. Son purinóforos. Cuando un individuo tiene hiperuricemia se recomienda reducir la ingesta de azúcares de absorción lenta. VERDADERO. FALSO. Cuando un individuo tiene hiperuricemia debe controlar la ingesta de alimentos purinóforos pero no los purinógenos. VERDADERO. FALSO. ¿Qué son los alimentos purinógenos?. Alimentos que contienen aminoácidos que intervienen en la formación de purina. Alimentos que tienen mayor concentración de purina. Alimentos que contienen mayor cantidad de células. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué nombre recibe la vitamina B1?. Tiamina. Riboflavina. Niacina. Ácido pantoténico. Piridoxina. Biotina. Ácido fólico. Cobalamina. ¿Qué nombre recibe la vitamina B2?. Tiamina. Riboflavina. Niacina. Ácido pantoténico. Piridoxina. Biotina. Ácido fólico. Cobalamina. ¿Qué nombre recibe la vitamina B3?. Tiamina. Riboflavina. Niacina. Ácido pantoténico. Piridoxina. Biotina. Ácido fólico. Cobalamina. ¿Qué nombre recibe la vitamina B5?. Tiamina. Riboflavina. Niacina. Ácido pantoténico. Piridoxina. Biotina. Ácido fólico. Cobalamina. ¿Qué nombre recibe la vitamina B6?. Tiamina. Riboflavina. Niacina. Ácido pantoténico. Piridoxina. Biotina. Ácido fólico. Cobalamina. ¿Qué nombre recibe la vitamina B8?. Tiamina. Riboflavina. Niacina. Ácido pantoténico. Piridoxina. Biotina. Ácido fólico. Cobalamina. ¿Qué nombre recibe la vitamina B9?. Tiamina. Riboflavina. Niacina. Ácido pantoténico. Piridoxina. Biotina. Ácido fólico. Cobalamina. ¿Qué nombre recibe la vitamina B12?. Tiamina. Riboflavina. Niacina. Ácido pantoténico. Piridoxina. Biotina. Ácido fólico. Cobalamina. ¿Qué enfermedad produce un déficit de vitamina B1 o tiamina?. Beri-beri. Escorbuto. Pelagra. Anemia megaloblástica. ¿Qué enfermedad produce un déficit de vitamina C o ácido ascórbico?. Beri-beri. Escorbuto. Pelagra. Anemia megaloblástica. ¿Qué enfermedad produce un déficit de vitamina B2 o riboflavina?. Beri-beri. Problemas en la mucosa e hipervascularización de la córnea. Pelagra. Anemia megaloblástica. ¿Qué enfermedad produce un déficit de vitamina B3 o niacina?. Beri-beri. Problemas en la mucosa e hipervascularización de la córnea. Pelagra. Anemia megaloblástica. ¿Qué enfermedad produce un déficit de vitamina B5 o ácido pantoténico?. Beri-beri. Problemas en la mucosa e hipervascularización de la córnea. Pelagra. Problemas gastrointestinales, calambres musculares y alteraciones neurológicas. ¿Qué enfermedad produce un déficit de vitamina B6 o piridoxina?. Beri-beri. Problemas en la mucosa e hipervascularización de la córnea. Deficiencia rara. Problemas gastrointestinales, calambres musculares y alteraciones neurológicas. ¿Qué enfermedad produce un déficit de vitamina B8 o biotina?. Beri-beri. Problemas en la mucosa e hipervascularización de la córnea. Deficiencia rara. Problemas gastrointestinales, calambres musculares y alteraciones neurológicas. ¿Qué enfermedad produce un déficit de vitamina B9 o ácido fólico?. Anemia megaloblástica. Problemas en la mucosa e hipervascularización de la córnea. Deficiencia rara. Problemas gastrointestinales, calambres musculares y alteraciones neurológicas. ¿Qué enfermedad produce un déficit de vitamina B12 o cobalamina?. Anemia megaloblástica. Problemas en la mucosa e hipervascularización de la córnea. Deficiencia rara. Problemas gastrointestinales, calambres musculares y alteraciones neurológicas. Dentro de las vitaminas, indica la respuesta incorrecta. Las vitaminas hidrosolubles son más termoestables que las vitaminas liposolubles. Las vitaminas hidrosolubles se expulsan fácilmente a través de la orina. Las vitaminas hidrosolubles se degradan en altas temperaturas. Las vitamina hidrosolubles no se acumulan en los tejidos. Dentro de las vitaminas, indica la respuesta incorrecta. Las vitaminas liposolubles son más termoestables que las vitaminas hidrosolubles. Las vitaminas liposolubles se expulsan fácilmente a través de la orina. Las vitaminas liposolubles se pueden almacenar en el tejido adiposo e hígado. Las vitaminas hidrosolubles se degradan a altas temperaturas. ¿Cuál de las siguientes definiciones tiene que ver con la enfermedad del escorbuto que se produce por déficit de vitamina C o ácido ascórbico?. Daños en el desarrollo del tubo neuronal del feto. Tétrada clásica de dermatitis, diarrea, demencia y la muerte. Incapacidad para la obtención de energía a partir de los hidratos de carbono. Disminución de la capacidad de síntesis de colágeno. ¿Cuál de las siguientes definiciones tiene que ver con la enfermedad beri-beri que se produce por déficit de vitamina B1 o tiamina?. Disminución de la capacidad de síntesis de colágeno. Incapacidad para la obtención de energía a partir de los hidratos de carbono. Tétrada clásica de dermatitis, diarrea, demencia y la muerte. Daños en el desarrollo del tubo neuronal del feto. ¿Cuál de las siguientes definiciones tiene que ver con la enfermedad pelagra que se produce por déficit de vitamina B3 o niacina?. Disminución de la capacidad de síntesis de colágeno. Incapacidad para la obtención de energía a partir de los hidratos de carbono. Tétrada clásica de dermatitis, diarrea, demencia y la muerte. Daños en el desarrollo del tubo neuronal del feto. |