option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FISIOPATOLOGIA ILERNA DIETETICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FISIOPATOLOGIA ILERNA DIETETICA

Descripción:
TEMA 1 REPASO DEL LIBRO. Digestión II

Fecha de Creación: 2024/10/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Dentro de la digestión, sabemos que... En la superficie del borde en cepillo de los enterocitos podemos encontrar una serie de enzimas que participan en el proceso de digestión. Que una de las enzimas es la enteroquinasa, que se libera con gran facilidad al lumen intestinal para que pueda llevar a cabo su actividad. Que la enteroquinasa activa el tripsinógeno que forma parte del jugo pancreático, de lo que se obtiene la forma activa o tripsina. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de la digestión, sabemos que... La enzima enteroquinasa se libera al lumen intestinal y activa el tripsinógeno que forma parte del jugo pancreático. Al activarse el tripsinógeno se obtiene la forma activa o tripsina. La tripsina activa las enzimas que llegan al intestino delgado para que puedan llevar a cabo la digestión. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de la digestión, sabemos que la enzima enteroquinasa se libera fácilmente al lumen intestinal y activa el tripsinógeno, que forma parte del jugo pancreático, lo que se obtiene la forma activa o tripsina. Esta tripsina activa las enzimas que llegan al intestino delgado para que puedan llevar a cabo la digestión. VERDADERO. FALSO.

Dentro de la digestión, además de la enzima enteroquinasa, ¿qué otras enzimas existen?. Disacaridasas. Aminopeptidasas. Dipeptidasas. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de la digestión, además de la enzima enteroquinasa, ¿qué otras enzimas existen?. Disacaridasas, aminopeptidasas y dipeptidasas. Transferasas, liasas y ligasas. Amilasas, lipasas y proteasas. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de la digestión, además de la enzima enteroquinasa, sabemos que las disacaridasas... Separan los disacáridos para obtener los monosacáridos que los constituyen. Un ejemplo es la sacarasa. Rompe una molécula de glucosa y una de fructosa. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de la digestión, además de la enzima enteroquinasa, sabemos que las disacaridasas... Separan los disacáridos para obtener los monosacáridos que los constituyen. Separan el aminoácido terminal de las cadenas peptídicas. Rompen las cadenas de dipéptidos para obtener los aminoácidos que lo forman. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de la digestión, además de la enzima enteroquinasa, sabemos que las aminopeptidasas... Separan los disacáridos para obtener los monosacáridos que los constituyen. Separan el aminoácido terminal de las cadenas peptídicas. Rompen las cadenas de dipéptidos para obtener los aminoácidos que lo forman. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de la digestión, además de la enzima enteroquinasa, sabemos que las dipeptidasas... Separan los disacáridos para obtener los monosacáridos que los constituyen. Separan el aminoácido terminal de las cadenas peptídicas. Rompen las cadenas de dipéptidos para obtener los aminoácidos que lo forman. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de la digestión, además de la enzima enteroquinasa, ¿qué enzima es la que separa los disacáridos para obtener los monosacáridos que los constituyen?. Disacaridasas. Aminopeptidasas. Dipeptidasas. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de la digestión, además de la enzima enteroquinasa, ¿qué enzima es la que separa el aminoácido terminal de las cadenas peptídicas?. Disacaridasas. Aminopeptidasas. Dipeptidasas. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de la digestión, además de la enzima enteroquinasa, ¿qué enzima es la que rompen las cadenas de dipéptidos para obtener los aminoácidos que los forman?. Disacaridasas. Aminopeptidasas. Dipeptidasas. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de la digestión, sabemos que una vez tiene lugar la digestión mecánica y química en el intestino delgado, el quimo se convierte en quilo. VERDADERO. FALSO.

Dentro de la digestión, indica la respuesta correcta. Una vez que tiene lugar la digestión mecánica y química en el intestino delgado, el quimo se convierte en quilo. Una vez que tiene lugar la digestión mecánica y química en el intestino grueso, el quimo se convierte en quilo. Una vez que tiene lugar la digestión mecánica y química en el intestino estómago, el quimo se convierte en quilo. Una vez que tiene lugar la digestión mecánica y química en el intestino delgado, el quilo se convierte en quimo.

Dentro de la digestión, para que tenga lugar la digestión química, es necesario que el intestino se produzcan una serie de movimientos musculares (digestión mecánica) que permita que el quimo vaya avanzando a lo largo de todo el intestino. VERDADERO. FALSO.

Dentro de la digestión, indica la respuesta correcta. Para que tenga lugar la digestión química, es necesario que el intestino se produzcan una serie de movimientos musculares (digestión mecánica) que permita que el quimo vaya avanzando a lo largo de todo el intestino. Para que tenga lugar la digestión mecánica, es necesario que el intestino se produzcan una serie de movimientos musculares (digestión química) que permita que el quimo vaya avanzando a lo largo de todo el intestino. Para que tenga lugar la digestión química, es necesario que el intestino se produzcan una serie de movimientos musculares (digestión mecánica) que permita que el quilo vaya avanzando a lo largo de todo el intestino. Para que tenga lugar la digestión mecánica, es necesario que el intestino se produzcan una serie de movimientos musculares (digestión mecánica) que permita que el quilo vaya avanzando a lo largo de todo el intestino.

Dentro de la digestión, para que tenga lugar la digestión química, es necesario que en el intestino se produzcan una serie de movimientos musculares, ¿cómo se denominan estos movimientos?. Movimientos de segmentación y movimientos de avance o peristálticos. Movimientos de digestión y movimientos de absorción o de avance. Movimientos de arranque y movimientos de parada o de stop. Movimientos conniventes y movimientos cepillo o de avance.

Dentro de la digestión, para que tenga lugar la digestión química, es necesario que en el intestino se produzcan una serie de movimientos musculares, ¿cuáles son aquellos movimientos musculares que ayudan a mezclar el contenido que se encuentra en el lumen con la bilis, el jugo pancreático y las secreciones intestinales?. Movimientos de segmentación. Movimientos peristálticos. Movimientos de avance. Movimientos cepillo.

Dentro de la digestión, para que tenga lugar la digestión química, es necesario que en el intestino se produzcan una serie de movimientos musculares, ¿cuáles son aquellos movimientos musculares que impulsan el contenido del intestino?. Movimientos de segmentación. Movimientos peristálticos. Movimientos conniventes. Movimientos cepillo.

Dentro de la digestión, para que tenga lugar la digestión química, es necesario que en el intestino se produzcan una serie de movimientos musculares. Dicho esto, sabemos que los movimientos de segmentación son aquellos que impulsan el contenido del intestino. VERDADERO. FALSO.

Dentro de la digestión, para que tenga lugar la digestión química, es necesario que en el intestino se produzcan una serie de movimientos musculares. Dicho esto, sabemos que los movimientos peristálticos son aquellos que impulsan el contenido del intestino. VERDADERO. FALSO.

Dentro de la digestión, para que tenga lugar la digestión química, es necesario que en el intestino se produzcan una serie de movimientos musculares. Dicho esto, sabemos que los movimientos peristálticos son aquellos que ayudan a mezclar el contenido que se encuentra en el lumen con las bilis, el jugo pancreático y las secreciones intestinales. VERDADERO. FALSO.

Dentro de la digestión, para que tenga lugar la digestión química, es necesario que en el intestino se produzcan una serie de movimientos musculares. Dicho esto, sabemos que los movimientos de segmentación son aquellos que ayudan a mezclar el contenido que se encuentra en el lumen con las bilis, el jugo pancreático y las secreciones intestinales. VERDADERO. FALSO.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la síntesis de bilis por el hígado es correcta?. La bilis es producida en la vesícula biliar, y se almacena en los hepatocitos del hígado. La bilis está formada principalmente por hidratos de carbono y proteínas. La bilis, producida en los hepatocitos del hígado, se libera al estómago formando parte del jugo pancreático. El carácter anfipático y emulsionante de la bilis lo otorgan las sales biliares, compuestos sintetizados en el hígado a partir de colesterol.

Dentro de la digestión, ¿dónde está situado el hígado?. En la zona superior derecha del abdomen, por encima del estómago. En la zona inferior derecha del abdomen, por encima del estómago. En la zona superior izquierda del abdomen, por debajo del estómago. En la zona inferior izquierda del abdomen, por debajo del estómago.

Dentro de la digestión, ¿quién es el encargado de secretar la bilis en el hígado?. Los hepatocitos. La bilirrubina. Las sales biliares. La vesícula biliar.

Dentro de la digestión, ¿dónde se almacena la bilis?. En el hígado. La bilis no se almacena. En los hepatocitos. La vesícula biliar.

Dentro de la digestión, sabemos que la bilis se almacena en la vesícula biliar pero, cuando se libera, ¿hacia dónde se dirige?. Hacia el hígado. Hacia el pancreas. Hacia el estómago. Hacia el duodeno.

Dentro de la digestión, sabemos que la bilis se almacena en la vesícula biliar pero, ¿dónde se sintetizan su componente activo que son las sales biliares?. En el hígado a partir de colesterol y emulsionan los lípidos. En le vasícula biliar de colesterol y emulsionan los lípidos. En el duodeno de colesterol y emulsionan los lípidos. En el estómago de colesterol y emulsionan los lípidos.

Dentro de la digestión, sabemos que la bilis se almacena en la vesícula biliar pero, ¿de que está compuesta la bilis?. Sales biliares y agua. Colesterol y electrolitos (bicarbonato). Fosfolípidos y pigmentos (bilirrubina y biliverdina). Todas las respuestas son correctas.

Dentro de la digestión, sabemos que la bilis se almacena en la vesícula biliar pero, ¿cómo se sintetizan su componente activo que son las sales biliares?. En el hígado a partir de colesterol y emulsionan los lípidos. En le vasícula biliar de colesterol y emulsionan los lípidos. En el duodeno de colesterol y emulsionan los lípidos. En el estómago de colesterol y emulsionan los lípidos.

Dentro de la digestión, sabemos que las sales biliares del hígado tienen acción detergente gracias a su carácter anfipático y ayudan a emulsionar las grasas que proceden de la dieta y que son insolubles en agua en moléculas más pequeñas o micelas. VERDADERO. FALSO.

¿Dónde está situado el páncreas?. Por detrás del estómago, en la zona retroperitoneal. Por delante del estómago, en la zona retroperitoneal. En la parte inferior del estómago, en la zona retroperitoneal. En la parte superior del estómago, en la zona retroperitoneal.

Sabemos que el páncreas..., indica la respuesta incorrecta. Es un órgano con función mixta, ya que tiene una porción endocrina y una exocrina. El jugo pancreático contiene sodio y bicarbonato. Su función es neutralizar, junto con la bilis y el jugo intestinal, los ácidos que componen el quimo. Su pH está situado en torno a 2-3, lo que permite una actividad óptima de las enzimas pancreáticas.

Sabemos que el páncreas tiene función mixta, ya que tiene una porción endocrina y una exocrina. La endocrina libera hormonas(insulina y el glucagón) al torrente sanguíneo y la exocrina produce el jugo pancreático. VERDADERO. FALSO.

Dentro del páncreas, la función exocrina, sabemos que produce jugo pancreático, donde se encuentran gran cantidad de enzimas encargadas de la digestión. VERDADERO. FALSO.

Dentro del páncreas, ¿cuál es la función del jugo pancreático?. Neutralizar, junto con la bilis y el jugo intestinal, los ácidos que componen el quimo. Elaborar secreciones, compuestas principalmente por agua y electrolitos. Inhibir la secreción digestiva y de absorción. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del páncreas, ¿qué pH tiene el jugo pancreático?. En torno a 6-7. En torno a 3-4. En torno a 2-3. En torno a 10.

Dentro del hígado, sabemos que una vez sintetizada la bilis en el hígado, esta se dirige a la vesícula biliar, ¿por qué conducto lo hace?. Conducto cístico. Conducto colédoco. Conducto de Santorino. Conducto biliar.

Dentro del hígado, sabemos que una vez sintetizada la bilis en el hígado, esta se dirige a la vesícula biliar, y luego, cuando el organismo los requiere, se dirige al duodeno ¿por cuál conducto lo hace?. Conducto cístico. Conducto colédoco. Conducto de Santorino. Conducto biliar.

Sabemos que el intestino grueso... Es un órgano con forma tubular y con paredes musculosas. Es un órgano dividido en el ciego, el apéndice, el colon y el ano. El colon está dividido por colon ascendente, transverso, descendente y sigmoideo. Todas las respuestas son correctas.

¿Cómo está dividido el intestino grueso por orden?. Apéndice, colon, ciego y ano. Ciego, apéndice, colon y ano. Colon, ciego, apéndice y ano. Ano, colon, ciego y apéndice.

Dentro del intestino grueso, ¿qué dos esfínteres posee el canal anal?. Uno más interno, formado por músculo liso circular y que es involuntario y otro externo formado por un músculo estriado y que es voluntario. Uno más interno, formado por músculo estriado circular y que es voluntario y otro externo formado por un músculo liso y que es involuntario. Uno más interno, formado por músculo liso circular y que es voluntario y otro externo formado por un músculo estriado y que es involuntario. Uno más interno, formado por músculo estriado circular y que es involuntario y otro externo formado por un músculo liso y que es voluntario.

Dentro del intestino grueso, el esfínter más interno que posee el canal anal es estriado y voluntario. VERDADERO. FALSO.

Dentro del intestino grueso, el esfínter más interno que posee el canal anal es liso circular e involuntario. VERDADERO. FALSO.

Dentro del intestino grueso, el esfínter más externo que posee el canal anal es estriado y voluntario. VERDADERO. FALSO.

Dentro del intestino grueso, el esfínter más externo que posee el canal anal es liso e involuntario. VERDADERO. FALSO.

Dentro del intestino grueso, sabemos que la mucosa que forma parte del intestino grueso está formada por pliegues. VERDADERO. FALSO.

Dentro del intestino grueso, sabemos que la mucosa que forma parte del intestino grueso no está formada por pliegues, sino numerosas glándulas tubulares. VERDADERO. FALSO.

Dentro del intestino grueso, sabemos que la mucosa que forma parte del intestino grueso no está formada por pliegues, sino numerosas glándulas circulares. VERDADERO. FALSO.

Sabemos que el intestino grueso..., indica la respuesta incorrecta. Las células que revisten la superficie del intestino grueso son los colonocitos y su principal función es absorber agua y electrolitos. La mucosa que forma parte del intestino grueso está formada por pliegues. El colon está dividido por colon ascendente, transverso, descendente y sigmoideo. El intestino grueso es un órgano dividido en el ciego, apéndice, colon, recto y ano.

Dentro del intestino grueso, sabemos que sus funciones son... indica la respuesta incorrecta. Secreción de moco por parte de unas células para la protección de la pared intestinal. Propulsión del quilo hacia el exterior, mientras se transforma en materia fecal. Absorción de agua por osmosis y electrolitos a través de los colonocitos (células de la mucosa del intestino grueso). Esfínter anal interno, con la musculatura estriada y voluntario.

Denunciar Test