option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiopatología del metabolismo proteico y vitamínico

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiopatología del metabolismo proteico y vitamínico

Descripción:
Fisiopatología Dietética Ilerna

Fecha de Creación: 2022/01/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 17

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Situación patológica donde la concentración plasmática de proteínas es menor a 6.5 g/dl. Ácidos nucleicos. Ácido úrico. Hipoproteinemia.

Situación patológica donde hay un aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos del glomérulo por lo que se reducen los niveles de albúmina en sangre. Síndrome nefrótico. Hiperuricemia. Síndrome de malabsorción proteica intestinal.

Incapacidad para absorber correctamente los aminoácidos del lumen intestinal. Ácidos nucleicos. Síndrome de malabsorción proteica intestinal. Síndrome nefrótico.

Producto final de metabolismo o degradación de las purinas. Ácidos nucleicos. Gota. Ácido úrico.

Situación patológica donde la concentración plasmática de ácido úrico es mayor de 6 mg/dl en mujeres. Síndrome nefrótico. Uricólisis. Hiperuricemia.

Patología caracterizada por la acumulación de depósitos de cristales de urato en el tejido conectivo. Gota. Hipoproteinemia. Ácido úrico.

Molécula que forma el ADN y de su metabolismo se produce ácido úrico. Ácidos nucleicos. Ácido úrico. Gota.

Proceso por el cual se degrada el ácido úrico en el intestino delgado gracias a las uricasas. Hiperuricemia. Uricólisis. Síndrome nefrótico.

Imagina que tienes que aconsejar a un paciente con gota. De las siguientes recomendaciones nutricionales, indica cuáles serías verdaderas y cuáles falsas: Ingerir como máximo 1.5 litros de agua al día. Suprimir el consumo de alcohol. Controlar la cantidad ingerida de embutidos o mariscos. Suprimir los alimentos purinóforos. Aumentar el consumo de alimentos grasos. Reducir la ingesta de azúcares de absorción lenta.

Completa la siguiente tabla relacionando cada vitamina con su función o con la patología que provoca su déficit: Su déficit ocasiona Beri-Beri. A esta vitamina se le conoce también como piridoxina aparece en individuos que tienen una dienta basada en cereales o también en alcohólicos crónicos. Se conoce también con el nombre de tiamina. Cuando hay una exposición insuficiente de sol disminuye la síntesis endógena de esta vitamina. Se conoce también con el nombre de ácido fólico. Es imprescindible en el proceso de coagulación.

Completa la siguiente tabla relacionando cada vitamina con su función o con la patología que provoca su déficit: Se encarga de favorecer la diferenciación de las células epiteliales y además, actúa en la actividad de los macrófagos. Su déficit ocasiona el escorbuto, patología donde la capacidad de sintetizar colágeno está reducida. El déficit de esta vitamina es raro, que ya se encuentra en una gran cantidad de alimentos y además, la microbiota intestinal también aporta cierta cantidad. La anemia macrocítica está producida por el déficit de esta vitamina. Esta vitamina tiene un papel fundamental en la visión, ya que se encuentra en las células fotorreceptoras.

Las proteínas se forman gracias a los enlaces peptídicos que unen los ácidos grasos. VERDADERO. FALSO.

Podemos diferenciar dos tipos de aminoácidos, los no esenciales y los esenciales, siendo estos últimos los que obtenemos exclusivamente por la dieta. VERDADERO. FALSO.

El glutamato o la prolina son ejemplos de aminoácidos no esenciales. FALSO. VERDADERO.

Cuando se unen 9 aminoácidos hablamos de polipéptidos. FALSO. VERDADEO.

Hablamos de proteínas cuando hay más de 50 aminoácidos en las moléculas. VERDADERO. FALSO.

Los aminoácidos están formados por un carbono unido a un grupo amino, un grupo carboxilo, un átomo de hidrógeno y una radical variable. VERDADERO. FALSO.

Denunciar Test