Fisiopatología Tema 13
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiopatología Tema 13 Descripción: Metabolismo de las vitaminas y minerales. Patologías asociadas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señale la opción correcta con respecto a las siguientes afirmaciones: Las vitaminas y minerales son componentes esenciales que nos ayudan a mantener una correcta homeostasis y funcionamiento de nuestro metabolismo. Las vitaminas y minerales son componentes no esenciales que nos ayudan a mantener una correcta homeostasis y funcionamiento de nuestro metabolismo. Las vitaminas y minerales son componentes esenciales que nos ayudan a mantener una correcta homeostasis. Nuestro organismo puede funcionar durante largos sin vitaminas y minerales sin presentar signos y síntomas de patología. Cuál de las siguientes respuestas no es correcta sobre las vitaminas: Son nutrientes orgánicos sin valor energético. Algunas pueden ser sintetizadas en el organismo en cantidades muy pequeñas, pero no llegan a las necesidades diarias. El aporte insuficiente o inadecuados de las vitaminas lleva a las enfermedades carenciales. El cuerpo puede sintetizar todas las vitaminas por lo que no es necesario aportarlas a través de la dieta. Cuál de los siguientes, es un factor del que depende la disponibilidad de las vitaminas?. Todos son factores que contribuyen a la disponibilidad de las vitaminas. Cantidad de vitamina que contiene un alimento. Cantidad que es absorbidad. De la biodisponibilidad, es decir, de la cantidad que es utilizada por el organismo. El caroteno es un precurso de la vitamina?. A. D. C. K. Indica cuál de los siguientes factores influye en la biodisponibilidad de una vitamina: Todos influyen en su biodisponibilidad. La eficacia de la digestión y el tiempo de tránsito en el tubo gastrointestinal. El estado nutricional del individuo. La interacción con otros nutrientes u otros componentes de los alimentos que pueden modificar su absorción. De las siguientes vitaminas cuál es absorbida en la mucosa intestinal?. A. K. D. E. Qué vitamina se almacena 50-80% en el hígado y el resto en el tejido adiposo?. A. K. E. D. Qué vitamina se elimina mediante la bilis y la orina?. A. E. C. B. La vitamina B6 también se la conoce con el nombre de... Piridoxina. Ácido fólico. Cobalamina. Tiamina. La vitamina B12 también se la conoce con el nombre de. Ácido fólico. Cobalamina. Piridoxina. Tiamina. La vitamina B9 también se la conoce con el nombre de. Ácido fólico. Cobalamina. Piridoxina. Tiamina. Participa en el metabolismo mineral a través de la regulación de la absorción intestinal del calcio. Vitamina D. Vitamina E. Vitamina K. Vitamina A. Su absorción requiere la presencia de bilis y de enzimas páncreaticas lipolíticas. Vitamina E. Vitamina A. Vitamina D. Vitamina K. La vitamina E se almacena... En el tejido adiposo y en el hígado. Solamente en el tejido adiposo. Solamente en el hígado. Todas las respuestas son falsas. Qué vitamina una vez absorbida, se incorpora a los quilomicrones y alcanza el hígado?. K. C. B12. A. La vitamina K... Interviene en el metabolismo óseo. Sintetiza factores de coagulación. Se almacena principalmente a nivel hepático. Todas las respuestas son correctas. Son componentes inorgánicos que se encuentran en el organismo humano... Las sales minerales. Las vitaminas. Las vitaminas C y K. Las proteínas. Cuál de las siguientes no es una forma en la que se encuentran las sales minerales en el organismo?. Concentradas. Disueltas. Precipitadas. Formando parte de moléculas orgánicas. El fosfato y el carbonato de calcio que encontramos formando parte de nuestra estructura ósea, son formas.. Precipitadas de las sales minerales. Son formas disueltas de las sales minerales. Forman parte de otras moléculas orgánicas. Forman parte de otras moléculas inorgánicas. Qué sales minerales tienen funciones de mantenimiento de pH celular, el equilibrio iónico del medio interno de las células, participación en reacciones enzimáticas... Las sales minerales disueltas en forma de iones en el agua. Las sales minerales precipitadas. Las sales minerales que forman parte de otras moléculas orgánicas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los iones de hierro, el magnesio, el sodio, el cloro, el calcio...son ejemplos de formas... Disueltas de las sales minerales. Precipitadas de las sales minerales. Son sales minerales que forman parte de otras moléculas inorgánicas. Son sales minerales que forman parte de otras moléculas orgánicas. Entre las sales minerales que forman parte de moléculas orgánicas podemos encontrar: Proteínas (fosfoproteínas). Lípidos (fosfolípidos. Glúcidos. Todas las respuestas son correctas. Cuál es el principal catión extracelular?. Sodio. Potasio. Magnesio. Calcio. En el liquído intracelular cuál es el principal catión? Y el segundo más predominante?. Potasio y magnesio. Magnesio y calcio. Calcio y potasio. Potasio y sodio. Cómo se generan y mantienen las diferencias electrolíticas entre el líquido intracelular y extracelular?. Mediante procesos de transporte activo. Mediante procesos de transporte pasivo. Mediante procesos osmosis. Mediante procesos de transporte difusivo. Qué tipo de transporte se produce para el intercambio de agua y de algunos solutos?. Transporte pasivo (difusión y osmosis). Transporte activo. Mediante procesos de transporte difusivo. Mediante procesos de transporte electrolítico. Cuál de las siguientes vías no se utilizan para realizar intercambios con el exterior del organismo?. El transporte activo. Vía cutánea. Vía pulmonar. Vía digestiva y renal. Qué vitamina es absorbida en el íleon al unirse al factor intrínseco?. La B12. La B6. La B1. La K. Su absorción es rápida y la mayor parte se realiza en el intestino proximal mediante transporte activo y pasivo... Las vitaminas hidrosolubles. Las vitaminas hidrosolubles, excepto la B9. Las vitaminas liposolubles. Todas las vitaminas se absorben así. La presencia de de lípidos en la luz intestinal junto con la secreción páncreatica y biliar es necesario para que sean absorbidas. A qué nos referimos con esta afirmación?. A las vitaminas liposolubles. Las vitaminas hidrosolubles. Las vitaminas hidrosolubles, excepto la E. Las vitaminas liposolubles, exceptoo la D. Su absorción, en la membrana celular se realiza mediante transporte pasivo. Las vitaminas hidrosolubles. Las vitaminas liposolubles. Las vitaminas B3 y K. Las vitaminas hidrosolubles, excepto la D. Qué vitaminas abandonan la célula formando parte de los quilomicrones?. Las vitaminas hidrosolubles. Las vitaminas k y d. Las vitaminas liposolubles. Ninguna vitamina abandona la célula de esta forma. Se absorbe en el duodeno y yeyuno por difusión pasiva siguiendo al sodio?. El cloro. El sodio. El calcio. El potasio. En el íleon y en el colon, se realiza un cotransporte activo con el sodio y también un intercambio con bicarbonato. A qué mineral nos referimos con esta absorción?. El cloro. El potasio. El magnesio. El hierro. La bomba de sodio/potasio facilita la absorción de?. Potasio. Calcio. Magnesio. Hierro. Qué minerales se absorben en el duodeno mediante transporte activo y en el intestino delgado mediante transporte paracelular pasivo?. El calcio y el magnesio. El sodio y el potasio. El hierro solamente. El fósforo y el hierro. Que mineral necesita la presencia de vitamina D para absorberse de forma correcta?. El calcio. El magnesio. El fósforo. El potasio. Se absorbe mediante procesos pasivos y tamién por un mecanismo acoplado al sodio (NA). El fósforo. El potasio. El hierro. El magnesio. Qué mineral penetra en las células intestinales mediante transporte vesicular?. El hierro. El fósforo. El calcio. El sodio. Qué proteína tiene como objetivo principal almacenar el hierro?. La ferritina. La apoferritina. El hierro hemo. La hemoglobulina. Cuál de los siguientes alimentos no es rico en calcio?. Los garbanzos. Merluza. Brócoli. Repollo. El fósforo se incorpora a la dieta principalmente a través de: Carnes y pescados. Brócoli y repollo. Sal de mesa. Tomates. De los siguientes alimentos cuál es una buena fuente de fósforo?. La almendra. El brócoli. El repollo. La sal de mesa. Las pasas, los plátanos o los tomates son ricos en.. Potasio. Fósforo. Calcio. Hiero. El déficit de Vitamina A puede producir... Problemas oftalmológicos y queratización excesiva de los epitelios. Malformaciones en el feto. Raquitismo. Falta de coagulación. El déficit de vitamina B9 puede provocar. Malformaciones en el feto. Anemia perniciosa. Escorbuto. Raquitismo. Su déficit puede provocar anemia perniciosa.. B12. B9. B3. K. El escorbuto es causado por... Un déficit de vitamina C. Un déficit de vitamina A. Un déficit de vitamina E. Un déficit de vitamina K. La osteomalacia y el raquitismo se debe a... Un déficit de vitamina D. Un déficit de vitamina C. Un déficit de vitamina K. Un déficit de vitamina A. El déficit de vitamina E puede provocar... Distrofia muscular. Degeneración nerviosa. Estados de esterilidad. Todas las respuestas son correctas. Los problemas de coagulación se presentan por.. Un déficit de vitamina K. Un déficit de vitamina C. Un déficit de vitamina A. Un déficit de vitamina D. Las principales alteraciones por exceso o déficit de sales minerales se conocen como: Hipervolemia e hipovolemia. Escorbuto. Raquitismo. Shock. Señale las respuestas correctas respecto a la hiperuricemia. En una enfermedad asociada al metabolismo de las proteínas y aminoácidos. Se acumulan en sangre cantidades anormalmente altas de ácido úrico. Los estadios avanzados se desarrolla litiasis renal. Todas las respuestas son correctas. Cuando se acumulan cristales de ácido úrico en las articulaciones se denomina: Gota. Hiperuricemia. Depositos de urato. Tofos. Con tofos nos referimos a: El depósito de urato sódico en las articulaciones y tejidos circundantes. Gota. Uricinemia. Leucinosis. Cuál de los siguientes no es un trastorno asociado al metabolismo de las proteínas y aminoácidos. Las dislipemias. La fenilcetonuria. Leucinosis. Anemia ferropénica. Es una patología resultado de un defecto en la actividad enzimática del complejo de cetoácido deshidrogenasa de cadena ramificada... La leucinosis. La fenilcetonuria. La hiperuricemia. La dislipemia. Cuando la ferritinina presenta niveles de >23 en suero hablamos de: Ferropenia latente. Déficit en el transporte de hierro. Anemia ferropénica. Anemia megaloblástica. Cuando la ferritinina presenta niveles de <23 en suero y la hemoglobina es normal hablamos de: Déficit en el transporte de hierro. Ferropenia latente. Anemia ferropénica. Ninguna de las anteriores. Cuando la ferritinina presenta niveles de <23 en suero y la hemoglobina está descendidal hablamos de: Anemia ferropénica. Ferropenia latente. Déficit en el transporte de hierro. Ninguna de las anteriores. Cuál de las siguientes no se considera una dislipemia?. la hiperuricemia. la hipercolesterolemia. la hupertrigliceridemia. hiperliproteinemias. Cuál es un factor para clasificar la dislipemias?. La concentración de colesterol. La concentración de triglicéridos. El lipidograma. Todos son factores de clasificación. Xantomas nos referimos a: depósitos de grasa en lugares visibles como párpados, codos... xantomas planos que se localizan en los párpados. aumento del tamaño del hígado y del bazo. infiltración lipídica. Una variante de xantoma plano que se localiza en los párpados se conoce con el nombre de: xantelasmas. Dislipemia. lipemia. xantoma. La infiltración lipídica de la retina y sus vasos se conoce con el nombre de: lipemia retinalis. xantoma. xantelasma. dislipemia. Cuando existe una disminución de la cantidad de sangre que fluye por un vaso sanguíneo propiciado por la obstrucción parcial del mismo (ateroma o coágulo en la sangre), que tiene como consecuencia la reducción del flujo de oxígeno y nutrientes a un tejido se llama: Isquemia cerebral. Ictus. Infarto celebral. Todas son correctas. Cuando se produce la interrupción completa del flujo sanguíneo y el tejido al que se suministraba oxígeno y nutrientes muere se conoce como: Infarto cerebral. Ictus. Ninguna respuesta es correcta. Ambas respuestas son correctas. Enfermedad genética que se manifiesta durante la infancia donde se acumula galactosa que nos e transforma en glucosa por falta de la enzima. Galactosemia. Glucogenosis. Intolerancia. Hipoglucemia. Hace referencia a trastornos genéticos que afectan a la vía de formación de glucógeno y las de su utilización. Su causa es el déficit de ciertas enzimas en las vías de síntesis y degradación de glucógeno: Glucogenosis. Intolerancia. Galactosemia. Hipoglucemia. La vitamina K: Es también llamada ácido fólico. Es antioxidante. Está asociada a síntesis de factores de coagulación. Todas las respuestas anteriores son verdaderas. Las sales minerales precipitadas forman parte de: Soluciones iónicas. La regulación del pH celular. El esqueleto. La hemoglobina. En la ósmosis, las soluciones hipertónicas: Contienen una baja concentración de sales minerales. Contienen una alta concentración de sales minerales. Sólo contienen agua. Sólo contienen sales minerales. Son liposolubles: La vitamina B y C. La vitamina A y B. La vitamina C y E. La vitamina A y D. El calcio se absorbe mediante: Por la bomba sodio potasio. Por transporte vesicular. Transporte activo. Todas las respuestas anteriores son verdaderas. La gota ataca principalmente a: Las articulaciones. El tejido nervioso. Los músculos. El citoplasma celular. La deficiencia de la proteína ferritina está asociada con: La fenilcetonuria. Las dislipemias. La diabetes. La anemia ferropénica. La hipercolesterolemia: Es considerada una dislipemia. Es una alteración del metabolismo de los glúcidos. Indican niveles altos de triglicéridos. odas las respuestas anteriores son falsas. La diabetes mellitus tipo 2 se caracteriza por: La no producción de insulina. La desaparición progresiva de células del páncreas. Deficiencias en el receptor de la insulina. Todas las respuestas anteriores son verdaderas. |