Fisiopatología Tema 40 : Fisiopatolgía de la nutrición
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiopatología Tema 40 : Fisiopatolgía de la nutrición Descripción: Examen fisiopatología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es el resultado del ingreso y el gasto energético: Balance energético. Equilibrio nutricional. Dieta equilibrada. Gasto energético basal. La energía que no utilizamos para satisfacer nuestras necesidades: Se almacena en una reserva energética, en forma de depósitos de triglicéridos en el tejido adiposo. Se elimina con los desechos del organismo (heces, orina, sudor). Ninguna es correcta. Se elimina por la acción de macrófagos. La energía que obtenemos con la ingesta se va a utilizar para satisfacer todas las necesidades energéticas de nuestro organismo, esto es mediante: La oxidación de los principios inmediatos. La lipolisis. La glucogenólisis. Todas son correctas. Es la energía que utilizamos para realizar los procesos metabólicos de nuestro cuerpo. Gasto energético. Balance energético. Depósitos de triglicéridos. Principios inmediatos. "Suponen entre el 60-80% de nuestro gasto energético diario. Se consume durante todos los procesos metabólico para mantenernos vivos": Gasto energético basal. Gasto energético posprandial. Gasto energético condicionado por la actividad física. Ninguna es correcta. El gasto energético posprandial: Es la energía que se consume en los procesos de digestión y absorción de la ingesta de alimentos. Se consume durante todos los procesos metabólico para mantenernos vivos. Es el gasto energético que se consume cuando por ejemplo hacemos una actividad física. Es el gasto energético durante el periodo de sueño. En el sistema de retroalimentación entre el tejido adiposo y el cerebro, cuando se produce un aumento de los depósitos de triglicéridos en el tejido adiposo se libera la leptina que provocara: La activación de una vía metabólica anorexígena (quita el apetito). La inhibición de la secreción del neuropéptido “Y” (sustancia estimulante del apetito). La estimulación de la lipolisis. Todas son correctas. La obesidad se debe a la siguiente situación: Ingreso excesivo y mantenido de grasa. Reducción de gasto energético. Defecto en la oxidación de los depósitos de triglicéridos. Todas son correctas. Se caracteriza por un acumulo de grasa por encima de la cintura, sobre todo a nivel del tejido graso subcutáneo abdominal y también alrededor de la grasa visceral: Obesidad superior (obesidad androide). Obesidad inferior (obesidad ginecoide). Obesidad superior (obesidad ginecoide). Obesidad inferior (obesidad androide). En cuanto a sus consecuencias clínicas es la que posee mayores consecuencias clínicas, son debidas a un aumento de los ácidos grasos libres circulantes: Obesidad androide (A). Obesidad superior (B). Obesidad ginecoide. A y B son correctas. Es una consecuencia clínica metabólica de la obesidad androide: Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2. Hiperinsulinismo. Hipertensión arterial. Ninguna es correcta. No es una consecuencia mecánica de la obesidad: Artrosis (en rodillas y caderas). Síndrome hipoventilación-obesidad (hipoventilación alveolar pura). Síndrome de apnea hipopnea del sueño (SAHS). Diabetes mellitus tipo 2. Cual no es una consecuencia de la mal nutrición de paises desarrollados: Activación de la glucogenólisis y lipolisis. Activación de la gluconeogénesis (conseguir energía a partir de lípidos y aminoácidos). Se activa la cetogénesis y la proteólisis. Kwashiorkor. Ingesta alimentaria excesiva y voraces, que lo compensan con conductas compensatorias (vómitos). Anorexia nerviosa. Pica. Bulimia nerviosa. Rumiación. Tendencia compulsiva a comer tierra: Geofagia. Pagofagia. Rumiación. Ninguna es correcta. Una vez que estos pacientes tienen el contenido en la boca los mastican de nuevo y se lo vuelven a tragar o bien parte del contenido de la boca lo expulsan al exterior, en este caso se acompaña de malnutrición y trastorno hidroelectrolíticos. Rumiación. Pagofagia. Pica. Bulimia nerviosa. Un IMC (Indice masa corporal) de 42 se considera: Sobrepeso severo. Obesidad mórbida. Rango normal-alto. Obesidad grado II. El Kwashiorkor se caracteriza por: Desnutrición energética. Desnutrición proteica. Hipertiroidismo autoinmune. Obesidad por leptina. |