FISIOTERAPIA EN ESPECIALIDADES CLÍNICAS I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FISIOTERAPIA EN ESPECIALIDADES CLÍNICAS I Descripción: Fisioterapia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las pruebas de Codman están indicadas en: Fracturas de clavicula. Fracturas de cadera. Fracturas de olecranon. A y C son correctas. Petronila es una señora que tiene diabetes y ve Juan y medio cada tarde sin falta. Un fatídico día se cae por las escaleras y se parte una cadera por dos sitios distintos (el trocánter y el cuello dela cabeza). ¿A que categoría pertenecerá cada fractura, respectivamente?. Extracapsulares ambas. Extracapsular e intracapsular. Intracapsular y extracapsular. Intracapsulares ambas. ¿Que medida debemos aplicar ante un whiplash agudo?. Collarín. Punción seca de la musculatura posterior combinado con ejercicios. Tratamiento miofascial. Ultrasonido pulsatil. En fracturas recientes de calcaneo debe evitarse: Marcha con dos bastones. Ejercicios activo-resistidos del MMSS. Inversiones e eversiones durante los primeros 15 dias. Fisioterapia respiratoria. ¿Cual es la principal complicación de l a fractura del semilunar?. Parálisis del circunflejo. Artritis reumatoide. Mano en garra. Osteomalacia del semilunar. ¿Cual de estas no es una causa principal del síndrome de Volkman?. Fractura mal reducida. Mantenimiento prolongado del torniquete. Edema en un enyesado. Vendaje flojo. En la fase I del tratamiento de la fractura de codo, no está indicado: Posición de declive del brazo. Masaje descontracturante de la musculatura cervicodorsal. Isotónicos de muñeca, mano y dedo. Ejercicios resistidos de flexo extensión de codo. ¿Qué es el Sudeck?. Complicación tras una inmovilización prolongada en una fractura. Mala consolidación de los huesos. Limitación articular. Callo hipertrófico. ¿En qué fase es fundamental la actividad conjunta con el Terapeuta Ocupacional?. Fase I Preoperatoria. Fase II Postoperatoria. Fase III Protésica. Fase IV Postprotésica. Tipo de respiración que se da en ancianos y niños cuyo ritmo se vuelve inestable por la noche: Cheyne-Stokes. Biot. Kussmaul. Ortopnea. En un tratamiento de varices en fase aguda, usted recomendaría: Dormir con la cabeza más alta que el resto del cuerpo. Hacer un masaje de presión decreciente de proximal a distal. Medias de contención día y noche. Masajear, a ser posible en las primeras 72 horas. ¿Cuál no es un objetivo en el tratamiento de fracturas de pelvis no desplazada en la fase de inmovilización absoluta?. Profilaxis anti-trombótica. Mantener arcos articulares libres. Mantener un buen tono muscular a nivel periférico. Reeducación de la marcha. Las complicaciones más frecuentes en las personas que sufren fracturas diafisarias del tercio medio del fémur son: Pseudoartrosis. Rigidez de rodilla. Osteoporosis. A y B son ciertas. ¿Qué tipo de lesión tiene afectación anatómica?. Calambre. Rotura parcial. Contractura. Elongación. ¿Cuál es un objetivo de la Inmovilización absoluta en el tratamiento de las fracturas de hombro?. Ganar arco articular. Disminuir el edema y el dolor. Iniciar el trabajo de potenciación de la propiocepción. Potenciar la musculatura del hombro. No producir movimiento alguno en el hombro. En el tratamiento de las fracturas de codo en el periodo de la inmovilización relativa: Se pueden utilizar ultrasonidos a dosis bajas. Está contraindicado el masaje descontracturante. Si no ha disminuido el edema postraumático o posquirúrgico, puede aplicarse crioterapia. Pueden realizarse ejercicios pendulares tipo Codman. C y D son correctas. ¿En qué fase de tratamiento de las tendinopatías podemos utilizar la diatermia?. Fase inflamatoria. Fase de remodelación. Fase de regeneración. Ninguna es cierta. ¿Qué tipo de técnica de Masoterapia es la más indicada para las tendinopatías?. Cyriax. Miofascial. Drenaje Linfático Manual. Baños de contraste en la fase aguda. En el periodo de inmovilización absoluta en las fracturas de hombro se harán: Se solicitará la musculatura con ejercicios isométricos. Se realizarán movimientos activos de dedos, muñeca y zona cervical. Utilizaremos termoterapia. Haremos movimientos de rotación de hombro. En la fase de postinmovilización en las fracturas de hombro: En ningún caso pondremos ningún tipo de medio de inmovilización. El objetivo es ganar arco articular e iniciar la potenciación y propiocepción. Siempre usaremos ejercicios isométricos. Está contraindicada la poleoterapia. Las fases que tienen lugar en el tratamiento de una tendinopatía son: Fase de reposo, fase de proliferación y fase de remodelación. Fase inflamatoria, fase regenerativa y fase de remodelación. Fase inflamatoria, fase de regeneración y fase de remodelación. Fase inflamatoria, fase de proliferación y fase de recuperación. El objetivo del tratamiento de las tendinopatias es: Favorecer la regeneración tendinosa y eliminar la inflamación y el dolor. Eliminar el edema y el dolor. Únicamente la regeneración tendinosa. Únicamente eliminar el dolor. ¿Qué delimita la caja torácica?. Los 5 primeros pares de costillas, esternón y clavícula. 10 pares de costillas, columna dorsal y la pleura. Los 12 pares de costillas, el esternón y la columna dorsal. Los 12 pares de costillas, la clavícula y la columna lumbar. ¿Cuál de estas articulaciones no se da en el tórax?. Articulación costotransversa. Articulación costoesternal. Articulación acromioclavicular. Articulación costovertebral. En la inspiración. Contracción del diafragma y relajación de músculos abdominales. Contracción de músculos abdominales y relajación de diafragma. Contracción de ambos. Ninguna de las anteriores es cierta. Movimiento en mango de bomba (manivela) se denomina a: Expansión anteroposterior. Expansión transversal. Expansión craneocaudal. Ninguna de las anteriores es cierta. Movimiento en asa de cubo se llama: Expansión craneocaudal. Expansión anteroposterior. Expansión transversal. Ninguna de las anteriores es cierta. ¿Cuáles son los músculos accesorios en la respiración?. Esternocleidomastoideo, pectoral mayor y menor y serratos. Esternocleidomastoideo, pectoral mayor y menor y trapecio. Escalenos, pectoral mayor y menor y serratos. Ninguna de las anteriores es cierta. Ruidos generados en vías aéreas inferiores (producidos en el parénquima pulmonar y en la pleura). Señala la incorrecta: Roncus. Sibilancias. Crepitantes o estertores. Todas son correctas. Una característica del Estridor es: Se produce en patologías como la neumonía. Es un ruido tosco. Se manifiesta solo en la espiración. Se manifiesta cuando hay secreción mucopurulenta. Indica cuál de estos ruidos respiratorios no es patológico: Roncus. Murmullo vesicular. Estridor. Sibilancias. |