FISLOGÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FISLOGÍA Descripción: DON´T CARE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
SEÑALA: Estabilización flexora. Sustitución o estabilización extensoras. Sustitución flexora. TÉCNICAS: CAPSULOTOMÍA. TRANSFERENCIA/TENOTOMÍA. OSTEOTOMÍAS. ARTROPLASTIA. ARTRODESIS. COMPOSICIÓN DEL HUESO ORGÁNICO: OSTEOBLASTO. OSTEOCITO. OSTEOCLASTO. COLÁGENO TIPO I. PROTEÍNAS NO COLÁGENAS. COMPOSICIÓN DEL HUESO: ORGÁNICA. MINERAL. TIPOS DE CICATRIZACIÓN: POR CONSOLIDACIÓN PRIMARIA. POR CONSOLIDACIÓN SECUNDARIA. ETAPAS CICATRIZACIÓN POR UNIÓN SECUNDARIA: Hemorragia e inflamación. Callo blando. Callo duro. Remodelación del callo y reconstrucción. Por qué tipo de consolidación cicatriza una cirugía de tipo MIS?. Por osteosíntesis. Por primaria. Por secundaria. A y B son correctas. Mecánicamente ¿Qué necesita para consolidar una fractura/osteotomía?. ESTABILIDAD. NUTRICIÓN DEL CARTÍLAGO. CICATRIZACIÓN DEL HUESO. Mecánicamente ¿Qué necesita para consolidar una fractura/osteotomía? ESTABILIDAD: RELATIVA. ABSOLUTA. DIFERENCIA ENTRE: HUESO ESPONJOSO. HUESO COMPACTO. ELECCIÓN DE LA ZONA DE OSTEOTOMÍA: Osteotomía 2º cabeza metatarsiana. Osteotomía 3º cabeza metatarsiana. Osteotomía 4º cabeza metatarsiana. Alteraciones ante la agresión quirúrgica. RESPUESTA: HOMEOTASIS. INESPECÍFICA. HOMEOSTASIS: RESPUESTA TARDÍA. RESPUESTA TIPO NERVIOSO. HOMEOSTASIS: FINES DE LA HOMEOSTASIS VOLUMÉTRICA. FINEL DE LA HOMEOSTASIS NUTRICIONAL. BLOQUEOS NERVIOSOS DIGITALES. B. DE DOS PUNTOS DE MERCADO. B. PLANTAR EN V DE HARA. B. TRIANGULAR DE ROSS. B. EN H DE FROST. BLOQUEOS NERVIOSOS DE TOBILLO. TIBIAL POSTERIOR. TIBIAL ANTERIOR O PERONEO PROFUNDO. MUSCULOCUTÁNEO O PERONEO SUPERFICIAL. SAFENO INTERNO. SAFENO EXTERNO. ANESTESIA POR INFILTRACIÓN O BLOQUEOS DE CAMPO: ANGULAR. PERILESIONAL O PERIFOCAL. LINEAL. ESCALA DE RIESGO ASA. ASA I. ASA II. ASA III. ASA IV. ASA V. ASA VI. GRADO DE COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA: I. II. III. IV. PROFILAXIS TROMBOEMBÓLICA: Clopidogrel (Plaxix, Iscover, EFG). Ácido acetilsalicílico 100-150mg. (Adiro, AAS, Tromalyt). Ácido acetilsalicílico 300 mg. (Adiro, AAS, Tromalyt). Triflusal (Disgren). Triclopidina (Tiklid, Ticlodone, EFG). ADAPTACIÓN METABÓLICA NORMAL. ETAPA PREOPERATORIA. ETAPA TRANSPORTADORA. FASES DEL METABOLISMO QUIRÚRGICO: FASE I. CATABÓLICA O DE DESTRUCCIÓN CELULAR. FASE II. SUPRESIÓN INFLUENCIA HORMONAL (PUNTO CRÍTICO). FASE III. ANABÓLICA DE RESTRICCIÓN. FASE IV. GANANCIA O RECUPERACIÓN DE GRASA. OSTEOSÍNTESIS: Método de tratamiento quirúrgico para reducir y fijar de forma estable las fracturas u osteotomías/artrodesis. Los fragmentos se estabilizan utilizando dispositivos mecánicos (placas, clavos, tornillos, alambres, agujas, grapas, etc). Cuando los fragmentos óseos se estabilizan, el dispositivo mecánico puede quitarse o dejarse, si el proceso se hizo mediante una fijación interna. TIPOS DE OSTEOSÍNTESIS: EXTERNA. INTERNA. EFECTOS DE LA OSTEOSÍNTESIS: COMPRESIÓN. FERULIZACIÓN. MATERIALES: CERCLAJE. TORNILLOS. PLACAS. GRAPAS. Cuál es la vía de acceso para realizar una osteotomía de Reverdin-Isham?. Incisión de 4mm longitudinal y en la cara plantar medial para realizar exostectomía dorsolateral y osteotomía capital. Incisión dorsal de unos 4 mm en la parte interna de la base de la falange, hacia la articulación metatarsofalángica del primer dedo. Incisión plantar de 2mm en la parte central del dedo y en la base de la falange proximal. Incisión dorsal de 2mm, aproximadamente a 1cm de la AMTF. ¿Cuál es la vía de acceso para realizar una tenotomía del músculo aductor del 1º dedo?. Incisión dorsal de unos 4 mm en la parte interna de la base de la falange, hacia la articulación metatarsofalángica del primer dedo. Incisión plantar de 2mm en la parte central del dedo y en la base de la falange proximal. Incisión de 4mm longitudinal y en la cara plantar medial para realizar exostectomía dorsolateral y osteotomía capital. Incisión dorsal de 2mm, aproximadamente a 1cm de la AMTF. ¿Cuál es la vía de acceso para realizar una osteotomía de la falange proximal del 2º dedo?. Incisión de 4mm longitudinal y en la cara plantar medial para realizar exostectomía dorsolateral y osteotomía capital. Incisión plantar de 2mm en la parte central del dedo y en la base de la falange proximal. Incisión dorsal de 2mm, aproximadamente a 1cm de la AMTF. Incisión dorsal de unos 4 mm en la parte interna de la base de la falange, hacia la articulación metatarsofalángica del primer dedo. ¿Cuál es la vía de acceso para realizar una osteotomía metatarsiana del 2º dedo?. Incisión de 4mm longitudinal y en la cara plantar medial para realizar exostectomía dorsolateral y osteotomía capital. Incisión dorsal de 2mm, aproximadamente a 1cm de la AMTF. Incisión plantar de 2mm en la parte central del dedo y en la base de la falange proximal. Incisión dorsal de unos 4 mm en la parte interna de la base de la falange, hacia la articulación metatarsofalángica del primer dedo. SEÑALA EL OBJETIVO DE LAS SIGUIENTES INTERVENCIONES: OSTEOTOMÍA DE REVERDIN-ISHAM. TENOTOMÍA DEL MÚSCULO ADUCTOR DEL 1º DEDO. OSTEOTOMÍA DE LA FALANGE PROXIMAL DEL 2º DEDO. OSTEOTOMÍA METATARSIANA DEL 2º DEDO. Según los criterios de Davis, ¿qué tipo de cirugía realizamos los podólogos?. Tipo I: Intervenciones que se pueden practicar en la consulta con anestesia local y que no necesitan ninguna cura especial en el postoperatorio. Tipo II: Intervenciones que se pueden realizar con anestesia local, regional, general o sedación y que requieren curas postoperatorias específicas, pero no intensivas ni prolongadas. Si precisan analgesia, ser de tipo oral. Tipo III: Las que requieren curas prolongadas en el postoperatorio, en entorno hospitalario. Tipo IV: Las que requieren curas muy especializadas o críticas en el postoperatorio. Tipo I y II. Todos menos el IV. SEÑALA LAS DIFERENCIAS ENTRE... CX ABIERTA/TRADICIONAL. CX CERRADA/MIS. SEÑALA. DEFORMIDAD RÍGIDA. DEFORMIDAD NO RÍGIDA. CUIDADO Y CURAS DEL PACIENTE: VENDAJE INICIAL. 2º CURA EN 7 DÍAS. 3º, 4º Y 5º CURA HASTA LOS 2º DÍAS. 6º CURA A LOS 30 DÍAS APROX. 7º CURA A LOS 40 DÍAS APROX. ¿Qué mide la escala AOFAS?. Dolor. Función. Alineación de los segmentos. Todas son correctas. ANATOMÍA PATOLÓGICA DE LA EXÓSTOSIS: 1º PLANO (+PROFUNDO). 2º PLANO (MEDIO). 3º PLANO (+SUPERFICIAL). ESTADIOS DE EXÓSTOSIS Y CLÍNICA ASOCIADA: I: DEFORM LEVE. II: DEFROM MODERADA. III: DEFORM SEVERA. SEÑALA LAS INDICACIONES DE: EXÓSTOSIS. EXÓSTOSIS+OC. EXÓSTOSIS+OTRAS ONICOPATÍAS. SEÑALA LOS PROCEDIMIENTOS DE: EXÓSTOSIS. EXÓSTOSIS+OC. EXÓSTOSIS+OTRAS ONICOPATÍAS. |