option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FITO 1.0

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FITO 1.0

Descripción:
TEST TIPO 1 PARTE 1

Fecha de Creación: 2019/03/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A igualdad de radiación solar, la radiación neta es mayor sobre una pradera que sobre un desierto. V. F.

La evaporación de un suelo desnudo húmedo en superficie es aproximadamente igual que el de una pradera. V. F.

Las pérdidas de radiación de onda larga son mayores cuando la superficie del suelo está más caliente. V. F.

La resistencia aerodinámica es mayor sobre maíz que sobre una pradera. V. F.

A mayor velocidad del viento mayor turbulencia, por lo que la resistencia aerodinámica será mayor. V. F.

A mayor altura del cultivo mayor rugosidad por lo que la resistencia aerodinámica será menor. V. F.

La resistencia aerodinámica depende de las características del cultivo. V. F.

La resistencia aerodinámica es proporcional a la altura. V. F.

Un cultivo bajo y liso frena menos el viento por lo que origina menos turbulencia. V. F.

Cuando el viento es fuerte tendremos una alta resistencia aerodinámica. V. F.

En una pradera regada rodeada de terreno seca tenemos una inversión durante las horas diurnas. V. F.

La temperatura de día es mayor o igual en un cultivo que en el aire que hay con poco viento. V. F.

La presión de vapor en las cavidades subestomáticas será la presión de vapor en saturación para la temperatura de dicho cultivo. V. F.

La resistencia de la cubierta suele ser baja para cultivo recién regados. V. F.

En una superficie de hoja con agua encima la resistencia estomática es cero. V. F.

La emisividad de la vegetación es elevada 0,97, la del cuerpo negro es 1. V. F.

La ley de Stefan-Boltzmann cuantifica la cantidad de onda larga que un cuerpo emite en función de su temperatura. V. F.

La ley de Stefan-Boltzmann cuantifica la cantidad de onda larga que un cuerpo emite en función de su temperatura absoluta. V. F.

La emisividad de un suelo es superior a la de la vegetación. V. F.

La emisividad depende del calor, contenido de agua y textura. V. F.

La emisividad depende exclusivamente del albedo. V. F.

La radiación global es la suma de la radiación directa más la radiación difusa, el 45% es radiación PAR. V. F.

Un bosque tiene menos albedo que un campo de trigo ya que al presentar mayor estratificación es más difícil que escape la radiación. V. F.

Un bosque tiene más albedo que un campo de trigo. V. F.

El albedo es el porcentaje de la radiación incidente que es reflejada. V. F.

Un suelo arenoso seco tiene más albedo que un cultivo. V. F.

El albedo es mayor en colores claros. V. F.

El albedo varía considerablemente con la presencia de agua de manera que el albedo para un suelo húmedo es mayor que para un suelo seco. V. F.

Un suelo húmedo tiene un bajo albedo 0,15. V. F.

Un suelo arenoso seco tiene un albedo de 0,25. V. F.

La radiación fotosintéticamente activa o PAR coincide con la radiación visible para los humanos. V. F.

La radiación directa es aquella que proviene con la dirección del sol. V. F.

La radiación difusa procede de toda la bóveda celeste y se puede definir como toda la radiación que tiene la dirección de los rayos solares. V. F.

La Kc depende de la cobertura y de la cantidad de agua en el suelo. V. F.

La ETo depende de la temperatura y viento siendo la temperatura la variable más afectada. V. F.

Al principio la Kc depende sobre todo del estado de desarrollo del cultivo. V. F.

El valor más extremo de la Kc está en torno a 2,5. V. F.

En las tablas del coeficiente de cultivo final es el que más difiere ya que depende mucho del contenido de agua. V. F.

La velocidad de desarrollo depende de la Tª y la disponibilidad de asimilados. V. F.

Los procesos de desarrollo fásico son un poco sensibles al estrés hídrico. V. F.

Denunciar Test