Fitosanitarios Nivel Básico - Test 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fitosanitarios Nivel Básico - Test 4 Descripción: Fitosanitarios Nivel Básico - Test 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Efecto tóxico de un producto fitosanitario provocado por absorber dosis pequeñas durante periodos prolongados de tiempo. Toxicidad aguda. Toxicidad letal. Toxicidad nula. Toxicidad crónica. Conducta errónea en caso de intoxicación con un plaguicida. Como norma general, provocar el vómito. Si se presentan convulsiones, colocar un separador almohadillado entre los dientes. Recoger etiqueta o envase del producto. Traslado inmediato para que reciba tratamiento médico. Qué se entiende por plazo o periodo de reentrada. Periodo comprendido desde la aplicación de un producto fitosanitario y la entrada de trabajadores para realizar labores en el cultivo. Periodo comprendido desde la aplicación de un producto fitosanitario y la cosecha del cultivo. Periodo comprendido desde la aplicación de un producto fitosanitario y el consumo del producto derivado del cultivo en el que se ha aplicado. Periodo comprendido desde la aplicación de un producto fitosanitario y la venta del producto en el comercio. En Andalucía, las intoxicaciones agudas por plaguicidas. Quedan incluidas dentro de la lista de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). Prácticamente no se presentan, por lo que son anecdóticas. No se conocen ya que no existe un Sistema de Vigilancia Epidemiológico. Quedan excluidas dentro de la lista de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). Los plaguicidas que causan el mayor número de intoxicaciones son. Carbamatos. Organoclorafos. Organofosforados. Piretrinas. ¿En qué consiste el Plazo de Seguridad?. Periodo comprendido desde la aplicación de un producto fitosanitario y la cosecha del cultivo. Periodo comprendido desde la aplicación de un producto fitosanitario y la entrada de trabajadores para realizar labores en el cultivo. Periodo comprendido desde la aplicación de un producto fitosanitario y la venta del producto en el comercio. Periodo comprendido desde la aplicación de un producto fitosanitario y el consumo del producto derivado del cultivo en el que se ha aplicado. ¿Quién está expuesto a los efectos nocivos de los plaguicidas sobre la salud?. Los trabajadores del sector de fitosanitarios y la población rural. Toda la población. Las personas que aplican. Las personas que, en su actividad laboral, tienen alguna relación con este tipo de productos. Qué grupo de personas es el que presenta mayor riesgo a la exposición de productos fitosanitarios. Hombres constipados. Personas de mediana edad. Mujeres en lactancia. Jóvenes comprendidos entre 20-30 años. Selecciona la opción correcta en relación a la definición de depósito inicial. Cantidad de producto fitosanitario presente en el cultivo tras una aplicación. Cantidad de producto fitosanitario que cae al suelo tras una aplicación. Cantidad de caldo disponible en la cuba justo antes del tratamiento. Cantidad de residuo de un producto fitosanitario presente en un alimento. En relación a la Vigilancia de la Salud por exposición a los plaguicidas en Andalucía. Existe un programa de vigilancia especial de intoxicaciones agudas por plaguicidas. No existe ningún programa que permita conocer los casos y la epidemiología de las intoxicaciones. Se genera una alerta si surge al menos un caso en 5 días en una zona determinada. Aún no se ha establecido un sistema de alerta de salud pública. El DDT. Es un insecticida prohibido. Es un insecticida natural. Es un virus que afecta principalmente al olivar. Días Después del Tratamiento. ¿Cuál de las siguientes condiciones climáticas incrementa el riesgo de intoxicación con productos fitosanitarios?. Gran insolación y poca intensidad de viento. Gran insolación e intensidad de viento. Baja temperatura en el ambiente. Baja temperatura corporal. ¿Qué se conoce como tiempo de exposición?. Periodo comprendido desde la aplicación de un producto fitosanitario y la entrada de trabajadores para realizar labores en el cultivo. Tiempo en el que interactúa un plaguicida con una o varias vías de entrada en el organismo susceptible de intoxicación. Tiempo que se emplea para la preparación del caldo. Periodo transcurrido desde la aplicación de un producto fitosanitario hasta la cosecha del cultivo. Qué es el Límite Máximo de Residuos. Cantidad de producto fitosanitario que cae al suelo tras una aplicación. Máxima concentración de un producto fitosanitario que puede presentar en una aplicación. Cantidad de residuo de un producto fitosanitario presente en un alimento. Cantidad máxima de un producto fitosanitario en un producto agrícola para que pueda comercializarse. Teniendo en cuenta la dosis y el tiempo de exposición a un producto fitosanitario, cuál de los siguientes tratamientos puede causar un mayor perjuicio sobre la salud del aplicador: Tratamiento 1. Dosis: 3 uds; Tiempo de exposición: 2 h Tratamiento 2. Dosis: 6 uds; Tiempo de exposición: 1h. El mismo perjuicio ambos tratamientos. Tratamiento 2. El tratamiento 2 el doble que el 1. Tratamiento 1. ¿Cuál es el organismo nacional responsable de promover la seguridad alimentaria?. AESAN. IFAPA. SIGFITO. EFSA. ¿Quién se encarga de estimar el Límite Máximo de Residuos de un producto fitosanitario en un producto agroalimentario?. Las organizaciones agrarias. La administración competente. El técnico asesor. El aplicador del plaguicida. ¿Cuál de los siguientes factores no influye en la intoxicación con productos fitosanitarios?. Propiedades físico-químicas del producto fitosanitario. Características del cultivo. Condiciones climáticas en el momento de exposición. Características fisiológicas de la persona que aplica. Efecto tóxico de un producto fitosanitario provocado por una sola exposición a cantidades altas. Toxicidad nula. Toxicidad aguda. Toxicidad crónica. Toxicidad letal. Principal vía de entrada de un producto fitosanitario en el organismo. Digestiva. Cutánea. Respiratoria. Ocular. |