Fitosanitarios parte 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fitosanitarios parte 2 Descripción: temas 7-14 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En Andalucía, las intoxicaciones agudas por plaguicidas. Prácticamente no se presentan, por lo que son anecdóticas. Quedan excluidas dentro de la lista de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). No se conocen ya que no existe un Sistema de Vigilancia Epidemiológico. Quedan incluidas dentro de la lista de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). Efecto tóxico de un producto fitosanitario provocado por absorber dosis pequeñas durante periodos prolongados de tiempo. Toxicidad letal. Toxicidad cronica. Toxicidad aguda. Toxicidad nula. Qué grupo de personas es el que presenta mayor riesgo a la exposición de productos fitosanitarios. Mujeres en lactancia. Hombres constipados. Jóvenes comprendidos entre 20-30 años. Personas de mediana edad. ¿Qué tipo de alerta sanitaria estaría relacionada con la presencia de productos fitosanitarios por encima de los niveles permitidos en alimentos?. Agrícola. Ambiental. Alimentaria. Epidemiológica. Conducta errónea en caso de intoxicación con un plaguicida. Recoger etiqueta o envase del producto. Como norma general, provocar el vómito. Traslado inmediato para que reciba tratamiento médico. Si se presentan convulsiones, colocar un separador almohadillado entre los dientes. Cuál de las siguientes características de un individuo no modifica el riesgo a la exposición de productos fitosanitarios. Alimentación. Edad. Altura. Estado de gestación. Los plaguicidas que causan el mayor número de intoxicaciones son. Piretrinas. Carbamatos. Organoclorafos. Organofosforados. Selecciona la opción correcta en relación a la definición de depósito inicial. Cantidad de caldo disponible en la cuba justo antes del tratamiento. Cantidad de producto fitosanitario que cae al suelo tras una aplicación. Cantidad de residuo de un producto fitosanitario presente en un alimento. Cantidad de producto fitosanitario presente en el cultivo tras una aplicación. ¿Cuál es el organismo nacional responsable de promover la seguridad alimentaria?. EFSA. IFAPA. AESAN. SIGFITO. ¿Qué se conoce como tiempo de exposición?. Tiempo que se emplea para la preparación del caldo. Periodo comprendido desde la aplicación de un producto fitosanitario y la entrada de trabajadores para realizar labores en el cultivo. Tiempo en el que interactúa un plaguicida con una o varias vías de entrada en el organismo susceptible de intoxicación. Periodo transcurrido desde la aplicación de un producto fitosanitario hasta la cosecha del cultivo. ¿Quién está expuesto a los efectos nocivos de los plaguicidas sobre la salud?. Las personas que, en su actividad laboral, tienen alguna relación con este tipo de productos. Las personas que aplican. Los trabajadores del sector de fitosanitarios y la población rural. Toda la población. Efecto tóxico de un producto fitosanitario provocado por una sola exposición a cantidades altas. Toxicidad letal. Toxicidad aguda. Toxicidad crónica. Toxicidad nula. En relación a la Vigilancia de la Salud por exposición a los plaguicidas en Andalucía. Aún no se ha establecido un sistema de alerta de salud pública. No existe ningún programa que permita conocer los casos y la epidemiología de las intoxicaciones. Existe un programa de vigilancia especial de intoxicaciones agudas por plaguicidas. Se genera una alerta si surge al menos un caso en 5 días en una zona determinada. El DDT. Es un insecticida natural. Es un insecticida prohibido. Días Después del Tratamiento. Es un virus que afecta principalmente al olivar. Qué es el Límite Máximo de Residuos. Máxima concentración de un producto fitosanitario que puede presentar en una aplicación. Cantidad de producto fitosanitario que cae al suelo tras una aplicación. Cantidad máxima permitida de un producto fitosanitario en un producto agrícola para que pueda comercializarse. Cantidad de residuo de un producto fitosanitario presente en un alimento. Teniendo en cuenta la dosis y el tiempo de exposición a un producto fitosanitario, cuál de los siguientes tratamientos puede causar un mayor perjuicio sobre la salud del aplicador: Tratamiento 1. Dosis: 3 uds; Tiempo de exposición: 2 h Tratamiento 2. Dosis: 6 uds; Tiempo de exposición: 1h. Tratamiento 1. Tratamiento 2. El mismo perjuicio ambos tratamientos. El tratamiento 2 el doble que el 1. En el transporte de productos fitosanitarios no es posible. Llevarlos en su envase original, ya que para que ocupen menos espacio se deben trasvasar a unos recipientes de mayor volumen. Llevarlos dentro del habitáculo del vehículo. Transportar los envases con la apertura hacia la parte superior. Separarlos de personas, animales y otro tipo de productos. El almacén de productos fitosanitarios. Debe disponer de ventilación natural o forzada. Debe disponer de ventilación natural o forzada. Debe favorecer la entrada de aire pero no la salida. Debe favorecer la salida de aire pero no la entrada. El material de los locales de almacenamiento de productos fitosanitarios debe ser preferentemente. De hormigón con cerchas de madera. De madera. De cemento. De hormigón con carpintería metálica. El almacén de productos fitosanitarios. Debe disponer obligatoriamente de una red de tuberías metálicas. Debe ser estanco en cuanto a la posibilidad de evacuar agua desde el interior. Debe disponer de una red de desagüe para evacuar agua desde el interior. Debe disponer de una fosa permeable. En el almacén de productos fitosanitarios. Los productos explosivos se almacenarán junto con los inflamables. Los productos se almacenarán de forma que se favorezca el contacto de los envases con el suelo. Se aplicará el criterio del último producto en entrar será el primero en salir. Los productos líquidos se dispondrán en la parte baja, ocupando la parte superior los sólidos. En caso de que se produzca un derrame o rotura en el transporte de productos fitosanitarios, ¿Qué material no se debería utilizar?. Arena. Caolin. Sepiolita. Serrín. El suelo del almacén de productos fitosanitarios debe ser. De madera. Impermeable con reborde. Lo más permeable posible. Impermeable sin reborde. Indica cuál de los siguientes trabajadores no se consideraría un usuario profesional de productos fitosanitarios. Trabajador en el departamento de administración en una empresa dedicada a la venta de productos fitosanitarios. Agricultor encargado de todas las labores del cultivo. Encargado de empresa de venta de productos fitosanitarios. Operario de mantenimiento y conservación de jardines. El almacenamiento de productos fitosanitarios. Se realizará en armarios bajo llave o en cuartos ventilados provistos de cerradura. Debe realizarse en habitáculos con una humedad elevada. Se puede realizar en espacios destinados a almacenar otros productos, como por ejemplo sacos de pienso. Se puede realizar en casa , siempre que esté controlado. Según el R.D. 1311/2012 de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios, a partir de noviembre de 2015 solo se podrá vender productos fitosanitarios a (en Andalucía es aplicable desde hace años según lo establecido en el Decreto 161/2007): Agricultores mayores de 30 años. Agricultores que presenten un carné, nivel cualificado o básico. Agricultores que presenten la titularidad de una explotación. Agricultores con el carné de Aplicador de productos fitosanitarios, nivel cualificado. Conocer la velocidad del viento en una aplicación para evitar el fenómeno de deriva es muy importante, ¿qué instrumento sirve para medir dicho parámetro?. Anemómetro. Manómetro. Manemómetro. Vientómetro. Cuando se proceda a la realización de una mezcla de productos fitosanitarios. El pH no se tiene en cuenta. Es recomendable comenzar disolviendo el producto más ácido y posteriormente el más básico. Es recomendable comenzar disolviendo el producto más básico y posteriormente el más ácido. Es recomendable comenzar disolviendo el producto con pH más elevado y posteriormente con el pH inferior. Si se efectúa la operación de mezcla con un equipo dotado de mezclador-incorporador, la distancia con respecto a masas de agua superficiales debe ser: En ningún caso a menos de 50 metros. La normativa no marca ningún tipo de distancia a este respecto. En ningún caso a menos de 10 metros. En ningún caso a menos de 25 metros. Seleccionar la respuesta incorrecta en relación a la preparación del caldo. Nunca se emplearán las manos para remover las soluciones. Conocer el pH del agua que se emplea es importante. Generalmente se añade en primer lugar el producto concentrado y posteriormente se llena con agua el depósito. Se debe realizar la operación al aire libre. Los productos fitosanitarios fotodegradables. Se degradan con la acción de la luz. Solo es posible su aplicación en las horas de máxima intensidad de luz. La luz evita su degradación. Incrementan su eficacia con la acción de la luz. Si tratamos en las horas más cálidas del día. Podemos favorecer fitotoxicidades. Evitamos fitotoxicidades. Evitamos que un porcentaje del producto se pierda por evaporación. Esta característica no influye en la posible fitotoxicidad del producto. Si estamos aplicando un producto sistémico radicular ¿Qué factor tendríamos que tener en cuenta principalmente?. La luz. La temperatura. El viento. La humedad del suelo. Cuando un plaguicida tiene pH=7. Es ácido. Ese valor de pH no existe. Es básico. Es neutro. Si la dosis de un producto fitosanitario es 0,2% y el tanque de nuestro equipo de aplicación tiene 1000l. ¿Qué cantidad de producto habría que añadir para llenarlo?. 1l de producto con 999l de agua. 2l de producto con 1000l de agua. 2l de producto con 998l de agua. 5l de producto con 995l de agua. Cómo se denomina el método de aplicación de plaguicidas en forma de polvo. Espolvoreo. Pulverización. Quimigación. Fumigación. Si en una aplicación el tamaño de la gota aumenta. Disminuye el riesgo de contaminación del suelo. Disminuye la homogeneización en la distribución del producto. Disminuye la posibilidad de que el líquido resbale por las hojas. Aumenta el riesgo de deriva. Selecciona la definición correcta de 'Punto de goteo'. Volumen que sale de las boquillas del pulverizador transcurridos 5 segundos del fin de la pulverización. El punto o ajuste perfecto en cuanto a la calibración de una mochila. Volumen a partir del cual el producto comienza a escurrir por las hojas cayendo al suelo. Momento a partir del cual comienza a observarse escorrentía superficial en la aplicación de un riego. Cómo se denomina el método de aplicación de plaguicidas a través del agua de riego. Fumigación. Pulverización. Quimigación. Irrigación. ¿Qué método de aplicación realiza un atomizador?. Fumigación. Espolvorea. Pulverización. Quimigación. Qué concepto responde a la pregunta ¿Cuánto aplicar?. Maquinaria apropiada. Zonas afectadas por plagas. Cálculo de la dosis. Momento de aplicación. La dosis de aplicación de un producto fitosanitario. No viene en la etiqueta. No viene en la dicha de datos de seguridad. Viene en la etiqueta. Es igual para todos los fungicidas. Cómo se denomina el método de aplicación de plaguicidas en forma de gas. Espolvoreo. Quimigación. Fumigación. Pulverización. ¿Con qué otro nombre se conoce a un pulverizador de ultra bajo volumen?. De chorro proyectado. Atomizador. Centrífugo. De chorro transportado. Si en una aplicación se reduce el tamaño de la gota. Se observa menor sensibilidad a la evaporación. Incrementa el riesgo de deriva. Se da una mayor penetración del producto en la masa foliar. Disminuye la homogeneización en la distribución del producto. Cuál de los siguientes factores no está relacionado con el éxito o fracaso en una aplicación. Elección del producto. Momento de aplicación. Maquinaria adecuada. Proximidad de masas de agua. Sinónimo de pulverizador de Ultra Bajo Volumen. Mochila. Pulverizador centrífugo. Carretilla de pulverización. Pulverizador hidráulico. Cuál de los siguientes elementos no pertenece a un pulverizador hidráulico de chorro proyectado. Válvula reguladora de presión. Deflector. Filtro de llenado. Depósito. Equipo comúnmente empleado para la aplicación de productos fitosanitarios en frutales. Pulverizador hidráulico de chorro proyectado. Mochila. Carretilla de pulverización. Pulverizador hidráulico de chorro transportado. Dispositivo que se encarga de enviar el caldo desde el depósito hasta las boquillas. Eje de transmisión de potencia. Sistema de regulación de presión. Bomba. Distribuidor. Cuál de los siguientes elementos no pertenece a una carretilla de pulverización. Portaboquillas con función antigoteo. Manómetro. Eje de transmisión de potencia. Dos barras verticales. Qué tamaño de gota correspondería en la aplicación de los siguientes productos fitosanitarios: Fungicida – Herbicida de contacto – Herbicida sistémico. Gota fina – Gota gruesa – Gota media. Gota fina – Gota media – Gota gruesa. Gota gruesa – Gota media – Gota fina. Gota media – Gota gruesa – Gota fina. Cuál de las siguientes opciones no se corresponde con los pulverizadores hidráulicos de chorro proyectado. Se conocen simplemente como pulverizadores hidráulicos. Se conocen simplemente como atomizadores. Se suelen emplear sobre la superficie del suelo o para cultivos de bajo porte. Se conocen simplemente como barras de tratamiento. Seleccionar la opción que no corresponda: comparando un atomizador con una barra de tratamientos, el primero. Presenta menor evaporación de las gotas. Presenta mayores distancias de alcance del producto. Presenta mayor penetración en la masa foliar. Requiere menor potencia. No es una característica de las carretillas pulverizadoras. Presentan buena uniformidad en la aplicación. Emplean un sistema de bombeo manual accionado por una palanca. Emplean un sistema de bombeo manual accionado por una palanca. Se conectan a las instalaciones fijas de los invernaderos. Parámetros fundamentales en la calibración de los equipos de tratamiento. Caudal, velocidad de avance, ancho de trabajo y dosis. pH del agua, caudal, ancho de trabajo y número de boquillas. Cualificación del operario, ancho de trabajo, presión y velocidad de avance. Dosis, número de boquillas, EPIs empleados y pH del agua. Si trabajamos con un pulverizador hidráulico a 5 bar de presión. Si el manómetro marca 4,8 bar se considera mal calibrado. No puede existir una diferencia mayor a ±0,2 bar del valor real. No puede existir una diferencia mayor de ±10% del valor real. Si el manómetro marca 5,3 bar se considera mal calibrado. Cuál de las siguientes operaciones no se debe realizar cuando se vaya a almacenar un equipo de tratamiento. Desmontar y limpiar filtros. Desmontar y limpiar las boquillas. Mantener el depósito lleno de agua. Engrasar algunas partes mecánicas. En cuál de los siguientes factores no tienen influencia las boquillas. Cobertura. Deriva. Tamaño de gota. Velocidad de aplicación. La limpieza de un equipo de tratamiento. Comienza en el momento que haya finalizado su uso. Se debe realizar siempre y cuando vaya a estar sin usar al menos una semana. Siempre debe quedar un poco de caldo para evitar problemas de corrosión de tuberías. La operación de enjuague se realizará unos minutos antes de cuando se vaya a utilizar de nuevo. La capacidad de la bomba de un atomizador. Debe ser igual a su caudal nominal original. No se tiene en cuenta en relación a su caudal nominal original. Debe ser al menos la mitad de su caudal nominal original. Debe ser al menos del 90% de su caudal nominal original. En un pulverizador hidráulico de chorro transportado. No existen secciones en el arco portaboquillas. La presión de entrada a las secciones no debería experimentar ninguna variación cuando éstas se cierran una a una. La presión de entrada a las secciones no debería experimentar variaciones de más del 10% cuando éstas se cierran una a una. La presión de entrada a las secciones no debería experimentar variaciones de más del 50% cuando éstas se cierran una a una. La limpieza de un equipo de aplicación de productos fitosanitarios se debe efectuar. No es necesario tener en cuenta una distancia con respecto a una masa superficial de agua o un pozo. A más de 50m de una masa superficial de agua o de un pozo. A más de 25m de una masa superficial de agua o de un pozo. A más de 10m de una masa superficial de agua o de un pozo. La regulación de los espolvoreadores se efectúa. Ajustando las boquillas. Ajustando el número de sacos de producto empleado por hectárea. Ajustando litros de producto por hectárea. Ajustando el número de kilogramos de producto por hectárea. |