Fitosanitarios parte 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fitosanitarios parte 3 Descripción: temas 15-23 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál de los siguientes equipos de aplicación de productos fitosanitarios queda excluido de inspección periódica obligatoria. Pulverizador de arrastre manual con depósito de 90 litros. Espolvoreador. Nebulizador. Equipo de aplicación montado en aeronave. Un equipo en el que se han detectado defectos graves. Tiene 1 año para subsanarlos. No podrá utilizarse hasta que se subsanen. Debe desechar el equipo y adquirir otro de similares características. Tiene 3 meses para subsanarlos. Para cada equipo de aplicación de productos fitosanitarios inspeccionado se emitirá. Dos documentos: certificado y boletín de la inspección. Un documento: certificado. Un documento: boletín de la inspección. Dos documentos: Pegatina favorable/desfavorable y certificado. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto a la variación de caudal entre las boquillas de un mismo tipo en la inspección de equipos de aplicacion de productos fitosanitarios. Esta particularidad no se contempla en la inspección de equipos de aplicación de fitosanitarios. No debe exceder en ±40% del caudal nominal indicado por el fabricante. Si varían ±10% del caudal nominal indicado por el fabricante es un defecto grave. Si se encuentran diferencias entre 30-40% es un defecto leve. Dentro del personal que constituye una ITEAF, es obligatoria la presencia. Director técnico e inspector. Mando intermedio del Seprona y Subdirector de la estación. Sólo de un inspector. El resto de personal puede variar. Sólo de un director técnico. El resto de personal puede variar. Cómo se denominan los centros encargados de inspeccionar los equipos de aplicación de productos fitosanitarios. SIGFITO. Centros IFAPA. IEAPF. ITEAF. En una inspección de equipos de productos fitosanitarios favorable. Ya no es necesaria otra inspección hasta el siguiente año. Puede presentar como máximo un defecto grave. Puede presentar como máximo dos defectos graves. No puede presentar ningún defecto grave. A partir de 2020 todos los equipos de aplicación de productos fitosanitarios debe ser obligada su inspección con una frecuencia mínima de. Cada 5 años. Cada año. Cada 3 años. Según el estado del equipo en la primera inspección. La primera operación que se debe llevar a cabo relacionada con el mantenimiento de un equipo de aplicación de productos fitosanitarios es. La limpieza, aunque se emplee el equipo al día siguiente. Comprobar la ausencia de fugas del depósito. Verificar el funcionamiento del manómetro. Verificar los elementos de transmisión de potencia. En relación a las inspecciones periódicas de equipos de aplicación de productos fitosanitarios, cuál de las siguientes opciones no es cierta. Se incrementa la eficacia en el tratamiento. Aumenta el nivel de protección del aplicador. Se consigue ahorro de producto fitosanitario. El agricultor incurre en un gasto innecesario. Para subirse al tractor del equipo de aplicación. Debe hacerse siempre de frente sin usar las agarraderas ya que hay riesgo de caída. Debe hacerse siempre de frente usando las agarraderas. Debe hacerse de un solo salto. Debe hacerse siempre de espaldas. Los principales riesgos asociados al uso de aplicación de productos fitosanitarios son. Eléctrico y de manipulación de cargas. Mecánico y químico. Higiénico y mecánico. Eléctrico y de incendio. Cuál de los siguientes elementos de un equipo de aplicación lleva asociado un riesgo de atrapamiento. Caudalímetro. Depósito. Bomba. Toma de fuerza y eje de transmisión. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. Las boquillas se deben intentar desatascar con agua a presión. Las boquillas se deben intentar desatascar con un cepillo suministrado por un fabricante. Las boquillas se deben intentar desatascar soplando. Las boquillas se deben intentar desatascar con una aguja. Recibir salpicaduras o inhalar producto durante la aplicación se asocian con riesgo. Eléctrico. Higiénico. De manipulación de cargas. Químico. Los envases de productos fitosanitarios. Pueden ser quemados. Pueden ser enterrados. Pueden ser depositados en vertederos. Todas las respuestas son falsas. En relación a los envases de productos fitosanitarios. El sistema más implantado en España para su gestión es el de Depósito, Devolución y Retorno. Se consideran residuos peligrosos. Solo pueden ser de plástico y cartón. No se consideran residuos peligrosos cuando están vacíos. Con respecto a la gestión de envases de productos fitosanitarios, cuál de los siguientes no se considera un Centro de Agrupamiento. Grandes explotaciones. Puntos de venta y distribución. Farmacias autorizadas. Cooperativas. Un agricultor puede justificar que gestiona de forma correcta sus envases. Mediante un pago impuesto por la Comunidad Autónoma. Solicitando los albaranes de entrega gratuitamente. Mediante un pago mensual de 100€. Solicitando los albaranes de entrega previo pago. Cuáles son los tres destinos que se plantean para la gestión de los envases de productos fitosanitarios. Revalorización, Incineración y Prensado. Reciclado, Valorización energética y Eliminación. Reutilización, Destrucción energética y Quemado. Cortado, Reciclado e Incineración. Un envase que no tengo el logo SIGFITO, ¿Se puede entregar en un centro SIGFITO?. No. Sí, si se ha efectuado el triple enjuague. Depende del tipo de envase. Si. Si un agricultor aún mantiene envases que han dejado de estar autorizados, ¿Debe llevarlos a un punto de recogida SIGFITO?. No, esos envases deben tirarse en un contenedor de basura. Si. No, para su correcta gestión debe informarse en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Si, pero con un coste adicional. Con respecto a los envases de productos fitosanitarios, el RD 1311/2012 de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios establece que. Ya no se aplica el triple enjuagado que antes se indicaba para su limpieza. Su gestión ahora se hace llamando a una empresa de recogida y tratamiento de residuos peligrosos. El agricultor debe conservar durante 3 años el justificante de haber entregado los envases en un punto de recogida. Los envases vacíos se guardan llenos de agua hasta llevarlos al punto de recogida. Indica qué frase no está acorde con el Sistema de Gestión SIGFITO. Los envases deben estar vacíos y secos. Eliminas todo tipo de envases en el contenedor SIGFITO. Diferencias los envases SIGFITO. El agricultor cuando entrega los envases debe exigir un albarán. En España, ¿qué entidad es la principal responsable de la eliminación de envases vacíos de productos fitosanitarios?. SIGFITO. SDDR. SGI. SITO. ¿Cuál de las siguientes no es un tipo de trazabilidad?. Trazabilidad hacia delante. Trazabilidad hacia atrás. Trazabilidad del proceso. Trazabilidad futura del producto. ¿Cuál de las siguientes es una ventaja de la trazabilidad?. La trazabilidad ayuda a asegurar la calidad y la certificación de los productos y marcas. La trazabilidad mejora la gestión y el control de los procesos dentro de la empresa. El establecimiento de sistemas de trazabilidad se traduce en un aumento de confianza y de garantía para los consumidores. Las tres respuestas anteriores son ciertas. Cuál de los siguientes aspectos enlaza la trazabilidad con la producción primaria agrícola. Documentos que informen sobre la gestión económica de la explotación. Registro de actuaciones fitosanitarias. Labores realizadas al suelo. Tratamientos de poda en el cultivo. Actualmente es obligatorio registrar todas las intervenciones fitosanitarias de la explotación. Verdadero, en el Cuaderno de Campo o en la documentación de Asesoramiento para la Gestión Integrada de plagas. Verdadero, a partir del 1 de enero de 2016. Verdadero, tanto en el Cuaderno de Campo como en la documentación de Asesoramiento para la Gestión Integrada de plagas. Falso. Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación al concepto 'Sistema de trazabilidad'. Rastrea el itinerario que ha sufrido un alimento a lo largo de su proceso productivo. Su implantación es voluntaria. Evita el desarrollo de crisis alimentarias. Asegura la calidad del producto. El Plan Nacional para el Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios. Contempla medidas relacionadas con la trazabilidad en las que se prevén actuaciones de control sobre empresas de tratamientos fitosanitarios pero no en agricultores. No contempla ninguna medida relacionada con la trazabilidad de los tratamientos fitosanitarios. Contempla medidas relacionadas con la trazabilidad en las que se no se prevén actuaciones de control sobre empresas de tratamientos fitosanitarios pero sí en agricultores. Contempla medidas relacionadas con la trazabilidad en las que se prevén actuaciones de control tanto en empresas de tratamientos fitosanitarios como en agricultores. Qué documento está relacionado con la trazabilidad que lleva el agricultor en la explotación. El boletín de inspección de los equipos de aplicación. El cuaderno de explotación. La instrucción de uso de un EPI. El albarán de SIGFITO. Marcar la respuesta incorrecta con respecto a la documentación de Asesoramiento para la Gestión Integrada de Plagas. En el apartado de alternativas químicas de intervención, no es necesario indicar la dosis utilizada. Se recoge un apartado en el que se valora la eficacia del tratamiento. En el apartado de alternativas químicas de intervención, se debe indicar el número de registro de cada producto. Se recoge un apartado para los métodos de control no químicos. Cuando un agricultor anota la fecha de recolección y venta del producto, está relacionado con. Trazabilidad intermedia. Trazabilidad hacia delante. Trazabilidad de producto. Trazabilidad hacia atrás. La obtención de información en la recepción de productos se incluiría dentro de los registros de. Trazabilidad hacia delante. Trazabilidad Intermedia. Trazabilidad hacia atrás. Trazabilidad de proceso. ¿Mediante el producto de qué factores es posible cuantificar un riesgo laboral?. Probabilidad x Severidad. Probabilidad x Tiempo. Severidad x Tiempo. Edad x Severidad. Si un empresario no cumple sus obligaciones en materia de Prevención de Riesgos Laborales, puede incurrir en. Responsabilidades civiles. Responsabilidades penales. Responsabilidades civiles y penales. Responsabilidades administrativas, civiles y penales. La rotación de puestos de trabajo es una estrategia asociada a la técnica preventiva. Psicosociología. Medicina en el trabajo. Seguridad en el trabaqjo. Higiene industrial. Qué técnica preventiva se encarga de detectar, reducir o eliminar el riesgo de que se produzcan accidentes laborales. Medicina en el trabajo. Medicina en el trabajo. Ergonomía. Seguridad en el trabajo. Cuál de las siguientes no es una técnica preventiva. Medicina del trabajo. Ergonomía. Seguridad en el trabajo. Higiene laboral. ¿Con qué se relacionaría una disfunción hepática causada por exposición prolongada a productos fitosanitarios?. Accidente laboral. Enfermedad no laboral. Enfermedad profesional. Accidente súbito. Quién tiene la obligación de informar sobre las medidas a adoptar en caso de riesgo grave o inminente. El empresario. El trabajador. Si es una cooperativa, el alcalde del municipio correspondiente. La administración. Quién se encarga de asesorar y asistir en materia de seguridad y salud laboral. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. El médico encargado de las revisiones periódicas. El Servicio de Prevención. El Reglamento de los Servicios de Prevención. En una empresa, emplear dispositivos de seguridad de forma correcta es obligación. De la empresa distribuidora. Del trabajador. Del empresario. De la administración. Quién tiene la responsabilidad de ingresar las cuotas correspondientes en los periodos de inactividad. El empresario. El trabajador. El empresario y el trabajador. La Junta de Andalucía. Un trabajador agrario. Solo puede desarrollar su actividad profesional por cuenta propia. Está incluido en el Régimen Especial Agrario. No puede estar incluido en un régimen por cuenta ajena. Puede trabajar por cuenta ajena integrándose en el Régimen General de la Seguridad Social. En los periodos de actividad del Sistema Especial de Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios, ¿quién tiene la responsabilidad de comunicar las jornadas reales realizadas?. El trabajador. El empresario. La Administración Local al Ministerio. El trabajador y el empresario. En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, ¿Quién debe notificar el alta?. El ayuntamiento en el que esté empadronado. El empresario. El trabajador. El empresario y el trabajador. Qué requisitos debe presentar un trabajador agrario para formar parte del Sistema Especial de Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios. Obtener al menos un 50% de su renta total por su actividad agraria. Ser titular de una explotación. Realizar labores agrarias en la explotación. Todas las respuestas son ciertas. ¿Con qué está relacionado el concepto Cotización por bases mensuales?. Trabajador Agrario por Cuenta Ajena, Periodo de actividad. Trabajador Agrario por Cuenta Propia, Periodo de inactividad. Trabajador Agrario por Cuenta Propia, Periodo de actividad. Trabajador Agrario por Cuenta Ajena, Periodo de inactividad. ¿De qué sistema son característicos los periodos de actividad e inactividad?. Sistema Especial de Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios. Sistema de Trabajadores del Campo. Régimen Especial Agrario. Sistema Especial de Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios. El desempeño de la actividad profesional bajo las directrices de un empresario se corresponde con un... ...trabajo por cuenta ajena. ...trabajo por cuenta propia. ...trabajo por cuenta total. ...trabajo por cuenta dependiente. ¿Sobre quién recae la responsabilidad de ingresar las cuotas correspondientes en los periodos de actividad que contempla el Sistema Especial de Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios?. El empresario y el trabajador. El empresario. El trabajador. La Junta de Andalucía. ¿En qué régimen de la Seguridad Social debe estar incluido un empresario agrario?. Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios. Sistema Especial de Empresarios Agrarios. Régimen General. Régimen Especial Agrario. En Europa, los productos fitosanitarios se autorizan. Por países. Por zonas, estableciendo Zona Norte, Centro y Sur. Por zonas, estableciendo tantas como países existentes en la Unión Europea. Por Comunidades. La Reglamentación Técnico Sanitaria (RTS) para la fabricación, comercialización y utilización de productos fitosanitarios. Sigue en vigor en su totalidad. Está totalmente derogada. No está totalmente derogada, todavía sigue en vigor. Ya no existe. El marco legislativo en torno a los productos fitosanitarios comenzó a desarrollarse cuando apareció. La verticilosis. La filoxera. La podredumbre gris. La tristeza de los cítricos. En España, para que un producto fitosanitario pueda comercializarse y usarse. Exclusivamente debe obtener una autorización nacional. Exclusivamente debe pasar la evaluación de la Unión Europea. Exclusivamente debe estar inscrito en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios de la Dirección General De Sanidad de la Producción Agraria. Debe cumplir con todos los requisitos expuestos en las opciones a, b y c. Cuál de las siguientes opciones relacionarías con el Real Decreto 1311/2012. Ley de Sanidad Vegetal. Ley de Plagas del Campo. Inspecciones periódicas de los equipos de aplicación. Uso sostenible de productos fitosanitarios. Si un producto comercial no está autorizado en España, su materia activa. No existe en Europa. Puede estar autorizada en Europa. No puede estar autorizada en Europa. No puede emplearse en Francia. ¿Que normativa que regula el almacenamiento de productos fitosanitarios?. Es amplia, está contemplada tanto por la RTS como por el R.D. de Uso Sostenible y otra normativa relacionada con la protección de los trabajadores. Está contemplada en el R.D. de Uso Sostenible de Fitosanitarios y en la Constitución. Exclusivamente la Reglamentación Técnico Sanitaria. Exclusivamente el Real Decreto de Uso Sostenible de Fitosanitarios. Seleccionar la respuesta correcta en relación al Plan de Acción Nacional para el uso sostenible de fitosanitarios. Existe, pero no contempla la lucha contra productos fitosanitarios ilegales. No existe para el uso sostenible de productos fitosanitarios. Existe y contempla la lucha contra productos fitosanitarios ilegales. Existe para el uso sostenible de productos fitosanitarios, en un periodo comprendido hasta el 2025. ¿Qué significan las siglas AEPLA?. Asociación Europea de Plaguicidas. Empresa encargada de la gestión de los residuos de envase de productos fitosanitarios. Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas. Asociación Española de Plagas. ¿Por qué puedo sospechar de que un producto fitosanitario es ilegal?. Porque se encuentra inscrito en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios. El proveedor está inscrito en el ROPO. Porque su precio es excesivamente bajo. Porque la etiqueta es legible y está bien adherida en el envase. De los siguientes indicadores, seleccionar el que no está relacionado con la lucha contra productos fitosanitarios ilegales. Porcentaje de agricultores en los que se ha detectado el uso de productos fitosanitarios ilegales. Productos que han presentado residuos de productos fitosanitarios por encima de lo que establece la normativa. Porcentaje de denuncias relacionadas con el uso de productos fitosanitarios ilegales. Número de alertas surgidas por el uso de productos fitosanitarios ilegales. Sospecha de un producto fitosanitario ilegal. Se puede adquirir en puntos de distribución oficiales. Combate una plaga contra la cual en el mercado no se encuentran productos eficaces. Presenta autorización vigente. Está presente en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios. Cuál de las siguientes afirmaciones no tiene relación con el uso de productos fitosanitarios ilegales. Falsa lectura del manómetro en el equipo de aplicación. Plazo de seguridad falso. Presencia de residuos desconocidos en los alimentos. Incremento de posibilidad de obturación de boquillas en los equipos de aplicación. ¿Por qué puedo sospechar de que un producto fitosanitario es ilegal?. Porque en la etiqueta no se muestra la composición del producto. Porque en la etiqueta se muestra la composición del producto. El proveedor está inscrito en el ROPO. Porque en la etiqueta se muestran los cultivos para los que está autorizado. Seleccionar el tipo de infracción relacionada con el empleo de productos fitosanitarios no autorizados con riesgo muy grave para la salud humana. Moderada. Leve. Muy Grave. Grave. |