option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FITOSANITARIOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FITOSANITARIOS

Descripción:
FITOSANITARIOS

Fecha de Creación: 2024/02/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 77

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Según el tipo de agente causante, los daños que se ocasionan en los cultivos se pueden clasificar en (Pregunta de examen): a) Insectos y hongos. b) Plagas y enfermedades. c)Simples y compuestos. d) Parasitarios y no parasitarios.

2.- Los ácaros, como los insectos, son organismos parásitos animales pero se diferencian de estos principalmente porque: a) Presentan el cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen. b) El adulto posee cuatro pares de patas. c) Carecen de alas. d) Todas las anteriores son correctas.

3.- Los daños ocasionados por las malas hierbas en los cultivos se deben, entre otros, a la competencia por la luz, el agua y los nutrientes. VERDADERo. Falso.

3.- Los daños ocasionados por las malas hierbas en los cultivos se deben, entre otros, a la competencia por la luz, el agua y los nutrientes. a) Bacterias. b) Virus. c) Insectos. d) Ácaros.

5.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con los parásitos animales, es correcta?. a) Los insectos tienen el cuerpo dividido en dos partes, cefalotórax y abdomen. b) Los nematodos son unos invertebrados de gran tamaño, visibles a simple vista que se alimentan de las hojas de las plantas. c) Los caracoles y babosas suelen ocasionar daños importantes en los cultivos hortícolas. d) Los ácaros vuelan hasta las zonas más altas de los cultivos para alimentarse.

6.- Indique cuál de los siguientes aspectos puede causar enfermedades de origen no parasitario en los cultivos: a) Presencia de plantas parásitas. b) Cultivos sobre suelos bien estructurados. c) Colonización de un cultivo por bacterias. d) Cultivos sometidos a temperaturas extremas (frias o cálidas).

1. Bacilus turigensis combate el. a) Combate los acaricidas. b) Las larvas de las polillas procesionaria tuta pnais.

Ante las Plantas sanas. a) Todos los suelos valen. b) B) se tiene que realizar en suelo fértil y con rotación ndel cultivo de diferentes especies.

RELACIONA. Materia activa. coadyuvante. adiitivos. materia inerte.

1.- Indique cuál de los siguientes grupos de plaguicidas está destinado al control de los hongos: a) Insecticidas. b) Acaricidas. c) Fungicidas.

2. Los plaguicidas se aplican formulados o acondicionados para que afectúen eficientemente. De las variedad de compuestos que forma un plaguicida, ¿cuál es el que actúa sobre el parásito? (Pregunta de examen). a) Aditivo. b) Coadyuvante. c) Materia activa. d)Materia inerte.

3.- De las siguientes formas de aplicar un plaguicida que se comercializa en polvo, indique cuál es la que se aplica en seco: a) Polvo mojable. b) Polvo soluble. c) Polvo emulsionable. -d) Polvo para espolvoreo.

4.- Según el comportamiento en la planta de los siguientes tipos de productos, ¿cuál de ellos es el que llega a todas las partes de la planta sin haber sido esta totalmente mojada?. a) Penetrantes. b) De contacto. c) Inyectados. d) Sistémicos.

5.- La etiqueta de los productos fitosanitarios debe leerse una vez utilizado el mismo, para comprobar que se ha utilizado de forma correcta. vrdadero. falso.

6. La característica de los productos fitosanitarios que hace referencia a la capacidad de permanecer en el ambiente, manteniendo su actividad biólogica, se denomina: a) Persistencia. b) Toxicidad. c) Fitotoxicidad. d) Formulación.

7: Los herbicidas que solo dañan las partes de la planta sobre las que se depositan, se denominan: a) Herbicidas sistémicos. b) Herbicidas de contacto.

8. Los herbicidas de pre emergencia son aquellos que se aplican al terreno: a) Antes de la siembra. b) Después de la siembra. c) Entre la siembra y la nascencia. d) Al preparar el terreno.

9.- De las siguientes afirmaciones acerca de la etiqueta de los productos fitosanitarios, indique la correcta: a) La etiqueta de los plaguicidas debe indicar claramente la peligrosidad del producto. b) Si la etiqueta es de reducido tamaño, solo incluirá la información que quepa en ella. c) Siempre que así sea, la etiqueta de los plaguicidas incluirá frases que indiquen que se trata de un producto peligroso. d) Los símbolos e indicaciones de peligro solo aparecerán en la etiqueta de los plaguicidas peligrosos para la salud.

10.- Los comerciantes de los fitosanitarios deben facilitar a los usuarios una ficha de datos de seguridad de los fitosanitarios clasificados como peligrosos por la normativa vigente, que les permita tomar las medidas necesarias para la protección de la salud y del medio ambiente. verdadero. falso.

1.- Para evitar la formación de cárcavas, las labores del suelo se deben hacer: a) Siguiendo la dirección de la máxima pendiente. b) Siempre de oeste a este. c) No se deben realizar nunca labores sobre el suelo. d) Siguiendo las curvas de nivel del terreno.

2.- Para aumentar la eficiencia del riego y la uniformidad de aplicación se debe: a) Regar durante las horas de máxima insolación. b) Utilizar sistemas de riego por superficie. c) Emplear sistemas de riego por aspersión y localizado. d) Aplicar un riego al año.

3.- Las buenas prácticas relacionadas con la aplicación de fertilizantes, recomiendan, entre otras medidas, establecer una programación racional de la fertilización, según el diagnóstico foliar, el agua de riego y el estado del cultivo. verdaderi. falso.

4.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con los riesgos de los productos fitosanitarios para el medio ambiente, no es correcta?. a) Para evitar la contaminación del suelo se debe verter sobre este el caldo sobrante. b) En general, se deben evitar los tratamientos los días de viento. c) Es importante utilizar la dosis de producto adecuada y respetar los plazos de seguridad. d) Siempre que sea posible deben utilizarse productos fitosanitarios clasificados como no peligrosos para el medio ambiente.

5.- En relación con el uso racional de los plaguicidas, indique cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta. a) Planificar los tratamientos de un año para otro. b) Utilizar productos autorizados en cada tratamiento. c) Respetar las indicaciones de los fabricantes. d) Cumplir las normas de gestión de envases.

6.- Para evitar la contaminación de las aguas para consumo humano... (Pregunta d eexamen). a) Se dejara una distancia de al menos 15 metros sin tratar respecto a los puntos de extracción del agua. b) Se dejará una distancia de al menos 25 metros sin tratar respecto a los puntos de extracción del agua. c) Se dejará una distancia de al menos 50 metros sin tratar respecto a los puntos de extracion de agua.

7.- De las siguientes afirmaciones relacionadas con las buenas condiciones agrarias y medioambientales, indique la correcta: a) El mantenimiento en correcto estado de las terrazas de retención no es una medida recogida en las normas de la condicionalidad. b) Los recintos agricolas de la Red Natura 2000 no están obligados a mantener la biodiversidad. c) Las buenas condiciones agrarias y medioambientales son de cumplimiento obligatorio para aquellos titulares de explotaciones que reciben ayudas de la PAC.

8.- El Sistema de Gestión de Residuos y Envases Usados de plaguicidas que actualmente opera en Andalucia es: a) SITIFO. b) SOGEFITO. FITOSIG. d) SIGFITO.

9.- Los envases de plaguicidas se entregarán al Sistema Integrado de Gestión: a) Llenos de agua limpia. b) Enjuagados tres veces, vacíos y secos. c) Cortados en tres pedazos. d) Cerrados con su tapón y en una bolsa de plástico para evitar derrames.

10.- En caso de derrames de pequeña magnitud, la persona o personas que vayan a proceder a su retirada, no necesitan utilizar el equipo de protección individual. verdadero. falsuchi.

9.- Los envases de plaguicidas se entregarán al Sistema Integrado de Gestión: a) Llenos de agua limpia. b) Enjuagados tres veces, vacíos y secos.

1. Si se sospecha que se ha producido una intoxicación por la manipulación o uso de un plaguicida, se debe actuar siguiendo la denominada conducta PAS. a) Proteger, Alertar y Saltar. c) Pasar, Avisar y Socorrer. b) Protección Andaluza de Socorristas. d) Proteger, Avisar y Socorrer.

2. La capacidad de determinadas sustancias químicas para producir efectos nocivos tras la absorción de pequeñas dosis a lo largo de un periodo de tiempo elevado, recibe el nombre de: a) Toxicidad prolongada. b) Toxicidad cronica. c) Toxicidad aguda.

3.- La principal vía de exposición a los plaguicidas es pregunta de examen: b) C) Cutanea. a) Respiratoria. Digestiva.

4.- Indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: pregunta examen finel. a) Toda la población está expuesta a los efectos nocivos de los plaguicidas. b) Solo las personas que aplican los plaguicidas en campo están expuestas a sus efectos nocivos. c) Los fabricantes de plaguicidas no sufren ningún riesgo de intoxicación. d) Los familiares de los aplicadores de plaguicidas no sufren riesgos de intoxicación por plaguicidas, ya que no los utilizan en su trabajo.

5.- Las intoxicaciones crónicas se manifiestan: ›a) A largo plazo. b) A corto plazo. c) A medio plazo. d) Según se indique en la etiqueta del producto.

6.- En caso de que la persona accidentada esté consciente, no es preciso llevar la etiqueta o el envase del producto que estaba usando, puesto que podrá responder a cualquier cuestión que le plantee el personal. verdaderi. falso.

7.- ¿A través de qué via de entrada pueden acceder al organismo sustancias sólidas o líquidas finamente pulverizadas y dispersas en el aire?. a) Via cutánea. b) Via digestiva. •c) Via respiratoria. d) Via capilar.

8.- Desde el año 2008, en Andalucía, las intoxicaciones agudas por plaguicidas están incluidas en la lista de entermedades de declaración obligatoria, como enfermedades de notificación ordinaria. ¿Cuál es el plazo maximo para realizar dicha notificación?. 1 a) 48 horas. b) 24 horas. c) 72 horas. d) 15 horas.

9.- Cuando se ha ingerido accidentalmente un plaguicida, no es recomendable provocar el vómito, a menos que: va). El paciente esté inconsciente. b) El plaguicida esté mezclado con petróleo. °c) La persona esté consciente y asi se indique en la etiqueta del producto.

10.- En el caso de intoxicacion ocular ¿qué se debe hacer?. a) Esperar un mínimo de 10 minutos para ver si se pasa la irritación. b) Poner un paño de agua fría en el ojo. C) Separar los párpados y enjuagarlos a fondo por lo menos 10 minutos.

. ¿Qué significan las siglas LMR?. a)Limite Máximo de Responsabilidad. b)Local Muy Restringido. c)Limite Máximo de Residuo. d)Limite Mínimo de Residuo.

7. Los equipos de protección de las vias respiratorias se utilizan para: a)Evitar la inhalación de gases o vapores. b)Evitar salpicaduras en la zona pectoral. c)Evitar la ingestión de líquidos. d) Evitar golpes en el pecho.

8- Los filtros son los elementos más importantes de los equipos de protección de las vías respiratorias.Señale cuál de las siguientes precauciones de mantenimiento no es correcta: a) Limpiarlos con un trapo seco o ligeramente húmedo. b) Desecharlos siempre después de su uso.

.- Una de las recomendaciones a seguir para el correcto mantenimiento de los trajes de protección de la piel es: a) Lavarlos una vez quitados. b) Lavarlos y guardarlos con el resto de la ropa de casa. c) Aunque sean desechables se pueden utilizar hasta tres veces. d) Lavarlos antes de quitárselos, siempre que sean impermeables.

10.- Indique cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con el riesgo derivado del uso de los plagui-cidas, es correcta: a) La preparación del caldo de tratamiento es una de las operaciones que apenas entraña riesgo para la persona que la realiza. b) Los tratamientos en el interior de los invernaderos deben realizarse caminando hacia atrás.

1- E transporte de productos fitosanitarios... a) Debe realizarse en algún contenedor que evite el movimiento de los envases. b)Puede realizarse en el asiento trasero del vehículo, siempre que no viajen niños en él.

2- Respecto al almacenamiento de los productos fitosanitarios, indique cuál de las siguientes afirmaciones. a) En el almacén de productos fitosanitarios se guardarán también el material vegetal y los productos de consumo animal. b) Los productos formulados como líquidos se dispondrán en la parte alta de las estanterías del almacen. c) Siempre que sea posible, se debe aplicar el principio de "el primer producto en entrar debe ser el primero en salir".

3- Cuando se va a adquirir un producto fitosanitario es importante tener en cuenta: a) Comprar el producto de oferta en ese momento. b) Comprar solo productos en envases originales precintados y sin deteriorar. c) Comprar una gran cantidad de producto para que nos resulte más económico.

.- Indique cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con las buenas prácticas fitosanitarias antes de realizar el tratamiento, es cierta: a) La dosis de producto que se utilice deberá ser la misma que la utilizada en la parcela colindante. b) No añadir al tanque de aplicación el agua de enjuagar el recipiente de la mezcla. c) La etiqueta de los plaguicidas no debe ser un referente a la hora de preparar la dosis de aplicación. d) Pedir consejo técnico a personal especializado antes de realizar los tratamientos.

5.- Durante la aplicación de un producto fitosanitario... a) Si las condiciones climáticas no son favorables, acelerar para terminar lo antes posible. b) Duplicar la dosis recomendada en la etiqueta cuando el cultivo está a punto de cosecharse. c)No realizar el tratamiento si las condiciones climáticas son desfavorables.

1: Las medidas de control sentico tratan de obtener variedades de plantas resistentes a ciertas enfermedades o plagas. Por su forma de actuar sobre el patogeno se consideran métodos de lucha: a)Directos. b)Indirectos. c) Químicos.

El término ATRIA significa: a) Agrupación de Transportistas Integrados en Agricultura. b) Agrupación para Tratamientos Integrados en Agricultura.

3.- La fauna auxiliar autóctona, utilizada en la Lucha Biológica, se define como: a) La fauna presente de forma natural en cada zona, que actúa de forma espontánea. b) Organismos que forman parte de preparados comerciales para controlar plagas con.

4.- Para controlar la velocidad del viento a la hora de hacer una aplicación se necesita: anemómetro. velocimetro.

5.- La Lucha Integrada requiere tres áreas de competencia: b) Control, Actuación y Desarrollo. C) Prevención, Seguimiento-Observación e Intervención.

5.- La Lucha Integrada requiere tres áreas de competencia: a) Precaución, Seguimiento-Observación y Control. b) Control, Actuación y Desarrollo. C) Prevención, Seguimiento-Observación e Intervención.

5. La aplicación d eun producto fitosanitario con un pulverizador se debe suspender si el viento es superior a: al 15m/s. b) 2 m/s. c) 3 m/s.

7.. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación con la preparación de la mezcla y la carga del depósito del equipo de aplicación: a) las operaciones de mezcla y carga del depósito se realizarán inmediatamente antes de aplicación. b) La mezcla se incorporará al depósito cuando este completamente lleno de agua.

8. En la actualidad, la mayor parte de la lucha contra plagas y enfermedades se basa en los métodos. a) Fisicos. b) Quimicos.

9. la luz solar duede afectar a ls productos una vez aplicados?. a) No, una vez aplicados solo los degradan las plantas. b) Si, en algunos casos puede fomentar la degradación del producto.

10. Indique cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con la Gestión Integrada de Plagas, es correcta: a) La Gestión Integrada de Plagas es obligatoria solo para las las explotaciones certificadas en Producción Integrada. b) La Gestión Integrada de Plagas solo permite el uso de organismos vivos para el control de las plagas de los cultivos. c) La Gestión Integrada de Plagas se realizará mediante la aplicación de prácticas con bajo consumo de productos fitosanitarios, dando prioridad, cuando sea posible, a los métodos no químicos.

1.- Un mal uso de los plaguicidas puede provocar problemas de toxicidad en las plantas sobre las que se realiza el tratamiento y en las que se encuentran a su alrededor. Esto recibe el nombre de: a) liviaxiación. Bioacumulación. Fitotoxicidad.

2.- Los problemas de fitotoxicidad que aparecen en los cultivos están ocasionados, entre otras causas, por: a) La utilización de variedades de cultivo cada vez más débiles. b) Tratamientos inadecuados con plaguicidas químicos.

3.- Los plaguicidas en estado liquido pueden presentarse como. a) Solución, emulsion y suspension. b) Solución, microgránulos y suspensión.

4.- Cuando determinados individuos de una especie de un organismo patógeno son capaces de tolerar dosisde plaguicidas que para otros son mortales, se dice que dichos individuos son resistentes a ese plaguicida. verdadero. FALSO.

5.- Indique cual de los siguientes metodos se emplea para la aplicacion de plaguicidas en estado liquido. a) Espolvoreo. b) Pulverizacion.

6; Las boquillas de un equipo de aplicación deben sustituirse por unas nuevas siempre que el volumen aplicado sea: a) Un 15% mayor o menor al indicado por el fabricante. b) Un 10% mayor o menor al indicado por el fabricante.

7.- La quimigación consiste.. SALE EN EL EXAMEN. a) En la aplicacion de productos fitosanitarios a través del agua de riego. b) En la aplicacion del producto fitosanitario en forma de gas.

8 A la hora de dosificar un producto fitosanitario es importante tener en cuenta el punto de goteo, de manera que la aplicación deberá hacerse PREGUNTA DE EXAMEN. a) Por debajo del punto de goteo. b) Por encima del punto de goteo.

9-El caudal emitido por las boquillas de los equipos de aplicación de fitosanitarios varia con el tiempo ya que los orificios de salida pueden desgastarse u obstruirse. Verdadero. Falso.

10-Qué tamaño de gota es la más recomendable para realizar un tratamiento con un herbicida de pre-emergencia? SALE EN EL EXAMEN. a) Gota fina. "b) Gota media. c)Gota gruesa o muy gruesa.

1.- Aquellos equipos destinados a realizar tratamientos con productos fitosanitarios preparados en forma liquida se denominan: pregunta de examen. b) Fumigadores. c) Pulverizadores.

2 - Dentro de un pulverizador hidráulico indique cuál de estos elementos sirve para medir la presión a la que trabaja el equipo: PREGUNTA DE EXAMEN. b) Sistema de regulacion. d) manómetro.

3.- Indique cuál de los siguientes tipos de boquilla utilizaria para mojar el envés de las hojas: PREGUNTA DE EXAMEN. d) Del envés. d) Del envés.

4.- La selección de las boquillas para un tratamiento se debe realizar atendiendo, entre otros, al tipo de producto y al tamaño de gota generado. PREGUNTA DE EXAMEN. VERDADERO. FALSO.

5.- Un pulverizador hidroneumático es un poco diferente a uno hidraulico. La principal diferencia radica enque: PREGUNTA DE EXAMEN. a) Los neumáticos son más anchos y la presión de inflado algo menor. b) Las gotas son transportadas hasta las plantas por una corriente de aire.

- Los espolvoreadores... a) Se utilizan para aplicar productos liquidos. B) Logran una gran penetración del producto en la masa vegetal.

Denunciar Test