FLA I.A.S.I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FLA I.A.S.I Descripción: 1 de marzo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Respecto a la automatización programable: Es una evolución de la automatización flexible. Tiene la capacidad de cambiar la secuencia de operación mediante un programa para así adaptarse a las nuevas exigencias del producto. No es una automatización muy adecuada cuando se trabaja con una producción por lotes. Permite la producción continua de varios productos en función de la demanda sin necesidad de realizar grandes cambios. Respecto a la parte operativa de una instalación automática: Un accionador neumático puede ser un distribuidor neumático. Los accionadores eléctricos se usan para controlar velocidades lentas pero precisas. Los accionadores hidráulicos usan la energía de la presión del aceite. Los fotodiodos y finales de carrera se consideran accionadores eléctricos. En un árbol de falla un símbolo con forma ovalada significa: Representa un evento terminal sin desarrollar. Representa la transferencia de una rama del árbol de falla a otro lugar del árbol. Representa una situación especial que puede ocurrir solamente si se dan ciertas circunstancias. Representa un evento base en el árbol. Aplicar el método EDP supone: No indicar el responsable de cada tarea. Dividir el trabajo o proyecto únicamente por función. Tener en cuenta sólo las fechas de inicio. Detallar de forma jerarquizada todo el trabajo a realizar, hasta el nivel de tarea. En un diagrama de Gantt: No se puede superponer tareas ya que todas se realizan de manera secuencial. Sólo tiene en cuenta la fecha programada de inicio y finalización del proyecto. Sólo tiene en cuenta la fecha programada de inicio y finalización de cada tarea. Que persona está trabajando en cada tarea. Respecto al método CMP y PERT: En el CPM se considera que la variable tiempo es una variable desconocida de la cual sólo se tienen datos estimativos. En el método PERT se considera tiempos normales y acelerados de una determinada actividad según la cantidad de recursos aplicados en la misma. El método PERT tiene un enfoque probabilístico y el CMP tiene un enfoque determinístico. En el método CPM considera que la variable tiempo es una variable desconocida de la cual sólo se tienen datos estimativos. Respecto al programa de Gantt Project: Genera automáticamente un diagrama PERT y un diagrama de personas asignadas a cada actividad. No es un programa gratuito, requiere de licencia. Resulta muy útil especialmente en la gestión de proyectos complejos. Realiza una contabilidad de costes asociado al proyecto que está controlando. Respecto a equipos y herramientas a emplear en una instalación automática: Las distintas herramientas a acoplar a los brazos robóticos se engloban dentro del grupo de instrumentación industrial. Los sensores y actuadores se engloban dentro del grupo de supervisión de datos. Los servidores y buses de comunicación pertenecen al grupo de supervisión de datos. Los PLC´s pertenecen al grupo de control de procesos. Durante la operación de selección de proveedores dentro del plan de aprovisionamiento: La selección de proveedores siempre se basará en aspectos relacionados con el precio. La selección de proveedores siempre se basará en aspectos puramente técnicos. En el caso de adquirir componentes estándar se pueden utilizar criterios convencionales de selección de proveedores. Todas las respuestas son incorrectas. En relación a los procesos de compra en la puesta en marcha de una planta automatizada: Son procesos de compra muy diferente a cualquier compra a nivel industrial. Son procesos de compra independientes del proceso productivo que se realice. Normalmente son compras que siempre se han de hacer bajo pedido. Todas las respuestas son incorrectas. Si queremos mejorar la seguridad de una planta: La iluminación y la ventilación de la planta son factores que no influyen en la seguridad. Es necesario contar con un plan de emergencias para saber como actuar en tales situaciones. La accesibilidad en los lugares de tránsito no influye en la seguridad. Debe contar con un sistema contra incendios que incluya elementos sólo relativos a la prevención. En un proceso de montaje de una planta automatizada, la viabilidad económica, financiera y técnica se efectúa en la etapa: II. IV. I. III. La prueba de funcionamiento del PLC en vacío: Es la última de las comprobaciones que se ha de realizar en una instalación automatizada. Permite comprobar que el sistema de control realiza correctamente el desarrollo de las distintas funciones mecánicas de la instalación. Supone conectar las protecciones del circuito de mando manteniendo desconectadas las protecciones de potencia y cortando la alimentación de todos los receptores. Todas las respuestas son incorrectas. Respecto al reglaje de equipos y elementos durante la puesta en marcha de una instalación automática: Todos han de realizarse in situ en la planta antes de su puesta en marcha. El reglaje siempre viene hecho de fábrica con lo cual no ha de calibrarse nada. Elementos como contactos auxiliares temporizados no requieren ningún tipo de reglaje. Elementos como relés de protección de motores han de calibrarse in situ bajo condiciones reales de funcionamiento. Ante fallos de un sistema de control dentro de una planta automatizada: La realización de un apagado manual por parte de un operador autorizado no esta permitido. Siempre que el sistema detecte un fallo o una situación de riesgo permite el pasar de un control automático a manual. Un apagado manual puede ser realizado por cualquier operario que detecte situaciones peligrosas. En un sistema reactivo automático de seguridad de forma autónoma evita riesgos que pongan en peligro la instalación, los operarios, etc. teniendo capacidad de detener parcial o totalmente un proceso. Respecto a los tipos de interruptores diferenciales: Los que mas se utilizan son los de clase A. Los de clase A también se los conoce como interruptor diferencial superinmunizado. Los de clase B son utilizados para proteger frente a corrientes de fuga alternas y pulsantes suaves hasta 1 kHz. Los de clase B+ se representan por un rectángulo en el que se indica una onda sinusoidal. Respecto a la segunda de las letras que posee un fusible en su codificación: La letra R hace referencia a semiconductores. La letra M hace referencia a minería. La letra B hace referencia a motores. La letra G hace referencia a transformadores. Respecto a la utilidad de los termistores: Los NTC se emplean donde se aprovecha la inercia térmica, es decir, el tiempo que tarda el termistor en calentarse o enfriarse cuando se le somete variaciones de tensión. Los NTC se emplean para protección de los bobinados de motores eléctricos. Los NTC sirven como fusible de estado sólido de protección contra el exceso de corriente. Los NTC sirven como sensor de nivel de líquidos. Durante el montaje de una instalación automatizada: Requiere sólo equipos de protección individual. Requiere sólo equipos de protección colectiva. Requiere de equipos de protección individual y colectiva. No requiere equipos de protección por que se trata de una planta automatizada. Respecto a los componentes de protección clave de los cuadros eléctricos: El interruptor IGA representa el Interruptor para Generadores de Alterna. Los interruptores PIAS son los Pequeños Interruptores Automáticos. El interruptor ID es el Interruptor Derivativo. El ICP es el Interruptor de Circuitos Proporcionales. Por OPC entendemos: Una organización de procesos centralizada. Un tipo de interruptor diferencial. Una interfaz estándar que facilita el intercambio de datos de forma estandarizada. Un tipo de armario de control empleado en procesos robotizados dotados de vision artificial. Respecto a los indicadores de presión que se usan en las instalaciones eléctricas: Los indicadores de presión no pueden activar relés. Permiten detectar las sobrecargas de tensión. Permiten controlar la sobrepresión y el control de vacío. Ninguna de las respuestas es correcta. Respecto a las medidas a adoptar para prevenir situaciones de riesgo en montajes de sistemas eléctricos: Se pueden utilizar alargadores para conexiones que sean permanentes, simplemente hay que señalizarlo. Se pueden utilizar multiconectores siempre que esté señalizado adecuadamente. Solo se deberá de inspeccionar un equipo eléctrico cuando presente algun tipo de anomalia. Cuando se hagan reparaciones en equipos/sistemas eléctricos hay que evitar reparaciones provisionales. Respecto a la electrohidraúlica y electroneumática: La electroneumática permite trabajar con mayores cargas que en el caso de la electrohidraúlica. La electroneumática es lo que mas se emplea en las medianas y grandes empresas de producción. La electrohidráulica es lo que mas se emplea en las medianas y grandes empresas de producción. Todas las respuestas son incorrectas. En los sistemas con fluidos o hidráulicos en lo que a la parte puramente eléctrica se refiere: Los circuito de maniobra y equipos de señalización y control requerirán tensiones bastante mas bajas que en el caso de las tensiones requeridas por motor eléctrico o bomba. Este tipo de instalaciones no requieren ni de un cuadro eléctrico de protección y ni de maniobra. La instalación sólo tendrá protecciones en todas las líneas de alimentación que sean de corriente trifásica. La instalación sólo tendrá protecciones en todas las líneas de alimentación que sean de corriente continua. Respecto a los actuadores de un robot: Los actuadores hidraulicos poseen mejores prestaciones que los actuadores neumáticos. Los actuadores hidraulicos poseen mejores prestaciones que los actuadores eléctricos. Los actuadores neumáticos poseen mejores prestaciones que los actuadores eléctricos. Los actuadores electricos son los que preseentan peores prestaciones. Respecto a las verificaciones que se han de realizar una vez finalizado el proceso de montaje de los sistemas de medida y regulación: Las únicas comprobaciones que se pueden hacer son en elementos y dispositivos a nivel individual. Las Pruebas Aisladas del Funcionamiento de Subcircuitos se emplean principalmente cuando trabajaremos con sistemas simples de medida y regulación. Consiste en realizar ajustes o calibraciones de subcircuitos para que su comportamiento se adecúe al esperado previo a su diseño. Ninguna de las respuestas es correcta. Respecto a las verificaciones estandar que se han de realizar en una istalacion dotada de sistemas de medida y regulación: Hay que comprobar el funcionamiento de las fuentes de alimentación. Hay que verificar el correcto funcionamiento, si existieran, de los circuitos de protección eléctrica y seguridad. Todas las respuestas son correctas. Hay que realizar una inspección estándar de todos los elementos del sistema y revisión pormenorizada del cableado. Recibe la tensión alterna y la convierte en continua por medio de un puente rectificador de diodos o tiristores. Circuito Rectificador. Circuito intermedio. Inversor. Impulsor. Consiste en un circuito LC. Circuito Rectificador. Circuito intermedio. Inversor. Impulsor. Convierte el voltaje continuo del circuito intermedio. Circuito Rectificador. Circuito intermedio. Inversor. Impulsor. frecuencia del motor con referencia mínima. LSP. HSP. rrS. ps2. frecuencia del motor con referencia máxima. LSP. HSP. rrS. ps2. Asignación de marcha atrás. LSP. HSP. rrS. ps2. 2 Velocidades preseleccionadas. LSP. ps4. rrS. ps2. Se utilizan sistemas SCADA con desarrollo lineal en. Yacimientos. Red de gas. Red de agua. Oleoductos. Se utilizan sistemas SCADA con desarrollo lineal en. Yacimientos. Red de gas. Red de agua. Redes de ferrocarriles. Se utilizan sistemas SCADA con desarrollo ramificado en. Yacimientos. Acueductos. Gasoductos. Poliductos. ¿Para qué sirve un megóhmetro?. Para medir aislamiento. Para medir puesta a tierra. Para medir diodos. Para medir intensidades. ¿Cómo se hace la prueba del circuito de mando?. Con las protecciones desactivadas. Con las protecciones activadas. Con las protecciones de mando activadas y las de potencias desactivadas. En cualquier momento de la operación. La pinza amperimétrica se usa para. Medir corrientes elevadas. Medir potencia activa. Medir tensión. Conectar un amperímetro. No forma parte de la guía GEMMA. Parada. Defecto. Sobreproducción. Funcionamiento. La primera verificación a realizar en una instalación antes de su puesta en marcha es. Funcional. Documental. Teórica. Visual. Es un elemento d control de la envolvente de los cuadros eléctricos. Embarrados. Motores. Canaletas. Conexionado de tierras. La principal razón para al verificación de una instalación es. Plazo. Coste. Producción. Seguridad. El último ensayo a realizar según la norma UNE 20460-6-61 es. Secuencia de fases. Embornado. Montaje. Aislamiento. Respecto a las verificaciones de los cuadros eléctricos, ¿Cuál de estas frases es falsa?. Hay que comprobar que no hay deterioro mecánico. Hay que comprobar que los fusibles son los adecuados según estándar. Hay que comprobar que se activan los relés forzando las salidas digitales. Hay que comprobar que el cableado se ajusta a los esquemas. Respecto a las mediciones de magnitudes eléctricas: Si medimos tensión, la medida debe realizarse en serie. Para medir resistencias, debemos aislarlas del resto del circuito. Si medimos intensidad, la medida debe realizarse en paralelo. Para medir la tensión en alterna utilizaremos una pinza amperimétrica. Respecto a la comprobación de una puesta a tierra: No hace falta comprobarlas porque son una parte poco importante de la instalación. Para medir las picas utilizamos un polímetro y un terrámetro de precisión. Ninguna respuesta es correcta. Para comprobarlas utilizamos un telurómetro. En cuanto a las pruebas de control: Se realizan con todas las protecciones conectadas. Forzaremos las salidas digitales para comprobar que se activan los relés correspondientes. Se realizan con todas las protecciones desconectadas. Para terminar las pruebas de control, simularemos todas las fases de funcionamiento por orden. Respecto a las posibles formas de reaccionar ante un fallo de control: La mejor opción es siempre un cambio de modo automático a modo manual y que el operario realice las maniobras correspondientes. El apagado manual por parte de un operador es la opción más sencilla, cuando es posible. El sistema reactivo automático provocará un apagado parcial de la parte averiada del sistema. Un apagado generalizado por avería no impactará negativamente en el tiempo de actividad de los procesos. Respecto a las averías en sistemas automatizados: La causa más común de todas es un fallo en el HW del PLC. Las interferencias electromagnéticas son inevitables, por lo que solo podemos disminuirlas reubicando el equipamiento. Los dispositivos de campo no producen averías, pero pueden resultar dañados a causa de estas. Las condiciones ambientales, tales como temperatura y humedad, pueden generar averías y deben ser controladas. Respecto a los EPI: Cada trabajador debe usarlos correctamente, cuidarlos y guardarlos. Debe comprarlos cada trabajador, ya que solo pueden usar el equipamiento propio, y la empresa debe autorizarlos. Solo se debe avisar a un superior ante una rotura que no se pueda reparar. Solo se consideran EPI si protegen ante cortes, abrasión, llamas y radiación. Respecto al mantenimiento preventivo: Se realiza con el equipo en marcha para no producir paradas que generen costes innecesarios. Como no existen recomendaciones de como hacerlo, cada empresa debe definir su plan personalizado. Prolonga la vida útil de los equipos. Su mayor ventaja es que no requiere personal cualificado. Respecto al mantenimiento predictivo: Es mucho más costoso que el mantenimiento correctivo. Reduce el riesgo de lesiones para los operarios. Si la empresa ve que a una pieza le queda vida útil, puede no seguir las recomendaciones del fabricante. Puede considerarse un tipo de mantenimiento correctivo. Respecto al indicador de control MTTR: Representa el tiempo total de fallos. Representa el tiempo medio entre fallos. Hay que dividir las horas de parada por averías entre el número de averías. Las respuestas B y C son ambas correctas. |