option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fluidos 1º

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fluidos 1º

Descripción:
fluidos rojo

Fecha de Creación: 2023/04/26

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿QUÉ VOLUMEN OCUPAN 3 LITROS DE AGUA LANZADA A UN COLCHÓN DE GASES A UNA TEMPERATURA DE 649 ºC. 14,6 m3. 6,8 m3. 4,2 m3. 12,6 m3.

TEMPERATURA ALA CUAL LA PRESIÓN DE VAPOR LLEGA A SER IGUALA LA PRESIÓN EXTERIOR. Temperatura o punto de fusión. Temperatura o punto de ebullición. Calor latente de fusión.

ENERGÍA O CALOR ABSORBIDO POR GRAMO DE UN SÓLIDO, PARA CAMBIAR A ESTADO LÍQUIDO. Temperatura o punto de fusión. Temperatura o punto de ebullición. Calor latente de fusión.

A MENOR PUNTO DE EBULLICIÓN. Mayor índice de evaporación y menor presión vapor. Menor índice de evaporación y mayor presión vapor. Mayor índice de evaporación y mayor presión vapor.

CORRESPONDE AL CONCEPTO DE LÍQUIDO SOBRECALENTADO. Líquidos que están por encima de su punto de ebullición, como consecuencia de encontrarse en un recipiente a presión. Se entiende como tal cuando su temperatura es superior a la que le correspondería si se hallara en equilibrio con su presión de vapor. Líquidos muy puros que no forman burbujas de vapor, hirviendo a sacudidas. Todas son correctas.

VAPORIZACIÓN DE TODA LA MASA LÍQUIDA. Disipación. Evaporación. Ebullición. a y b son correctas.

NO CORRESPONDE AL CONCEPTO DE PUNTO DE EBULLICIÓN. Los alcoholes tienen puntos de ebullición muy superiores a los hidrocarburos. La mayoría de los compuestos del carbono de masa molecular análoga, tienen puntos de ebullición muy superiores a los alcoholes. Todas son correctas.

PUNTO DE EBULLICIÓN DEL ETANO (en condiciones normales). 164 ºC bajo cero. 100,7 ºC. 103 ºC bajo cero. 88,6 ºC bajo cero.

UN GRAMO DE AGUA AL PASAR DE LÍQUIDO A 100ºC A VAPOR A 100ºC, ABSORBE. 100 calorías. 340 calorías. 457 calorías. 540 calorías.

LA PRESIÓN DE VAPOR NO DEPENDE DE. La naturaleza del líquido. La temperatura. La cantidad de líquido. La presión de vapor depende de todos los factores anteriores.

PARA EL CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS DE CARGA EN UNA INSTALACIÓN DE AGUA, SEGÚN LA FÓRMULA DE DARCY-WEISBACH. Dicha fórmula no existe para el cálculo de pérdidas de carga, sino para determinar el calor de combustión de los materiales orgánicos. Según dicha fórmula, las pérdidas de carga son directamente proporcionales a la aceleración de la gravedad. Según dicha fórmula, las pérdidas de carga son directamente proporcionales al cubo de la velocidad. Según dicha fórmula, las pérdidas de carga son inversamente proporcionales a dos veces el radio de la manguera.

TEMPERATURA A LA QUE COEXISTEN EN EQUILIBRIO LAS FASES LÍQUIDA Y SÓLIDA. Temperatura o punto de fusión. Temperatura o punto de ebullición. Calor latente de fusión. Calor de licuefacción.

NO CORRESPONDE AL CONCEPTO DE TEMPERATURA CRÍTICA. A partir de esta temperatura un gas no se podrá licuar aunque se apliquen grandes presiones. Cuando la temperatura crítica es superior a la ambiente, el vapor se puede licuar por compresión a temperaturas inferiores a la ambiente. Todas son correctas.

NO CORRESPONDE AL CONCEPTO DE PESO ESPECÍFICO. Peso específico es igual al peso dividido por el volumen. Peso específico es igual a la masa por la gravedad dividida por el volumen. Peso específico es igual a la densidad dividida por el volumen. Todas son correctas.

NO CORRESPONDE AL CONCEPTO DE PRESIÓN DE VAPOR. Es la presión que ejerce un vapor sobre su líquido en el equilibrio entre la velocidad de ebullición y la de condensación. La presión de vapor nos indica la tendencia del fluido a ser pasar a estado de vapor. A mayor presión de vapor, mayor tendencia a ser o pasar a vapor. Todas son correctas.

NO CORRESPONDE AL CONCEPTO DE CALOR LATENTE DE SUBLIMACIÓN. Cambio de una sustancia del estado sólido al vapor sin pasar por el estado líquido. El calor latente de sublimación de una sustancia es igual a la suma del calor latente de fusión más el calor latente de vaporización. El calor latente de sublimación del CO, es de 78,48ºC bajo cero. Todas son correctas.

TRABAJO NECESARIO PARA EXPANDIR LA SUPERFICIE DE UN LÍQUIDO POR UNIDAD DE ÁREA. Fuerza expansiva. Adaptabilidad superficial. Elasticidad superficial. Tensión superficial.

NO CORRESPONDE ALA DENSIDAD DEL AGUA. 1.000 kg/m3. 102 UTM/m3. 1g/cm3. Todas corresponden a la densidad del agua.

ES LA CANTIDAD DE TEMPERATURA QUE HAY QUE SUMINISTRAR A UN LÍQUIDO PARA QUE PASE A ESTADO AEROSOL. Temperatura de ebulición. Calor latente de vaporización. a y b son correctas. Ninguna es correcta.

LA MAGNITUD FÍSICA QUE MIDE LA MASA CONTENIDA EN UN DETERMINADO VOLUMEN, SE DENOMINA. Peso especifico. Masa relativa. Densidad.

DEFINICIÓN DE TRANSFORMACIÓN ADIABÁTICA. Aquella que se produce en un gas ideal sin variación de volumen. Aquella que se produce en un gas ideal sin variación de presión. Aquella que se produce en un gas Ideal sin intercambio de calor. Ninguna es correcta.

CORRESPONDE AL CONCEPTO DE DENSIDAD DE VAPOR. Densidad resultante de dividir el peso de un vapor entre el peso medio del aire. Densidad resultante de dividir el peso molecular de un vapor entre el peso molecular medio del aire, al que se le da el valor de referencia 1. Densidad resultante de dividir el peso molecular de un vapor entre el peso molecular medio del aire.

SEÑALA EL GAS, CUYA TEMPERATURA CRÍTICA, NO ES SUPERIOR ALA TEMPERATURA CRÍTICA DEL AIRE. 02. CO2. NH3. Todos los gases anteriores poseen temperaturas críticas superiores a la del aire.

ALTURA DE UNA COLUMNA DE MERCURIO, EQUIVALENTE A1 Atm (atmósfera física). 760 mm. 760 cm. 670 mm.

TEMPERATURA EN EL PUNTO CRÍTICO DEL AGUA. 473ºC. 218ºC. 0,0099 ºC. Ninguna es correcta.

NO CORRESPONDE AL CONCEPTO DE PUNTO TRIPLE. Condiciones de presión y temperatura en las que pueden coexistir en equilibrio los tres estados de agregación de la sustancia. Temperatura a la que coinciden las presiones de vapor de las tres fases. La temperatura del punto triple es casi igual a la temperatura de ebullición normal.

NO CORRESPONDE AL CONCEPTO DE GAS PERMANENTE. Son aquellos cuya temperatura crítica son inferiores a la temperatura ambiente. Los gases permanentes no se pueden licuar por compresión si no se baja la temperatura. Ejemplos de gases permanentes son el hidrógeno y el nitrógeno. Todas son correctas.

TEMPERATURA EN EL PUNTO CRÍTICO DEL CO2. 31,06 ºC. 57 ºC bajo cero. 52ºC. Ninguna es correcta.

CORRESPONDE AL CONCEPTO DE DIFUSIBILIDAD. Capacidad de una sustancia de pasar del estado sólido a cualquier otro de menor densidad. Capacidad de una sustancia de pasar del estado sólido al estado líquido. Tendencia de un gas a ocupar todo el espacio disponible, aunque exista otro gas que lo ocupe, mezclándose íntimamente con él. Ninguna es correcta.

TEMPERATURA CRÍTICA DEL METANO. 82ºC bajo cero. 82ºC. 96ºC. En los gases no se contempla la temperatura crítica.

LA ISOTROPÍA, ES UNA CUALIDAD FUNDAMENTAL DE LOS LÍQUIDOS, CONSISTENTE EN. Cualidad de poseer propiedades iguales en cualquier dirección. Propiedad de adaptarse a la forma del recipiente. La isotropía es una propiedad de los fluidos, no de los líquidos. Cualidad de poseer propiedades de incomprensibilidad en cualquier dirección.

CORRESPONDE AL CONCEPTO DE “TENSIÓN SUPERFICIAL”. Es una propiedad específica del estado gaseoso. Es una propiedad específica del estado sólido. Es una propiedad especifica del estado líquido. Ninguna es correcta.

UNA BOTELLA DE AIREA PRESIÓN QUE PASA DE 20º CENTÍGRADOS DE TEMPERATURA A 40º C. Aumentara ligeramente su presión. Aumentara su presión al doble. Disminuirá ligeramente su presión. Disminuirá su presión a la mitad.

NO CORRESPONDE AL CONCEPTO DE DENSIDAD RELATIVA. Indica la densidad respecto a una materia determinada, que recibe el valor de referencia 1. Se trata de una magnitud adimensional. Se expresa en gr/cm3 ó en kg/m3.

SEÑALE DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS, CUÁL DE ELLAS TIENE MENOR TENSIÓN SUPERFICIAL A 20 ºC. Benceno. Tetracloruro de benceno. Etanol.

EL ESTADO FÍSICO DE LA MATERIA QUE NO TIENE FORMA NI VOLUMEN PROPIO, SINO QUE SE ADAPTA A LA FORMA DEL CONTINENTE Y OCUPA SU VOLUMEN COMPLETO, ES. Líquido. Gas. Disolución.

EXPRESIÓN DE LA LEY DE HENRY. La cantidad de gas que se disuelve en un líquido, es proporcional a la presión parcial de ese gas y a la temperatura del líquido. La cantidad de gas que se disuelve en un líquido, es proporcional a la temperatura de ese gas e inversamente proporcional a la presión total del líquido. La cantidad de gas que se disuelve en un líquido, es proporcional a la presión parcial de ese gas e inversamente proporcional a la temperatura del líquido.

RESPECTO A LA SOLUBILIDAD DE LA MOLÉCULA DE AMONIACO, NO CORRESPONDE. Es soluble en agua. Es soluble en tetracloruro de carbono. No es soluble en disolventes apolares. Solo es soluble en disolventes polares.

ECUACIÓN DE LOS GASES PERFECTOS. Para una misma masa de gas se cumple que el producto de su presión por la temperatura absoluta, dividido por el volumen es una cantidad constante. La presión parcial de un gas en una mezcla de gases; es la presión que tendría dicho gas en el mismo recipiente si estuviera solo. La presión total de un gas en una mezcla de gases,es la presión que tendría dicho gas en el mismo recipiente si estuviera solo. Ninguna es correcta.

SI VEMOS EL SIGUIENTE ENUNCIADO: “LA SOLUBILIDAD DE UN GAS EN UN LÍQUIDO ES PROPORCIONAL A SU PRESIÓN PARCIAL Y A SU COEFICIENTE DE SOLUBILIDAD, ASUMIENDO QUE LA TEMPERATURA PERMANECE CONSTANTE”, ¿A QUÉ LEY NOS ESTAMOS REFIRIENDO?. Ley de Henry. Ley de Graham. Ley de Amagat. Ley de Dalton.

CUANDO LA TRANSFORMACIÓN REVERSIBLE DE UN GAS PERFECTO SE PRODUCE A VOLUMEN CONSTANTE SE DENOMINA. Transformación isoterma. Transformación isóstera o isócora. Transformación isóbara. Transformación adiabática.

CORRESPONDE A LA PROPIEDAD DE UN MATERIAL DE OCUPAR UN ESPACIO DETERMINADO. Impenetrabilidad. Extensión. Vaporación. Ninguna es correcta.

LA DILATACIÓN PRODUCIDA EN LOS LÍQUIDOS SERÁ. Lineal. En todo el volumen. Los líquidos no se dilatan.

CORRESPONDE A LA FACILIDAD DE UN LÍQUIDO PARA ATRAVESAR UN ORIFICIO. Coeficiente de extensión. Tensión superficial. Difusión. Fluidez.

PROPIEDAD DE LA QUE CARECEN LOS LÍQUIDOS PERFECTOS. Viscosidad. Isotropía. Comprensibilidad. Todas estas propiedades pertenecen a los líquidos perfectos.

TEMPERATURA A LA QUE UN KILOGRAMO DE AGUA TENDRÁ EL VOLUMEN DE UN LITRO. A 0ºC. A partir de 0ºC. 3,98ºC. De 0ºC a 3,98ºC.

NO CORRESPONDE AL CONCEPTO DE SOLVATACIÓN. Proceso de atracción y asociación de moléculas de un solvente, con moléculas o iones de un soluto, formándose agregados moleculares. El agua disuelve con facilidad a muchos compuestos iónicos debido a la hidratación de los iones. Al disolverse los iones en un solvente, se dispersan y son rodeados por moléculas del solvente. Todas corresponden al concepto de solvatación.

LA ENERGÍA CINÉTICA SÓLO DEPENDE DE LA TEMPERATURA, EN LOS GASES. Gases permanentes. Gases reales. Gases ideales. Gases absolutos.

LEYES FUNDAMENTALES DE LOS GASES QUE MANTIENE LA TEMPERATURA CONSTANTE. Ley de Boyle-Mariote. Ley de Gay-Lassac. Ley de Charles. Ley de Dalton.

PRESIÓN CONSTANTE SE RELACIONA CON EL TÉRMINO. Isostera. Isocora. Isobara. a y b son correctas.

Denunciar Test