option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FM2-3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FM2-3

Descripción:
FM2 - Recopilación fisiología renal (transp tubular+func renal+líq corporales)

Fecha de Creación: 2024/11/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 66

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La mayor parte del filtrado glomerular se absorbe en: Túbulo proximal. Porción delgada del asa de Henle. Porción gruesa del asa de Henle. Túbulo distal. Túbulo colector.

Sobre el transporte de NaCl y agua en el túbulo renal es falso que: En el túbulo proximal se reabsorbe más o menos el 67% del NaCl y el agua filtrados. En el brazo grueso ascendente del asa de Henle no se reabsorbe agua. La porción inicial del túbulo distal NO reabsorbe agua. En el asa de Henle se reabsorbe más o menos el 30% del agua filtrada. En la porción distal del túbulo proximal una parte importante de la reabsorción de Cl- y Na+ se realiza por vía paracelular.

La máxima reabsorción de sodio se produce en: Se reabsorbe por igual en todos los segmentos de la nefrona. Brazo descendente del asa de Henle. Brazo ascendente del asa de Henle. Túbulo contorneado distal y túbulo colector. Ninguna de las anteriores es cierta.

La reabsorción tubular de aminoácidos y fosfatos se produce en: Túbulo proximal. Brazo delgado descendente del asa de Henle. Brazo grueso ascendente del asa de Henle. Túbulo distal. Túbulos colectores.

En el brazo grueso ascendente del asa de Henle NO se produce: Reabsorción de agua. Secreción de H+. Transporte de Na+ mediante cotransportador 2Cl-/Na+/K+. Reabsorción de calcio. Reabsorción de magnesio.

La reabsorción tubular de sodio mediante un cotransportador Na+/Cl- se produce fundamentalmente en: Túbulo proximal. Brazo delgado descendente del asa de Henle. Brazo delgado ascendente del asa de Henle. Porción proximal del túbulo distal. Túbulos colectores.

¿Qué segmento tubular es impermeable al agua?. a) Túbulo proximal. b) Brazo delgado descendente del asa de Henle. c) Brazo grueso ascendente. d) Porción proximal del túbulo distal. e) C y D son ciertas.

¿En qué segmento tubular es más elevada la reabsorción fraccional de bicarbonato?: Túbulo proximal. Brazo delgado descendente del asa de Henle. Brazo grueso ascendente. Porción proximal del túbulo distal. Túbulos colectores corticales.

El 25% del sodio filtrado se reabsorbe en: Túbulo proximal. Asa de Henle. Porción proximal del túbulo distal. Túbulos colectores corticales. Túbulos colectores medulares.

¿Qué segmento tubular secreta más H+?. Túbulo proximal. Brazo delgado descendente del asa de Henle. Brazo grueso ascendente. Porción proximal del túbulo distal. Túbulos colectores corticales.

¿En qué segmento del túbulo renal se produce la reabsorción neta de sodio mediante un mecanismo prioritariamente pasivo?: Túbulos colectores. Brazo delgado descendente del asa de Henle. Segmento inicial del túbulo proximal. Porción proximal del túbulo distal clásico. Brazo delgado ascendente del asa de Henle.

Señale la respuesta correcta respecto a la reabsorción de sodio: Se lleva a cabo en su mayor parte en el túbulo distal. En el túbulo proximal la reabsorción de sodio es secundaria a la reabsorción de agua. Disminuye cuando aumenta la concentración plasmática de aldosterona. Depende principalmente de la concentración plasmática de ADH. Ninguna de las anteriores es correcta.

Inhibe la reabsorción tubular de Na+: La inervación simpática. La uroguanilina. La angiotensina II. La aldosterona. La ADH.

Los diuréticos tiazídicos: Incrementan la secreción renal de potasio. Incrementan la reabsorción renal de sodio. Producen hiperpotasemia. Suprimen las acciones de la aldosterona. Ninguna de las anteriores es cierta.

De los siguientes diuréticos, ¿cuál(es) actúa(n) prioritariamente inhibiendo la reabsorción de sodio y agua en los túbulos colectores?: a) Bloqueantes de los canales epiteliales de sodio de la membrana apical. b) Inhibidores de la anhidrasa carbónica. c) Inhibidores del cotransportador Na+:Cl-. d) Todos los anteriores. e) Solo A y C.

El fluido que abandona la porción proximal del túbulo distal, comparado con el plasma, es SIEMPRE: Más rico en Na+. Más rico en Cl-. Isoosmótico. Hipoosmótico. Hiperosmótico.

¿Cuál de las siguientes asociaciones entre mecanismo de transporte y segmento tubular es correcta?: Cotransportador 2Cl-/Na+/K+ --> porción proximal del túbulo distal. Cotransportador Na+/Glucosa --> túbulo colector. Cotransportador Na+/Cl- --> túbulo proximal. Intercambiador Na+/H+ --> túbulo proximal. Canales de Na+ --> brazo grueso ascendente del asa de Henle.

En relación con el transporte tubular de solutos, señale la solución más apropiada: Cotransportador Na+/Cl- ----- túbulo proximal. Cotransportador Na+/K+/2Cl- ------ células principales. Reabsorción de H2O ----- brazo delgado descendente del asa de Henle. Intercambiador Na+/H+ ----- túbulos colectores. ADH ------------------ AQP1.

Señale la asociación INCORRECTA: Epitelio del brazo delgado descendente del asa de Henle – reabsorción pasiva de NaCl. Células principales del túbulo colector – canales de K+ en membrana luminal (apical). Células principales del túbulo colector – bomba de Na+/K+ en membrana luminal. Epitelio del túbulo proximal – anhidrasa carbónica intracelular. Epitelio del túbulo proximal – cotransportador Na+/glucosa en membrana luminal.

El ROMK es un canal que se expresa en la membrana apical del epitelio del túbulo renal. Indique la afirmación correcta: a) Es un canal de sodio. b) Media la mayor parte de la reabsorción de K+ que tiene lugar en el túbulo proximal. c) Su inhibición reduciría la reabsorción de NaCl en el asa de Henle. d) Es un canal activado por el aumento de la concentración de calcio en el citosol de la célula epitelial. e) Son ciertas B, C y D.

Uno de los siguientes transportadores NO participa en la reabsorción de glucosa en el túbulo proximal: SGLT1. SGLT2. GLUT1. GLUT4. GLUT2.

Es FALSO que: A nivel del glomérulo renal, la capacidad de filtración relativa de una sustancia con un radio molecular de 35 ångström (Å) es mayor si es un catión que si es un anión. Al inhibir la reabsorción activa de sodio en los túbulos renales, la diuresis aumenta. La alcalinización de la orina disminuye la reabsorción no iónica de ácidos orgánicos como el salicílico. La urea es reabsorbida en la horquilla de las asas de Henle. En condiciones normales, las células principales de los túbulos renales reabsorben el 3-5% del sodio filtrado a nivel glomerular.

De las siguientes sustancias filtrables, ¿cuál se concentra más al avanzar el fluido por el túbulo proximal?: Inulina. Sodio. Cloruro. Urea. Bicarbonato.

Es FALSO que: La mayor fracción del bicarbonato filtrado se reabsorbe en los túbulos proximales. La eliminación de ácidos débiles se favorece si se alcaliniza la orina. El fluido que abandona el asa de Henle es hipoosmótico. El túbulo proximal reabsorbe urea. La porción proximal del túbulo distal reabsorbe el 10% del agua filtrada.

En la orina de un sujeto sano que sigue una dieta occidental no aparecen cantidades apreciables de: Creatinina. K+. Urea. Amonio. Glucosa.

Si una sustancia X se filtra libremente a nivel glomerular y no va unida a proteínas plasmáticas: a) Sufre secreción neta tubular si su tasa de excreción es superior a su tasa de filtración. b) El plasma que abandona el glomérulo está completamente depurado de X. c) La concentración de X en el filtrado es igual a la concentración de X en el plasma. d) Todas las afirmaciones anteriores son ciertas. e) Solo son ciertas A y C.

Si una sustancia se filtra libremente a nivel glomerular y su aclaramiento renal es inferior a la VFG, dicha sustancia: Sufre reabsorción tubular neta. Sufre secreción tubular neta. Presenta un transporte tubular neto igual a 0. Presenta una tasa de excreción igual a su tasa de filtración. Tiene un aclaramiento renal superior al del PAH.

Sobre la reabsorción de Na+ en el túbulo renal es FALSO que: El brazo delgado descendente del asa de Henle reabsorbe el 20% del Na+ filtrado. En el túbulo proximal se reabsorbe el 67% del Na+ filtrado. La inhibición de la reabsorción activa de Na+ aumenta la diuresis. El péptido natriurético atrial (auricular) reduce la reabsorción de Na+ en el túbulo colector. La angiotensina II estimula la reabsorción de Na+ en el túbulo proximal.

Es cierto que: El fluido que abandona el asa de Henle es hipoosmótico respecto al plasma. En el túbulo proximal se reabsorbe un fluido hiperosmótico. En el brazo delgado ascendente del asa de Henle se reabsorbe NaCl por cotransporte Na+/Cl-. La urea es reabsorbida de forma pasiva en el brazo delgado ascendente del asa de Henle. En el epitelio del túbulo renal, la bomba de Na+/K+ se localiza en la membrana apical.

En la orina de un sujeto sano que ingiere una cantidad normal de líquidos, está más concentrada que en el plasma: La glucosa. El bicarbonato. El ácido úrico. La albúmina. Ninguno de los compuestos anteriores.

De los siguientes mecanismos de transporte de solutos localizados en el epitelio del túbulo renal, ¿cuál realiza un transporte pasivo?. GLUT4. SGLT1. Endocitosis mediada por receptor. Intercambiador Na+:H+. Captación de aminoácidos por la membrana apical.

Desde el punto de vista conceptual el aclaramiento se define como la capacidad de los riñones para: Eliminar un volumen de líquido del cuerpo. Reabsorber una sustancia filtrada. Eliminar una sustancia de un volumen de plasma. Secretar una sustancia del plasma a los túbulos. Producir orina hipertónica.

Un sujeto es sometido a una prueba para determinar su aclaramiento de inulina. Esta prueba es útil para conocer: El flujo sanguíneo renal. El flujo plasmático renal. La excreción renal de sodio. La velocidad de filtración glomerular. La fracción de filtración renal.

Una sustancia X que se filtra libremente a nivel glomerular, está más concentrada en la orina que en el plasma. Este dato indica que: a) X es secretado a nivel tubular. b) X se ha reabsorbido en menor proporción que el agua. c) El aclaramiento renal de X es mayor que el de inulina. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Solo son ciertas A y B.

Sobre el aclaramiento renal de sustancias, es FALSO que: Su valor no puede superar el valor del FPR. Es directamente proporcional a la tasa de excreción urinaria e inversamente proporcional a su concentración plasmática. El aclaramiento de inulina tiene un valor de 180 L/día en el sujeto prototipo. El aclaramiento de inulina aumenta al aumentar su concentración plasmática. Para cualquier concentración plasmática, el aclaramiento de paraaminohipúrico es siempre mayor que el aclaramiento de inulina.

En el día a día de un sujeto sano, indique la afirmación falsa sobre el manejo de la glucosa: Su aclaramiento es 0 mL/min. Su TF es igual a su TR. Su umbral plasmático renal es de 100 mg/dL plasma. No hay excreción urinaria de glucosa. Los cotransportadores Na/glucosa (SGLTs) se localizan en la membrana apical del túbulo proximal.

En un sujeto sano que sigue una dieta occidental, el aclaramiento renal de una de las siguientes sustancias es siempre claramente superior a 0 mL/min. Señálelo: Amonio. Cuerpos cetónicos. Glucosa. Bicarbonato. Proteínas.

De las siguientes sustancias, ¿cuál tiene un aclaramiento renal más elevado en un sujeto sano?: Glucosa. Sodio. Urea. Bicarbonato. Inulina.

Una sustancia X que se filtra libremente a nivel del glomérulo renal y posee un aclaramiento renal inferior al de la inulina: a) Puede ser el ácido paraaminohipúrico. b) Sufre reabsorción tubular neta. c) No sufre transporte tubular neto. d) Sufre secreción tubular neta. e) Son ciertas A y D.

Sobre el aclaramiento de inulina es cierto que: a) Es el volumen sanguíneo que queda libre de inulina al pasar por el riñón por unidad de tiempo. b) Es el cociente entre la concentración plasmática de inulina y la tasa de excreción urinaria de inulina. c) Es igual a la VFG. d) Aumenta si aumenta la concentración plasmática de inulina. e) Son ciertas C y D.

¿Cuál de las siguientes sustancias está SIEMPRE más concentrada en la orina que en el plasma?: Creatinina. Bicarbonato. Aminoácidos. Sodio. Protones.

La figura inferior muestra el manejo renal de una sustancia X indicando las tasas de reabsorción (reabsortion), filtración (filtered load) y excreción (excretion) para distintas concentraciones plasmáticas de una sustancia X que se filtra libremente a nivel del glomérulo. Esta gráfica indica que: El máximo tubular para X tiene un valor de ≈ 4 mg/mL. El aclaramiento renal de X para una concentración plasmática de 2 mg/mL llena un valor de 0 mL/min. El umbral plasmático renal para X tiene un valor de 100 mg/min. La sustancia X es manejada por el riñón de forma similar al ácido paraaminohipúrico. La VFG es de ≈ 200 mL/min.

Es cierto que: a) En un sujeto normal la orina no contiene glucosa. b) En un sujeto con una glucemia de 600 mg/dL, la tasa de filtración de glucosa supera el máximo tubular. c) El aclaramiento de glucosa es inferior al aclaramiento de ácido paraaminohipúrico. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Son ciertas b y c.

Sobre el manejo renal de glucosa, señale la afirmación correcta: Su reabsorción tubular está regulada por la insulina. El cotransportador SGLT1 se localiza en la membrana apical del túbulo proximal y es responsable en condiciones normales de la reabsorción de la mayor parte de la glucosa filtrada. Su máximo tubular (Tm) se alcanza a concentraciones plasmáticas superiores a su umbral plasmático renal. GLUT1 y GLUT2 son transportadores activos secundarios que se localizan en la membrana tubular basolateral. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

En un sujeto sano, ¿cuál de las siguientes sustancias tiene un aclaramiento renal inferior al del sodio?: Urea. Inulina. Creatinina. Bicarbonato. Ninguno de los anteriores.

El aclaramiento renal de uno de los compuestos disminuye al aumentar su concentración plasmática, ¿cuál?: a) El aclaramiento de urea. b) El aclaramiento de creatinina. c) La concentración plasmática de creatinina. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Solo A y B son ciertas.

Si la VFG de un sujeto se reduce al 30% de su valor normal usted esperaría encontrar aumentado: a) El aclaramiento de urea. b) El aclaramiento de creatinina. c) La concentración plasmática de creatinina. d) Todo lo anterior. e) Solo A y B son ciertas.

La gráfica inferior nos proporciona la siguiente información: a) Una disminución de la concentración de creatinina en plasma produce un aumento del aclaramiento de creatinina. b) Existe una relación inversa entre el aclaramiento de creatinina y la concentración plasmática de creatinina. c) El aclaramiento de creatinina es igual al de inulina. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Solo son ciertas A y B.

Un varón joven pierde 2/3 de sus nefronas a causa de una enfermedad renal. En este sujeto Vd. esperaría encontrar: Un aumento de la excreción urinaria de creatinina. Un aumento del aclaramiento de inulina. Un aumento de la concentración plasmática de creatinina. Una disminución de la concentración plasmática de urea. Ninguna de las anteriores.

Es cierto que: a) Si la VFG disminuye, la concentración plasmática de creatinina endógena aumenta. b) El aclaramiento de urea disminuye al aumentar la diuresis. c) El aclaramiento renal de ácido paraaminohipúrico nos proporciona la VFG. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Solo son ciertas A y B.

Un sujeto presenta en plasma una concentración de sodio de 140 mEq/L y una concentración de creatinina de 1 mg/dL. El mismo sujeto produce 1,5 L de orina en 24 h. El análisis de esta orina proporciona los siguientes datos: [Na+] = 140 mEq/L [Creatinina] = 100 mg/dL Su aclaramiento de creatinina, en L/día, es de: 180. 150. 100. 15. ninguna de las anteriores.

Un sujeto presenta en plasma una concentración de sodio de 140 mEq/L y una concentración de creatinina de 1 mg/dL. El mismo sujeto produce 1,5 L de orina en 24 h. El análisis de esta orina proporciona los siguientes datos: [Na+] = 140 mEq/L [Creatinina] = 100 mg/dL Sobre el sujeto anterior es cierto que: a) Presenta una hipernatremia. b) Presenta una excreción fraccional de Na+ del 1%. c) Lleva una dieta baja en sodio (ingesta inferior a 20 mEq/día). d) Todo lo anterior es correcto. e) Solo son correctas B y C.

En reposo y en un sujeto sano, el flujo sanguíneo renal: a) Representa el 5-10% del gasto cardiaco (GC). b) Puede estimarse a partir del aclaramiento de PAH y hematocrito. c) Depende fundamentalmente del grado de actividad de las fibras parasimpáticas que inervan los vasos renales. d) Todas son correctas. e) Solo B y C son correctas.

Un sujeto se realiza un chequeo médico todos los años. Su concentración plasmática de creatinina da valores de alrededor de 1,2 mg/dL plasma. En las últimas pruebas que se hizo, su concentración plasmática de creatinina ha subido a 3,4 mg/dL. Este dato indica que: Su tasa de reabsorción tubular de creatinina ha aumentado. Ha perdido mucha masa muscular. Su velocidad de filtración glomerular ha aumentado. Su tasa de excreción urinaria de creatinina ha disminuido. Ninguna de las otras opciones es correcta.

A un sujeto se le administra PAH para determinar el aclaramiento renal de PAH. Se obtienen los siguientes datos: - Flujo urinario: 0,14 L/2 horas - Concentración de PAH en orina: 70 mg/mL - Concentración de PAH en plasma: 0,1 mg/mL Su flujo plasmático renal efectivo es: a) 180 mL/min. b) 81 mL/2 h. c) 816 mL/min. d) 1200 mL/min. e) No puede calcularse.

Un sujeto presenta un aclaramiento renal de inulina de 100 mL/min. Si el umbral plasmático renal para la aparición de glucosuria en este sujeto es 200 mg/dL, su transporte máximo tubular (Tm) para glucosa es: Inferior a 100 mg/min. Entre 100 y 200 mg/min. 200 mg/min. Superior a 200 mg/min. No se puede calcular con los datos disponibles.

En un paciente la concentración plasmática de creatinina es 0,8 mg/dL, el flujo urinario presenta un valor de 1.425 mL/24 h y su orina tiene una concentración de creatinina de 90 mg/dL. La interpretación de los datos anteriores nos permite afirmar que: Su velocidad VFG es, como máximo, de 111,4 mL/min. La concentración plasmática de creatinina hace sospechar la existencia de una disminución de su VFG. Su FPR (flujo plasmático renal) es bajo. Su concentración plasmática de inulina es normal. Ninguna de las anteriores afirmaciones es correcta.

En un varón joven, de 80 kg de peso, ¿cuáles de los siguientes datos sugiere(n) que tiene reducida su VFG?: a) Aclaramiento de urea: 80 mL/min. b) Aclaramiento de creatinina: 130 mL/min. c) Concentración plasmática de creatinina: 4 mg/dL (40 mg/mL). d) Todas las anteriores. e) Solo A y C.

Sobre el líquido intersticial del LEC señale la afirmación falsa: Presenta una concentración de K+ menor que la de Na+. Su anión más abundante es el Cl-. Representa en torno a 2/3 del agua corporal total. Su presión oncótica (coleidosmótica) es cercana a 0 mmHg. Su presión oncótica (coleidosmótica) es inferior a la del plasma.

El “anion gap” o “gap” aniónico plasmático: a) En condiciones normales no supera los 4 mEq/L. b) Para su cálculo, basta conocer las concentraciones plasmáticas de cloruro y bicarbonato. c) Está aumentado en las acidosis metabólicas generadas por déficit de insulina. d) Todas las afirmaciones son correctas. e) Solo son correctas A y B.

Un varón joven de 70 kg de peso presenta una concentración plasmática de sodio de 125 mEq/L. ¿Cuántos mmoles de sodio hay que administrarle para elevar su sodio plasmático hasta un valor de 140 mEq/L?: 630. 1050. 310. 420. 2000.

Si administrase por vía endovenosa 2 L de una solución de cloruro sódico al 0,3% (0,3 g de NaCl en 100 mL de agua; peso molecular del NaCl = 58) usted esperaría encontrar una disminución de: a) Volumen del LEC. b) Osmolalidad del LEC. c) Volumen del LIC. d) Osmolalidad del LIC. e) Son ciertas B y D.

Tras una sobrecarga oral de agua: a) Aumenta el volumen del LEC y del LIC. b) Disminuye la osmolalidad de LEC y LIC. c) Aumenta el hematocrito. d) Todo es cierto. e) Solo A y B son ciertas.

Tras administrar por vía endovenosa una solución de suero salino al 3%, Vd. esperaría encontrar una disminución de: a) Volumen del LEC. b) Osmolalidad del LEC. c) Volumen del LIC. d) Osmolalidad del LIC. e) C y D son ciertas.

La privación de agua tiene el siguiente efecto sobre el volumen de orina: Lo aumenta. Lo disminuye. Lo aumenta pero pasado un tiempo lo disminuye. Lo disminuye pero pasado un tiempo lo aumenta. No lo afecta.

Un sujeto tiene unas pérdidas insensibles de agua de 1,2 L/día. Sabiendo que diariamente elimina por orina 1200 mOsm de solutos y que su capacidad máxima para concentrar orina es de 600 mOsm/kg de H2O, ¿qué ingesta mínima de agua precisa diariamente para mantener normal la osmolalidad de sus líquidos corporales?: 2L. 3,2L. 1,2L. 0,5L. 2,5L.

Denunciar Test