FOJE 2024-2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FOJE 2024-2025 Descripción: FOJE 2024-2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la respuesta incorrecta. Validez y vigencia no son la misma realidad. La vida de la norma termina con la derogación. El ámbito temporal de validez puede ir más allá del de vigencia. Los tribunales no pueden resolver casos ya acecidos con leyes derogadas. ¿Qué Técnica se usa con frecuencia en el derecho internacional?. Reenvío. Recepción. Analogía. Supletoriedad. Las lagunas o vacíos ordinamentales son consecuencia de. Deficiencias técnicas de las normas. Ausencias voluntarias por parte del legislador de regulación. Cambios en la realidad social no previstos. La A y la C son correctas. Señala la respuesta incorrecta. La Constitución ha de ser un texto de consenso. La Constitución deja abiertas todas las cuestiones polémicas. La Constitución es un texto que opera sobre un sistema de pluralismo político. Los preceptos constitucionales deban ser mandatos cerrados. Señala la respuesta incorrecta. Los poderes públicos deben promocionar y afianzar los valores y principios que en la Constitución se contienen. La vinculación de los ciudadanos con la Constitución es positiva. La aplicabilidad directa e inmediata: es la nota que acompaña a cualquier norma capaz de generar los efectos pretendidos en su mandato sin necesidad de ser desarrollada por otra norma. La aplicabilidad indirecta o mediata: hace referencia al poder de conformación interpretativa e integrativa de las normas constitucionales. La reforma de la Constitución española se regula en el. Título VII. Título VIII. Título IX. Título X. El procedimiento de elaboración de las leyes finaliza. Con su aprobación por el Parlamento. Con su promulgación. Con su publicación en el BOE. Ninguna respuesta es correcta. Las iniciativas gubernamentales reciben el nombre de. Reglamentos. Proyectos de ley. Leyes de base. Decretos legislativos. El presupuesto habilitante del Decreto Ley es. Situación de extraordinaria y urgente necesidad. La oportunidad de la norma. No requiere de presupuesto habilitante alguno, pues se trata de una facultad discrecional del Gobierno. Todas las anteriores son falsas. ¿Cuál de las siguientes fases no forma parte del procedimiento legislativo?. Fase de iniciativa. Fase de discusión. Fase constitutiva. Fase de formalización. Promulgado un decreto ley, ¿Qué plazo se establece para que sea sometido a debate y votación en el Congreso?. 10 días. 15 días. 1 mes. 60 días. Señala la respuesta correcta. El decreto ley no está sometido al control de constitucionalidad. El objeto de control de constitucionalidad de un decreto ley se limita a cuestiones formales. El objeto del control de constitucionalidad de un decreto ley puede atender a razones formales o materiales. Ninguna respuesta es correcta. Los mecanismos previstos constitucionalmente para controlar la constitucionalidad de las leyes son. No existen mecanismos previstos expresamente en la Constitución para este cometido, pues han sido desarrollados por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y por la LOTC. El recurso y la cuestión de inconstitucionalidad. La Constitución solo recoge la autocuestión de inconstitucionalidad. Todas las respuestas son incorrectas. Las cuestiones de inconstitucionalidad. Las resuelven las Secciones. Es una cuestión incidental en un proceso de jurisdicción ordinaria. Tiene por finalidad la declaración de inconstitucionalidad de una norma con o sin fuerza de ley. Ninguna respuesta es correcta. El reglamento tiene en común con el Decreto Ley y el Decreto Legislativo que. Todos emanan del Poder Ejecutivo. Todos carecen del valor formal de ley. Todos llevan la firma del Rey. Todos carecen de refrendo, sólo aplicable a las leyes. Los reglamentos que desarrollan, complementan o precisan el texto de una ley son. De necesidad. Ad intra o administrativos. Ejecutivos. Independientes. Las normas comunitarias que son dirigidas a los estados miembros para su trasposición son. Reglamentos. Recomendaciones. Directivas. Decisiones. Dentro de las fuentes derivadas del derecho de la Unión Europea, los reglamentos y las decisiones se diferencian en cuanto al. Efecto directo. Alcance. Carácter obligatorio. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia de las leyes autonómicas?. En caso de impugnación ante el Tribunal Constitucional, se suspende su aplicabilidad. Se encuentran vinculadas a la legislación básica del Estado cuando se trata del ejercicio de una competencia compartida. Son jerárquicamente inferiores a las leyes estatales. La ley autonómica es, después del estatuto, la fuente superior dentro del ordenamiento autonómico. La clausula de supletoriedad, prevista en el art. 149.3 de la Constitución, implica. La supletoriedad del Derecho autonómico, respecto del estatal. La supletoriedad del Derecho estatal, respecto del autonómico. La clausula de supletoriedad no se encuentra en la Constitución pues sólo se introduce en los Estatutos de Autonomía. La clausula de supletoriedad no se dirige a la relación entre el derecho autonómico y el estatal, sino entre el derecho estatal y el internacional. Señala la respuesta incorrecta. El sistema de fuentes se refiere al proceso de producción del derecho. El sistema de fuentes se limita a contemplar las diversas categorías normativas por su origen. El sistema de fuentes analiza las normas en virtud de su relación con otras categorías. El sistema de fuentes se refiere al proceso de aplicación del derecho. Señala la respuesta incorrecta. La expresión fuentes indica el origen de las normas. De un mismo órgano pueden surgir diferentes fuentes. Fuentes sometidas a un mismo régimen jurídico pueden tener un origen distinto. La fuente es solo el soporte de una norma concreta dictada para disciplinar una materia. Señala la respuesta incorrecta. Las categorías normativas que integran el sistema de fuentes del ordenamiento comunitario se dividen en dos grandes grupos: derecho originario y derecho derivado. El régimen general de las fuentes viene determinado en la Constitución en tanto última norma sobre la producción de normas. Según el concepto de fuentes del derecho estudiado, la fuente y la norma que contiene vienen a ser lo mismo. Los tratados internacionales no forman parte del sistema de fuentes de los ordenamientos autonómicos. Señala la respuesta incorrecta respecto a la Constitución. Establece un régimen político estatal. Fundamenta el ordenamiento jurídico. No es un concepto político. Es un concepto político. Señala la respuesta incorrecta respecto al Tribunal Constitucional. Interviene indicando solo qué interpretaciones son constitucionalmente intolerable. Delimita el campo dentro del cual resulta admisible la «interpretación política» de la Constitución por parte del legislador. Sus sentencias tienen fuerza ejecutiva. Sus sentencias operan directamente sobre el conjunto del ordenamiento en cuanto a la interpretación de las normas constitucionales y legales. ¿Cuál de los siguientes grupos de normas reciben la consideración de normas materiales de la Constitución?. Normas organizativas. Principios. Normas sobre producción normativa. Normas sobre garantías. ¿Cuál de las siguientes notas no define al concepto liberal de ley en los sistemas monistas?. Supremacía. Plenitud. Uniformidad formal. Generalidad. Señala la respuesta incorrecta respecto a la generalidad de la ley en el sistema monista. Surge por oposición al particularismo y a la idea de privilegio. Se conecta con el principio de igualdad formal ante la ley. Asegura la imparcialidad del Estado respecto de los ciudadanos. Ninguna respuesta es correcta. Señala cuál de las siguientes afirmaciones respecto a las leyes orgánicas no es cierta. La iniciativa popular no procede en materia propia de ley orgánica. Son leyes orgánicas las que aprueban los Estatutos de Autonomía. La aprobación de una ley orgánica exige mayoría absoluta del Senado. Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales. Señala la respuesta incorrecta respecto al decreto ley. Es una disposición legislativa dictada por el Gobierno. Se prevé para supuestos de extraordinaria y urgente necesidad. Tienen carácter provisional y excepcional. No requieren la colaboración del Congreso de los Diputados para obtener una vigencia indefinida en el ordenamiento jurídico, ya que son normas excepcionales. La Constitución establece que la delegación legislativa deberá otorgarse mediante una ley de bases cuando su objeto sea. La formación de textos articulados en una materia determinada, sobre la cual o bien no existe ninguna regulación o bien se quiere modificar bajo una nueva dirección la ya existente. Reconducir a un único texto legal una normativa dispersa y fragmentaria que sobre una materia concreta se contiene en diferentes textos legales. La aprobación de un estatuto de autonomía. Ninguna respuesta es correcta. El ordenamiento de las instituciones básicas del Estado no podrá ser afectado por. Decreto legislativo. Decreto ley. Ley. Ley orgánica. ¿Cuál de estos procedimientos de control de la constitucionalidad tiene su origen en un proceso judicial concreto, con ocasión de la aplicación de la ley por parte de los tribunales y jueces ordinarios?. Control de constitucionalidad. Recurso de inconstitucionalidad. Autocuestión de inconstitucionalidad. Recurso de amparo. ¿Suspende la admisión a trámite de un recurso de inconstitucionalidad la ley impugnada?. Únicamente en las normas con rango de ley de las Cortes Generales o del Ejecutivo Central. Siempre. Nunca. Solo en el caso de que el presidente del Gobierno impugne leyes o normas con fuerza de ley de las Comunidades Autónomas. Un reglamento puede modificar o derogar. A todas las normas emanadas del ejecutivo. A otro reglamento. A una ley. A un decreto-ley. ¿Cómo se denominan los reglamentos emanados del gobierno autonómico?. Órdenes. Decreto. Decretos-leyes. Todas las respuestas son incorrectas. ¿Cuál de las siguientes fuentes de derecho derivado se caracteriza por tener un alcance general, obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada estado miembro?. Los dictámenes. Los reglamentos. Las directivas. Todas las respuestas son correctas. Señale la respuesta correcta. Los tratados internacionales en el ordenamiento jurídico español disponen de rango reglamentario. Los tratados internacionales están subordinados a la Constitución. Los tratados internacionales como normas internacionales no pueden aplicarse a nivel estatal. Los tratados internacionales son jerárquicamente superiores a la Constitución. ¿A partir de qué principio se explican las relaciones entre el ordenamiento jurídico del Estado central y los autonómicos?. Principio de reserva. Principio de jerarquía. Principio de competencia. Principio de legalidad. Las cláusulas de cierre del ordenamiento jurídico general son. La cláusula de intangibilidad establecida en la Constitución, y reiterada por la Jurisprudencia constitucional. La cláusula de separación y la cláusula de complementariedad. La cláusula de competencia y la cláusula de efecto directo. La cláusula de supletoriedad y la cláusula de prevalencia del derecho estatal. ¿A partir de qué principio se explican las relaciones entre el ordenamiento jurídico del Estado central y los autonómicos?: Principio de coherencia. Principio de reserva. Principio de jerarquía. Principio de competencia. La supremacía formal de la Constitución presupone que: La flexibilidad de la misma en cuanto a su reforma, al no contener las denominadas cláusulas de intangibilidad como señala en su jurisprudencia el Tribunal Contitucional. Que goza de una especial rigidez, por cuanto no puede modificarse, si no es por medio de unos procedimientos especiales de reforma que ella misma regula. Que es fuente de fuentes, desde el momento en que define las formas de producción de las normas jurídicas y describe el procedimiento de producción de los principales tipos normativos. Todas las respuestas son correctas. ¿Tienen los jueces y tribunales ordinarios la potestad de enjuiciar las leyes y de expulsar del ordenamiento aquéllas que contradigan los mandatos constitucionales?: Sí, aunque sólo afectará al caso que están resolviendo. Sí. No, pero están facultados para inaplicarlas. No, sólo pueden aplicarlas o, en caso de duda, plantear una cuestión de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional. Las leyes orgánicas: Son jerárquicamente superiores a las leyes ordinarias. Sólo regulan los órganos del Estado. Requieren de mayoría absoluta para su aprobación. Requieren de mayoría simple para su aprobación, ya que la Constitución reserva las mayorías cualificadas en las Cortes Genereales únicamente para su reforma. Señale la respuesta incorrecta: El decreto-ley no puede regular materias que la Constitución reserva a Ley Orgánica. El decreto-ley entra en vigor y produce efectos jurídicos a partir de su convalidación en el Congreso. El acto de convalidación no cambia la naturaleza jurídica del decreto-ley, esto es, no lo convierte en una ley parlamentaria. El Congreso sólo puede aceptar o rechazar el decreto-ley en su conjunto, es decir, no puede introducir enmiendas. La Constitución establece que la delegación legislativa deberá otorgarse mediante una ley de bases cuando su objeto sea: La transferencia de competencias a los gobiernos de las Comunidades Autonómas. La formación de textos articulados en una materia determinada, sobre la cual o bien no existe ninguna regulación o bien se quiere modificar bajo una nueva dirección la ya existente. Reconducir a un único texto legal una normativa dispersa y fragmentaria que sobre una materia concreta se contiene en diferentes textos legales. Ninguna de las anteriores es correcta. La cuestión de inconstitucionalidad puede ser presentada: Por las Cortes Generales, Gobierno Central, además de los ejecutivos y parlamentos autonómicos cuando afecte a sus competencias. Por parte del Defensor del Pueblo y la magistratura. Jueces y magistrados. Todas las respuestas son correctas. ¿Suspende la admisión a trámite de un recurso de inconstitucionalidad la ley impugnada?: Únicamente en las normas con rango de ley de las Cortes Generales o del Ejecutivo Central. Siempre. Nunca. Solo en el caso de que el presidente del Gobierno impugne leyes o normas con fuerza de ley de las Comunidades Autónomas. ¿Cómo se denominan los reglamentos emanados del gobierno autonómico?: Todas las respuestas son incorrectas. Órdenes. Decretos. Decretos-leyes. La potestad reglamentaria del Gobierno: Es exclusiva del Presidente del Gobierno, dada su posición sobre el resto de los componentes del ejecutivo. Se establece en la Constitución y se puede ejercer por parte del Gobierno como órgano colegiado o por cada uno de sus miembros. Viene consagrada en la Constitución, y es una competencia exclusivamente del Gobierno como órgano colegiado. odas las respuestas son incorrectas. Señale la respuesta correcta: Los tratados internacionales en el ordenamiento jurídico español disponen de rango reglamentario. Los tratados internacionales están subordinados a la Constitución. Los tratados internacionales como normas internacionales no pueden aplicarse a nivel estatal. Los tratados internacionales son jerárquicamente superiores a la Constitución. Los caracteres del ordenamiento jurídico español son: Completo, complejo y transversal. Multinivel, complejo y completo. Flexible, complejo y completo. Unidad, coherencia y plenitud. Señale la afirmación incorrecta en relación con los Estatutos de Autonomía: Los Estatutos reformados pueden contener derechos. Son la norma institucional básica de la comunidad autónoma. Son aprobados por los parlamentos autonómicos. Incluye las competencias de la Comunidad Autonóma. Las cláusulas de cierre del ordenamiento jurídico general son: La cláusula de intangibilidad establecida en la Constitución, y reiterada por la Jurisprudencia constitucional. La cláusula de separación y la cláusula de complementariedad. La cláusula de competencia y la cláusula de efecto directo. La cláusula de supletoriedad y la cláusula de prevalencia del derecho estatal. La declaración de inconstitucionalidad de un Tratado conlleva: Su nulidad. Resulta irrelevante jurídicamente porque ese Tratado ya forma parte del sistema jurídico. Su denuncia. Un Tratado, al ser un acuerdo regido por el derecho internacional y celebrado entre Estados, no puede ser declarado inconstitucional. El presupuesto habilitante del Decreto Ley es: Situación extraordinaria y urgente necesidad. La oportunidad de la norma. No requiere de presupuesto habilitante alguno, pues se trata de una facultad discrecional del Gobierno. Todas las anteriores son falsas. Cuando un juez ordinario, no perteneciente a la jurisdicción contencioso-administrativa, se encuentre con un reglamento que entienda contrario a una norma de rango superior, procederá a su. Derogación. Inaplicación. Anulación. Ninguna de las anteriores es correcta. Cuando en una norma constitucional se produce un cambio de significado y contenido sin que haya sido alterado el texto escrito nos encontramos ante una. Quiebra constitucional. Reforma constitucional. Mutación constitucional. Destrucción constitucional. El proceso de reforma constitucional no puede ser iniciado por: Los ciudadanos. El Gobierno. El Congreso. Las Asambleas de las Comunidades Autónomas. ¿A partir de qué principio se explican las relaciones entre el ordenamiento jurídico del Estado central y los autonómicos?: Principio de reserva. Principio de jerarquía. Principio de competencia. Principio de legalidad. ¿Qué autor desarrolló la concepción normativista del ordenamiento jurídico?. Kelsen. Bobbio. Savigny. Santi Romano. ¿Cuál de los siguientes no es un rasgo esencial del ordenamiento jurídico español?. Unidad. Interdisciplinariedad. Coherencia. Plenitud. ¿Cuál de las siguientes categorías normativas no está incluida en el sistema de fuentes de los ordenamientos autonómicos?. Estatuto de Autonomía. Reglamento. Leyes orgánicas. Decretos-legislativos. El primer sistema de justicia constitucional europeo aparece en. La Constitución francesa de 1879. La Constitución española de 1876. La Constitución austriaca de 1920. La Constitución alemana de 1949. ¿En qué Título de la Constitución se regula la figura del Tribunal Constitucional?. Título VII. Título VIII. Título IX. Título X. Señala la respuesta correcta. El ordenamiento constitucional tiene un marcado carácter principialista. Los poderes públicos tiene un deber de sometimiento negativo a la Constitución. La supremacía de la Constitución se refiere exclusivamente a una superioridad en el orden jerárquico normativo. Las normas constitucionales presentan normalmente la estructura de las reglas, es decir, predeterminan el supuesto de hecho y prevén la consecuencia jurídica en el caso de que tal supuesto se produzca. Señala la respuesta correcta. La ley puede modificar los reglamentos. La ley puede derogar los reglamentos. La fuerza pasiva de ley le confiere resistencia frente a las normas inferiores posteriores que la contradigan. Todas las respuestas son correctas. En caso de veto por parte del Senado a un proyecto de ley, ¿qué mayoría necesita el Congreso para levantarlo?. Mayoría absoluta. Mayoría de tres quintos. Mayoría cualificada. No se presupone mayoría alguna. Un decreto-ley puede ser modificado en el siguiente supuesto. En cualquier momento por el Gobierno después de su convalidación en el Congreso. Mediante su convalidación en el Congreso. Mediante su conversión en ley. En ningún caso puede ser modificado. Los decretos legislativos. Requieren para su elaboración de la existencia de una extraordinaria y urgente necesidad. Tienen carácter provisional. Requieren de su convalidación por el Congreso para adquirir vigencia indefinida. No tienen un carácter provisional. La delegación legislativa se agota por el uso que haga de ella el Gobierno mediante. La publicación de la norma correspondiente. La motivación de la norma correspondiente. La notificación de la norma correspondiente. Todas las anteriores son ciertas. La cuestión de inconstitucionalidad puede ser presentada. Por las Cortes Generales, Gobierno Central, además de los ejecutivos y parlamentos autonómicos cuando afecte a sus competencias. Por parte del Defensor del Pueblo y la magistratura. Por jueces y magistrados. Todas las respuestas son correctas. El planteamiento de una cuestión de inconstitucionalidad por parte del órgano legitimado constitucionalmente para ello provoca. La suspensión provisional del proceso judicial, pero no de la ley impugnada. La suspensión definitiva de la ley cuestionada. La suspensión provisional del proceso judicial y de la ley impugnada. La suspensión de la ley impugnada, pero no del proceso judicial. El efecto de cosa juzgada material. A. No opera respecto de las sentencias estimatorias de la inconstitucionalidad. B. Queda a criterio del Tribunal Constitucional respecto de las sentencias desestimatorias de la inconstitucionalidad. C. Es solo atribuible a las sentencias que resuelvan sobre el fondo del litigio. La b y la c son correctas. Respecto de las materias constitucionalmente reservadas a la ley. No está prohibida la colaboración del reglamento. Siempre debe existir una regulación básica y sustancial por parte del legislador. El reglamento no puede entrar a regular esa materia en ausencia de ley. Todas las respuestas son correctas. La relación entre la Ley y el Reglamento se rige. Por el principio de temporalidad. Por el principio de competencia. Por el principio de reserva reglamentaria. Ninguna respuesta es correcta. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea resuelve los problemas interpretativos de una norma de derecho de la Unión que deba aplicar un juez nacional mediante. El recurso de incumplimiento. El recurso de anulación. La excepción de ilegalidad. La cuestión prejudicial. La declaración de inconstitucionalidad de un tratado conlleva. Su nulidad. Su inaplicación. Su denuncia. Un tratado, al ser un acuerdo regido por el derecho internacional y celebrado entre estados, no puede ser declarado inconstitucional. Las leyes que aprueben los estatutos de autonomía deberán ser aprobadas de forma exclusiva por. La constitución. Reales decretos. Leyes orgánicas. Leyes ordinarias. ¿Cuál de las siguientes características de la ley autonómica la diferencia de la ley estatal?. La ley autonómica no está sometida al principio de jerarquía. La suspensión de la aplicabilidad de la ley autonómica en caso de impugnación ante el Tribunal Constitucional. Que no tiene límites de regulación material en su relación con el reglamento, siempre, claro está, dentro de su ámbito competencial. Que procede de un órgano de representación popular, dotado de potestad legislativa. |