option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FOJE1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FOJE1

Descripción:
Preguntas temario

Fecha de Creación: 2025/07/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 21

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La Constitución española de 1978: Deroga expresamente el Código Civil del siglo XIX. No deroga el Código Civil, aunque tiene que interpretarse conforme a la Constitución. Regula la costumbre como fuente del Derecho de forma expresa en el título I. Deroga implícitamente la costumbre y el Código Civil español del s.XIX.

La Constitución Española de 1978 establece: Límites de carácter material y temporal. Límites, entre ellos, la imposibilidad de reforma del título preliminar. Límites, entre ellos, la imposibilidad de reforma del título preliminar y del título X que regula la propia reforma constitucional. No establece límite alguno de carácter material.

3. La supremacía formal de la Constitución presupone que: La flexibilidad de la misma en cuanto a su reforma, al no contener las denominadas cláusulas de intangibilidad como señala en su jurisprudencia el Tribunal Constitucional. Que goza de una especial rigidez, por cuanto no puede modificarse, si no es por medio de unos procedimientos especiales de reforma que ella misma regula. Que es fuente de fuentes, desde el momento en que define las formas de producción de las normas jurídicas y describe el procedimiento de producción de los principales tipos normativos. Todas las respuestas son correctas.

24. La potestad reglamentaria del Gobierno. Es exclusiva del Presidente del Gobierno, dada su posición sobre el resto de los componentes del ejecutivo. Se establece en la Constitución y se puede ejercer por parte del Gobierno como órgano colegiado o por cada uno de sus miembros. Viene consagrada en la Constitución, y es una facultad exclusivamente del Gobierno como órgano colegiado. Todas las respuestas son incorrectas.

5. ¿Tienen los jueces y tribunales ordinarios la potestad de enjuiciar las leyes y de expulsar del ordenamiento aquéllas que contradigan los mandatos constitucionales?: Sí, aunque sólo afectará al caso que están resolviendo. Sí. No, pero están facultados para inaplicarlas. No, sólo pueden aplicarlas o, en caso de duda, plantear una cuestión de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.

6. Un reglamento puede modificar o derogar: A todas las normas emanadas del ejecutivo. A otro reglamento. A una ley. un decreto-ley.

7. Las leyes orgánicas. Son jerárquicamente superiores a las leyes ordinarias. Sólo regulan los órganos del Estado. Requieren de mayoría absoluta para su aprobación. Requieren de mayoría simple para su aprobación, ya que la Constitución reserva las mayorías cualificadas en las Cortes Generales únicamente para su reforma.

8. La convalidación de los Decretos-ley: Es competencia de las Cortes Generales. Del Gobierno derivada de sus competencias legislativas. Exclusiva del Congreso de los Diputados. Del Tribunal Constitucional.

9. Señale la respuesta incorrecta. El decreto-ley no puede regular materias que la Constitución reserva a la Ley Orgánica. El decreto-ley entra en vigor y produce efectos jurídicos a partir de su convalidación en el Congreso. El acto de convalidación no cambia la naturaleza jurídica del decreto-ley, esto es, no lo convierte en una ley parlamentaria. El Congreso sólo puede aceptar o rechazar el decreto-ley en su conjunto, es decir, no puede introducir enmiendas.

10. El control de constitucionalidad: Todas las respuestas son correctas. Es un control concreto y particular previsto en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Es un juicio de naturaleza abstracta que persigue un interés público objetivo, para garantizar la primacía de la Constitución. Es un juicio de naturaleza política.

11. Señale la respuesta correcta: Los tratados internacionales en el ordenamiento jurídico español disponen de rango reglamentario. Los tratados internacionales están subordinados a la Constitución. Los tratados internacionales como normas internacionales no pueden aplicarse a nivel estatal. Los tratados internacionales son jerárquicamente superiores a la Constitución.

12. ¿Cuál de las siguientes fuentes de derecho derivado se caracteriza por precisar de una transposición por cada estado miembro?: Todas las respuestas son correctas. Los dictámenes. Los reglamentos. Las directivas.

13. La titularidad de la iniciativa en la reforma constitucional no está reconocida: Al Senado al ser una cámara con miembros designados directamente por las Comunidades Autónomas. A las Cortes Generales. Al Gobierno. A la ciudadanía.

13 bis.En otra pregunta: El proceso de reforma constitucional no puede ser iniciado por: Los ciudadanos. El Gobierno. El Congreso. Las Asambleas de las Comunidades Autónomas.

14. Las clases de fuentes en el ordenamiento jurídico español son: Leyes autonómicas y legislación estatal. Normas que forman parte del bloque de constitucionalidad. Fuentes estatales y autonómicas. Fuentes del ordenamiento comunitario, fuentes del ordenamiento estatal y fuentes del ordenamiento comunitario.

15. La potestad legislativa en España es: De los parlamentos, no existe la iniciativa legislativa popular. Únicamente recae en las Cortes Generales. De las Cortes Generales y los Parlamentos Autonómicos de las Comunidad Autonómas. Recae principalmente en las Cortes Generales, aunque también el Gobierno puede dictar actos normativos con rango y fuerza de ley, como son los decretos legislativos y los decretos-ley. Igualmente disponen de capacidad legislativa en el marco de sus competencias los parlamentos y gobiernos autonómicos.

16. Las cláusulas de cierre del ordenamiento jurídico general son: La cláusula de intangibilidad establecida en la Constitución, y reiterada por la Jurisprudencia constitucional. La cláusula de separación y la cláusula de complementariedad. La cláusula de competencia y la cláusula de efecto directo. La cláusula de supletoriedad y la cláusula de prevalencia del derecho estatal.

17. La Constitución establece que la delegación legislativa deberá otorgarse mediante una ley de bases cuando su objeto sea: La transferencia de competencias a los gobiernos de las Comunidades Autonómas. En otra pregunta pone: La aprobación de un estatuto de autonomía. La formación de textos articulados en una materia determinada, sobre la cual o bien no existe ninguna regulación o bien se quiere modificar bajo una nueva dirección la ya existente. Reconducir a un único texto legal una normativa dispersa y fragmentaria que sobre una materia concreta se contiene en diferentes textos legales. Ninguna de las anteriores es correcta.

18. ¿A partir de qué principio se explican las relaciones entre el ordenamiento jurídico del Estado central y los autonómicos?:(. Principio de coherencia. Principio de reserva. Principio de jerarquía. Principio de competencia.

19. ¿Cuál de las siguientes categorías normativas ocupa la posición jerárquicamente superior dentro del ordenamiento jurídico español?. Ley ordinaria. Constitución. Estatuto de Autonomía. Reglamento.

20. El control jurisdiccional de los decretos legistativos corresponde: Al Tribunal Constitucional. A la jurisdicción ordinaria. Las respuestas A y B son correctas. No existe control jurisdiccional sobre los decretos legislativos. Sólo es posible el control parlamentario.

Denunciar Test
Chistes IA