option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FOJE2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FOJE2

Descripción:
Preguntas temario

Fecha de Creación: 2025/07/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Cuando un juez ordinario, no perteneciente a la jurisdicción contencioso-administrativa, se encuentre con un reglamento que entienda contrario a una norma de rango superior, procederá a su: Derogación. Inaplicación. Anulación. Ninguna de las anteriores es correcta.

2. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea resuelve los problemas interpretativos de una norma de derecho de la Unión que deba aplicar un juez nacional mediante: El recurso de incumplimiento. El recurso de anulación. La excepción de ilegalidad. La cuestión prejudicial.

3. ¿Cuál de las siguientes características no es propia de las leyes autonómicas?: En caso de impugnación ante el Tribunal Constitucional, se suspende su aplicabilidad. Se encuentran vinculadas a la legislación básica del Estado cuando se trata del ejercicio de una competencia compartida. Son jerárquicamente inferiores a las leyes estatales. La ley autonómica es, después del estatuto, la fuente superior dentro del ordenamiento autonómico.

4. En cuanto mecanismo para completar el ordenamiento, el reenvío consiste en: Aplicar una determinada norma jurídica de un sector del ordenamiento a supuestos que en principio deberían estar regulados por otra norma correspondiente a otro sector y no están regulados. La validez que confiere un ordenamiento a otro distinto y externo para que algunas de las normas de este último puedan integrarse como norma interna y producir los efectos y fuerza de obligar en ella previstos. El ordenamiento interno copia y hace suyo el texto de una norma de otro ordenamiento y lo integra en el propio sometiéndole al régimen general de sus propias normas. Aplicar a un supuesto de hecho, que carece de regulación, las consecuencias jurídicas de una norma que no prevé tal supuesto, pero sí uno similar entre los que se aprecie identidad de razón.

45. El Poder Constituyente es un poder: Originario. Ordinario. No permanente. Divisible.

6. En el procedimiento legislativo ordinario, las enmiendas presentadas por los diputados o los grupos parlamentarios pueden ser: Al articulado. A la totalidad. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna es correcta.

7. El rango de ley, como expresión del principio de jerarquía normativa, significa: El reglamento puede contradecir la ley. Las leyes sólo puede ser modificadas o derogadas por otra ley. La resistencia de las leyes frente a las normas inferiores posteriores que las contradigan. Las leyes están supraordenadas a los reglamentos dentro de la escala normativa.

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación con las iniciativas legislativas gubernamentales?: Gozan de prioridad en la tramitación frente a las de cualquier otro origen. Deben superar en todo caso la toma en consideración por el Congreso. Reciben el nombre de proyecto de ley. A y C son incorrectas.

9. La eficacia derogatoria de la Constitución: Sólo alcanza a las normas que se sean incompatibles con ella desde un punto de vista material. Sólo alcanza a las normas que se sean incompatibles con ella desde un punto de vista formal. Supone la completa eliminación del sistema jurídico anterior. Sólo alcanza a las normas que sea declaradas incompatibles con ella por la jurisdicción ordinaria.

10. El reglamento tiene en común con el Decreto Ley y el Decreto Legislativo que: Todos emanan del Poder Ejecutivo. Todos carecen del valor formal de ley. Todos llevan la firma del Rey. Todos carecen de refrendo, sólo aplicable a las leyes.

11. La clausula de supletoriedad, prevista en el art. 149.3 de la Constitución, implica: La supletoriedad del Derecho autonómico, respecto del estatal. La supletoriedad del Derecho estatal, respecto del autonómico. La clausula de supletoriedad no se encuentra en la Constitución pues sólo se introduce en los Estatutos de Autonomía. La clausula de supletoriedad no se dirige a la relación entre el derecho autonómico y el estatal, sino entre el derecho estatal y el internacional.

12. Además del principio de separación y de competencia, entre los principios que explican las relaciones entre los ordenamientos autonómicos y el estatal también se encuentra el de: Primacía. Complementariedad. Jerarquia. Temporalidad.

13. El control constitucional jurisdiccional de las normas con rango de Ley se lleva a cabo por: Por juzgados y tribunales ordinarios, en la medida en que el ordenamiento jurídico español, se adscribe a un modelo difuso de justicia constitucional. Exclusivamente por el Tribunal Supremo, como cabeza jurisdiccional de la justicia ordinaria española. Exclusivamente por el Tribunal Constitucional, como cabeza jurisdiccional máxima de la justicia constitucional española. Todas las esferas constitucionales españolas, señaladas en las respuestas anteriores, pueden declarar la eventual inconstitucionalidad de una Ley.

14. Señala la respuesta incorrecta. El sistema de fuentes se refiere al proceso de producción del derecho. El sistema de fuentes se limita a contemplar las diversas categorías normativas por su origen. El sistema de fuentes analiza las normas en virtud de su relación con otras categorías. El sistema de fuentes se refiere al proceso de aplicación del derecho.

15. Señala la respuesta incorrecta. La expresión fuentes indica el origen de las normas. De un mismo órgano pueden surgir diferentes fuentes. Fuentes sometidas a un mismo régimen jurídico pueden tener un origen distinto. La fuente es solo el soporte de una norma concreta dictada para disciplinar una materia.

16. Señala la respuesta incorrecta. Las categorías normativas que integran el sistema de fuentes del ordenamiento comunitario se dividen en dos grandes grupos: derecho originario y derecho derivado. El régimen general de las fuentes viene determinado en la Constitución en tanto última norma sobre la producción de normas. Según el concepto de fuentes del derecho estudiado, la fuente y la norma que contiene vienen a ser lo mismo. Los tratados internacionales no forman parte del sistema de fuentes de los ordenamientos autonómicos.

17. Señala la respuesta incorrecta respecto a la Constitución. Establece un régimen político estatal. Fundamenta el ordenamiento jurídico. No es un concepto político. Es un concepto político.

18. Señala la respuesta incorrecta respecto al Tribunal Constitucional. Interviene indicando solo qué interpretaciones son constitucionalmente intolerable. Delimita el campo dentro del cual resulta admisible la «interpretación política» de la Constitución por parte del legislador. Sus sentencias tienen fuerza ejecutiva. Sus sentencias operan directamente sobre el conjunto del ordenamiento en cuanto a la interpretación de las normas constitucionales y legales.

19. ¿Cuál de los siguientes grupos de normas reciben la consideración de normas materiales de la Constitución?. Normas organizativas. Principios. Normas sobre producción normativa. Normas sobre garantías.

20. ¿Cuál de las siguientes notas no define al concepto liberal de ley en los sistemas monistas?. Supremacía. Plenitud. Uniformidad formal. Generalidad.

Denunciar Test