Fol 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fol 4 Descripción: Transporte y Logística |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indica hasta cuándo percibirá una mujer embarazada la prestación por suspensión por riesgo durante el embarazo: Seleccione una: Hasta la reincorporación de la mujer embarazada a un puesto de trabajo exento de riesgo. Percibirá el subsidio hasta que tenga lugar el parto. Percibirá el subsidio hasta que se elimine el riesgo de su puesto de trabajo. Son correctas todas las respuestas anteriores. Indica la cuantía y duración de la prestación que percibe un trabajador o una trabajadora que ha cotizado más de 6 años en los casos de nacimiento de un solo hijo o hija: Seleccione una: El 100 % de la base reguladora durante 16 semanas. El 100 % de la base reguladora hasta que el hijo o la hija cumpla 9 meses. El 75 % de la base reguladora durante 16 semanas. El 100 % del IPREM durante 42 días. ¿Cuál es el periodo mínimo que debe cotizarse a lo largo de la vida laboral para tener derecho a una pensión de jubilación? Seleccione una: 15 años cotizados hasta la reforma de 2012. A partir de 2013, los años cotizados para calcular la pensión aumentan cada año un año más, para ir pasando de los últimos 15 años cotizados en 2012 a los últimos 25 años en el 2022. Los 15 años inmediatamente anteriores a la fecha en que dejó de cotizar a la Seguridad Social. Los 35 años anteriores a la fecha en que dejó de cotizar a la Seguridad Social. Basta con haber cotizado un mínimo de 15 años a lo largo de su vida laboral. ¿Cuál será la cuantía de la prestación por desempleo de un trabajador con un hijo a cargo? Seleccione una: Un 70 % los primeros 6 meses y después el 50% de la base reguladora teniendo en cuenta los topes mínimos y máximos. Un 70 % de la base reguladora durante todo el periodo que perciba la prestación de desempleo teniendo en cuenta los topes mínimos y máximos. Un 60 % los primeros 6 meses y después el 70% de la base reguladora teniendo en cuenta los topes mínimos y máximos. El 200 % del IPREM. El periodo de cotización exigido para causar derecho a la prestación de paternidad es: Seleccione una: 360 días cotizados en los últimos 7 años. No se exige periodo de cotización previo. Es preciso haber cotizado 180 días en los últimos 7 años o, alternativamente, 360 días a lo largo de su vida laboral. Es preciso haber cotizado el mes anterior al inicio del descanso. ¿Qué duración tendrá el descanso de paternidad si se trata de una familia numerosa? Seleccione una: 13 días naturales ininterrumpidos. 20 días naturales ininterrumpidos. 15 días naturales ininterrumpidos. 30 días naturales ininterrumpidos. La cuantía de la prestación de incapacidad permanente absoluta es de: Seleccione una: El 100 % de la base reguladora. El 55 % de la base reguladora. El 75 % de la base reguladora. El 150 % de la base reguladora. En el caso de enfermedad profesional, dejando a un lado la complementariedad que determine el convenio, la prestación que le corresponde al trabajador es: Seleccione una: Un 100% durante todo el periodo de baja. Un 75% durante toda la baja. Un 75% durante los 180 primeros días, y un 60 % desde el 181 en adelante. Un 100% durante toda el tiempo de baja. La prestación por desempleo se extingue: Seleccione una: Por rechazar una oferta de empleo adecuada sin causa justificada. Por trabajar por cuenta ajena por un periodo superior a 6 meses. Por trabajar por cuenta propia por tiempo superior a 12 meses. Por causar baja por maternidad. ¿Con qué entidades puede la empresa asegurar la incapacidad temporal (IT)? Seleccione una: Con el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Con una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (MATEPSS). Con el INSS, una MATEPSS o ella misma si colabora en la gestión de la IT. Con la Tesorería General de la Seguridad Social. ¿En qué casos puede un trabajador o una trabajadora solicitar la totalidad de la prestación por desempleo en un solo pago?: Seleccione una: Cuando pretenda incorporarse como socio o socia en una Cooperativa. Cuando pretenda incorporarse como socio o socia en una sociedad laboral. Cuando pretenda convertirse en trabajador o trabajadora por cuenta propia o autónomo. Son todas las respuestas correctas. El trabajador o la trabajadora tienen la obligación de cotizar por las siguientes contingencias: Seleccione una: Contingencias comunes, desempleo y Formación profesional. Contingencias comunes y profesionales y desempleo. Únicamente está obligada a cotizar la empresa por todas las contingencias. Desempleo, Formación profesional y FOGASA. La base reguladora de la prestación contributiva de desempleo se calcula con las bases de cotización de: Seleccione una: El último mes cotizado. Los últimos tres meses cotizados. Los últimos doce meses cotizados. Los últimos seis meses cotizados. En el régimen especial de trabajadores autónomos se incluyen: Seleccione una: Los trabajadores por cuenta propia o autónomos, sean o no titulares de empresas, mayores de 18 años, tengan o no trabajadores asalariados a su servicio; además de, en determinados casos, el cónyuge o parientes del empresario o los consejeros o administradores de sociedades mercantiles. Exclusivamente los trabajadores por cuenta propia o autónomos, sean o no titulares de empresas, mayores de 18 años, tengan o no trabajadores asalariados a su servicio. Aquellos trabajadores que se dedican a servicios exclusivamente domésticos para uno o varios cabezas de familia. Los trabajadores por cuenta ajena de la industria y de los servicios. Se considera periodo de carencia: Seleccione una: El tiempo que el trabajador o la trabajadora ha cotizado a la Seguridad Social antes de producirse la contingencia. El tiempo que el trabajador o la trabajadora ha estado afiliado a la Seguridad Social. El tiempo durante el cual percibirá una prestación de la Seguridad Social. El tiempo que ha estado sin cotizar a la Seguridad Social. El periodo de carencia exigido en los casos de incapacidad temporal derivada de enfermedad común es... Seleccione una: 180 días cotizados en los últimos 5 años. 5 años cotizados con anterioridad al hecho causante. No se exige periodo de cotización previo. Es preciso haber cotizado 180 días a lo largo de su vida laboral. En los casos de incapacidad temporal derivada de accidente de trabajo la cuantía del subsidio será de: Seleccione una: Un 60 % de la base reguladora desde el primer día de baja médica. Un 75 % de la base reguladora desde el día siguiente al accidente. Un 100 % de la base reguladora desde el tercer día de baja médica. Un 75 % a partir del cuarto día de baja médica. Las prestaciones por muerte y supervivencia son? Seleccione una: El auxilio por defunción. Las pensiones y subsidios de viudedad y la pensión de orfandad. Una indemnización si la muerte deriva de contingencia profesional. Son todas las prestaciones que aparecen en los apartados anteriores si existen beneficiarios o beneficiarias. ¿En caso de parto múltiple de gemelos qué prestaciones reciben los progenitores? Seleccione una: Un subsidio durante 18 semanas y otro especial de igual cuantía durante 6 semanas. Dos subsidios, uno por cada hijo o hija, durante 16 semanas. Un subsidio durante 18 semanas. Un subsidio durante 16 semanas y otro especial de igual cuantía durante 6 semanas. Para tener derecho a prestación contributiva de desempleo es necesario: Seleccione una: Haber cotizado como mínimo 360 días dentro de los 6 años anteriores a la situación legal de desempleo. Haber cotizado como mínimo 6 meses dentro de los 6 años anteriores a la situación legal de desempleo. No se exige periodo de cotización previo. Haber cotizado como mínimo un año desde que fue afiliado a la Seguridad Social. ¿Qué tipo de Incapacidad laboral es aquella que inhabilita para la realización de todas o las tareas fundamentales de su profesión, pero no le impiden dedicarse a otra distinta? Seleccione una: La incapacidad permanente parcial. La incapacidad permanente absoluta. La incapacidad permanente total. La gran invalidez. Si te jubilas a partir del año 2027 ¿Qué bases de cotización son tenidas en cuenta para calcular la base reguladora de la pensión de jubilación? Seleccione una: Las bases de cotización de los últimos 25 años. Las bases de cotización de los últimos 15 años. El promedio de las bases de cotización de toda su vida laboral. La bases de cotización de los últimos 2 años trabajados. Indica qué trabajador queda incluido en el Régimen especial de Trabajadores Autónomos: Seleccione una: Los empleados y empleadas de hogar. Los trabajadores y las trabajadoras del campo. Quienes trabajan para un negocio de su propiedad. Ninguno de los casos anteriores se incluyen en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. ¿Existen topes mínimos en la cuantía de la prestación por desempleo de un trabajador con tres hijos o hijas a cargo? Seleccione una: No, percibirá lo que le corresponda según sus bases de cotización. Sí, no puede percibir una prestación inferior al 107 % IPREM. Sí, no puede percibir una prestación inferior al 225 % IPREM. Sí, no puede ser inferior al Salario Mínimo Interprofesional vigente. Indica la duración de la prestación de desempleo de un trabajador que ha cotizado durante 1 y 1/2 año: Seleccione una: Cobrará la prestación por desempleo durante 4 meses. Cobrará la prestación por desempleo durante 12 meses. Cobrará la prestación por desempleo durante 6 meses. Cobrará la prestación por desempleo durante 18 meses. La acción protectora de la Seguridad Social comprende: Seleccione una: Asistencia sanitaria y Servicios sociales. Asistencia sanitaria, servicios sociales y prestaciones dinerarias. Pensiones, subsidios e indemnizaciones. Asistencia sanitaria y pensiones. Indica qué casos no son situaciones legales de desempleo: Seleccione una: La reducción de la jornada y el salario entre un 50 % y un 70 %. La extinción de la relación laboral por baja voluntaria del trabajador o de la trabajadora. El despido disciplinario procedente e improcedente. La extinción del contrato temporal al finalizar el plazo pactado. Las personas incluidas en el campo de aplicación de la Seguridad Social son: Seleccione una: Los españoles y españolas que residen en España. Los españoles, extranjeros que desarrollen una actividad profesional en España. Cualquier ciudadano o ciudadana residente en territorio nacional. Los españoles y ciudadanos comunitarios que residan en España desarrollen o no una actividad profesional. ¿Cuál será la cuantía de la pensión de jubilación de un trabajador o una trabajadora de 65 años que en el año 2012 ha cotizado 40 años a lo largo de su vida laboral? Seleccione una: El 75 % de la base reguladora. El 2 % de la base reguladora por cada año cotizado. El 100 % de la base reguladora porque ha cotizado más de 35 años. El 110 % de la base reguladora porque ha cotizado 40 años. La obligación de afiliar y dar de alta a los trabajadores y las trabajadoras corresponde a: Seleccione una: Al trabajador o a la trabajadora que deberá solicitar los trámites antes de iniciar la relación laboral. A la empresa que realizará los trámites antes del inicio de la actividad laboral. A la Tesorería General de la Seguridad Social. Puede ser solicitado por la empresa o por el trabajador o la trabajadora indistintamente. En la prestación de desempleo el tanto por ciento a aplicar sobre la base es: Seleccione una: Un 70% durante los 180 primeros días, y a partir del 181 un 60%. Un 70% durante los 180 primeros días, y a partir del 181 un 50%. Un 75% durante los 180 primeros días, y a partir del 181 un 60%. Durante toda la duración de la prestación un 75%. La Base de cotización mensual por contingencias profesionales está constituida por: Seleccione una: Todos los conceptos salariales que percibe la trabajadora o el trabajador cada mes. Las horas extraordinarias realizadas en el mes. Los conceptos extrasalariales que exceden de los límites previsto por la ley. Todos los conceptos recogidos en los apartados anteriores. Indica el significado de la expresión “protección contributiva”: Seleccione una: Que el Estado contribuye a financiar la Seguridad Social. Que la Seguridad Social garantiza protección a toda la ciudadanía. Que existe una proporción entre el importe de las prestaciones y de las cotizaciones realizadas por el trabajador y la trabajadora. Que los trabajadores y las trabajadoras actuales con sus cotizaciones financian las pensiones actuales. En España la asistencia sanitaria: Seleccione una: Es universal, lo que significa que tendrán acceso a ella todas las personas que residan en nuestro país sin importar su nacionalidad y capacidad económica. Tiene carácter contributivo, lo que significa que tendrán acceso a ella todas las personas que hayan cotizado durante un periodo determinado. Tiene carácter no contributivo, lo que significa que sólo tendrán acceso a ella las personas que cumplan unos requisitos determinados. Incluye a los españoles que residan y ejerzan normalmente su actividad en territorio nacional y a los extranjeros solo en casos muy concretos. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: El dueño de una Empresa la cual dirige y sus trabajadores están incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social. El dueño y gerente de una Empresa está incluido en el Régimen Especial de Autónomos. Los trabajadores de una Empresa están incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social. El hijo del dueño de la Empresa al estar contratado y prestar servicios retribuidos queda incluido en el Régimen General. Para causar derecho a prestaciones contributivas de la Seguridad Social es preciso haber cotizado previamente durante ciertos periodos de tiempo. Si, es necesario acreditar en todos los casos un periodo previo de cotización o periodo de carencia. Únicamente, si el hecho causante de la prestación es una enfermedad común. Si, cuando la prestación haya sido causada por accidente o enfermedad común. Si, en todos los casos salvo que el trabajador se halle en situación de alta de pleno derecho. En aquellos periodos en los que el subsidio corre a cargo de las Entidades aseguradoras, el pago es realizado directamente por la empresa por delegación, que posteriormente compensará las cantidades abonadas a los trabajadores que hayan causado baja médica con las cuotas que debe ingresar mensualmente en la TGSS. Verdadero. Falso. En caso de fallecimiento del hijo el periodo no se verá reducido y en los casos de parto prematuro y en aquellos en que, por cualquier causa, el menor deba permanecer hospitalizado a continuación del parto, una vez transcurridas las seis semanas posteriores al parto obligatorias para la madre, el descanso podrá aplazarse hasta la fecha del alta hospitalaria del menor. Igualmente cuando se trate de menores que deban ser hospitalizados dentro de los 30 días posteriores al parto por tiempo superior a 7 días, el periodo de descanso se ampliará en tantos días como el hijo se encuentre hospitalizado con un máximo de 13 semanas adicionales. Verdadero. Falso. Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: "El descanso y la prestación de paternidad puede ser disfrutado una vez finalizado el descanso de maternidad". Es verdadera, pues este descanso y su correspondiente subsidio puede percibirse en cualquier momento. Es falsa, pues deben coincidir el descanso de maternidad y el de paternidad. Es incorrecta, porque el descanso de paternidad se disfruta siempre a continuación del permiso por nacimiento de hijo. No es correcta ninguna de las anteriores respuestas. Indica la duración máxima de la suspensión por riesgo durante la lactancia natural y si tiene derecho o no a un subsidio de la Seguridad Social. El contrato se suspende indefinidamente hasta que la trabajadora se reincorpore a su puesto de trabajo, pero solo percibe el subsidio de la Seguridad Social durante 9 meses. La relación laboral se suspende hasta que el lactante cumpla 6 meses y durante este tiempo percibe un subsidio de la Seguridad Social. La relación laboral se suspende hasta que el lactante cumpla 9 meses y durante este tiempo percibe un subsidio de la Seguridad Social, salvo que decida reincorporarse antes. Las prestaciones económicas por incapacidad permanente originada por riesgos profesionales, en cualquiera de sus grados, aumentarán con un recargo variable del 30% al 60% cuando el empresario haya incumplido las medidas de seguridad e higiene en el trabajo, siendo el responsable del pago el empresario incumplidor. ¿Verdadero o Falso?. Verdadero. Falso. Para la Seguridad Social, se considera pareja de hecho la relación de afectividad de dos personas que no tienen vínculo matrimonial con otras y acreditan, mediante el certificado de empadronamiento, una convivencia estable y notoria anterior al fallecimiento y con una duración ininterrumpida no inferior a cinco años. Esta relación se acreditará mediante certificación de la inscripción en alguno de los registros específicos existentes en las Comunidades Autónomas o Ayuntamientos del lugar de residencia o mediante documento público. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Cuando la muerte fue causada por actos de terrorismo, se abonan al cónyuge viudo y a los huérfanos pensiones extraordinarias, cuyo importe es del 100% de la pensión que les corresponda. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Se encuentran en situación legal de desempleo quienes cesen voluntariamente en el trabajo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En el caso de que el periodo de vacaciones anuales no haya sido disfrutado antes de finalizar la relación laboral, la situación legal de desempleo y el nacimiento del derecho a las prestaciones tendrá lugar una vez transcurrido dicho periodo que habrá sido abonado por la empresa en el finiquito. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Un trabajador con contrato temporal que finaliza su relación laboral el 1 de septiembre de 2016 habiendo cotizado 14 meses en los últimos tres años, solicita la prestación a los 30 días hábiles ¿Tendrá derecho a la prestación contributiva de desempleo?. Sí, porque ha cotizado más de 360 días y presenta la solicitud dentro de plazo. Sí, porque ha cotizado más de 360 días, pero al presentar la solicitud fuera de plazo se descontarán los días de retraso en la presentación de la solicitud. No, porque no ha cotizado el periodo de tiempo necesario para tener derecho a ella. Que cuando se realiza un trabajo por cuenta ajena por tiempo superior a 12 meses se reconoce a los trabajadores el derecho de opción, esto significa que si no llegó a agotar la prestación anterior, el desempleado puede optar entre reanudar la prestación que venía disfrutando y que no llegó a agotar o bien acceder a la nueva prestación generada con el último empleo. Si opta por la nueva prestación generada se extingue la anterior, pero si opta por reanudar la prestación que venía disfrutando, se pierde la nueva y las cotizaciones que generaron esa prestación no pueden computarse para el reconocimiento de un derecho futuro ni en el nivel contributivo ni en el asistencial, salvo en el caso de trabajadores fijos discontinuos. Verdadero. Falso. La obligación de cotizar permanece en ciertos supuestos denominados "situaciones asimiladas al alta" pese a que ha cesado la actividad laboral, estas son, entre otras, las siguientes: Los casos de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, maternidad, paternidad y riesgo durante la lactancia natural. Cuando el trabajador desempeña deberes de carácter público o cargos sindicales, siempre que no den lugar a una excedencia. Las situaciones de desempleo total con derecho a prestación. Otras situaciones en las que se mantenga la obligación de cotizar (permisos y licencias). El afiliado que reúne los requisitos para acceder a la pensión mínima de vejez. El afiliado pensionado por invalidez o anticipadamente. A efectos de cotización los trabajadores se clasifican en once grupos de cotización (GC) y a cada uno de ellos se le atribuye una base mínima y una máxima, que en la cotización por contingencias comunes constituyen límites infranqueables; por el contrario, para contingencias profesionales, desempleo, FOGASA y formación profesional, no rigen estas bases máximas y mínimas establecidas para cada grupo de cotización, aunque sí deberán respetar los topes máximos y mínimos absolutos, que se fijan anualmente. Verdadero. Falso. En relación a la asistencia sanitaria, la protección por desempleo y las situaciones de necesidad derivadas de riesgos o contingencias profesionales (enfermedades profesionales o accidentes de trabajo), NO se considerará que el trabajador se encuentra en situación de "alta de pleno derecho" aunque el empresario hubiera incumplido las obligaciones de afiliación, alta y cotización. Verdadero. Falso. |