option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FOL 5 6 7 8 9

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FOL 5 6 7 8 9

Descripción:
transporte logistica

Fecha de Creación: 2021/04/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 139

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El periodo de carencia exigido en los casos de incapacidad temporal derivada de enfermedad común es de: 180 días cotizados en los últimos 5 años. 5 años cotizados con anterioridad al hecho causante. No se exige periodo de cotización previo. Es preciso haber cotizado 180 días a lo largo de su vida laboral.

Para tener derecho a prestación contributiva de desempleo es necesario: Haber cotizado como mínimo 360 días dentro de los 6 años anteriores a la situación legal de desempleo. Haber cotizado como mínimo 6 meses dentro de los 6 años anteriores a la situación legal de desempleo. No se exige periodo de cotización previo. Haber cotizado como mínimo un año desde que fue afiliado a la Seguridad Social.

El trabajador o la trabajadora tienen la obligación de cotizar por las siguientes contingencias: Contingencias comunes, desempleo y Formación profesional. Contingencias comunes y profesionales y desempleo. Únicamente está obligada a cotizar la empresa por todas las contingencias. Desempleo, Formación profesional y FOGASA.

La cuantía de la prestación de incapacidad permanente absoluta es de: El 100 % de la base reguladora. El 55 % de la base reguladora. El 75 % de la base reguladora. El 150 % de la base reguladora.

Cuál será la cuantía de la pensión de jubilación de un trabajador o una trabajadora de 65 años que ha cotizado 40 años a lo largo de su vida laboral?. El 75 % de la base reguladora. El 2 % de la base reguladora por cada año cotizado. El 100 % de la base reguladora porque ha cotizado más de 35 años. El 110 % de la base reguladora porque ha cotizado 40 años.

¿Con qué entidades puede la empresa asegurar la incapacidad temporal (IT)?. Con el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Con una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (MATEPSS). Con el INSS, una MATEPSS o ella misma si colabora en la gestión de la IT. Con la Tesorería General de la Seguridad Social.

En los casos de incapacidad temporal derivada de accidente de trabajo la cuantía del subsidio será de: Un 60 % de la base reguladora desde el primer día de baja médica. Un 75 % de la base reguladora desde el día siguiente al accidente. Un 100 % de la base reguladora desde el tercer día de baja médica. Un 75 % a partir del cuarto día de baja médica.

La acción protectora de la Seguridad Social comprende: Asistencia sanitaria y Servicios sociales. Asistencia sanitaria, servicios sociales y prestaciones dinerarias. Pensiones, subsidios e indemnizaciones. Asistencia sanitaria y pensiones.

?Indica el significado de la expresión “protección contributiva”: Que el Estado contribuye a financiar la Seguridad Social. Que la Seguridad Social garantiza protección a toda la ciudadanía. Que existe una proporción entre el importe de las prestaciones y de las cotizaciones realizadas por el trabajador o la trabajadora. Que los trabajadores y las trabajadoras actuales con sus cotizaciones financian las pensiones actuales.

El periodo de cotización exigido para causar derecho a la prestación de paternidad es: 360 días cotizados en los últimos 7 años. No se exige periodo de cotización previo. Es preciso haber cotizado 180 días en los últimos 7 años o, alternativamente, 360 días a lo largo de su vida laboral. Es preciso haber cotizado el mes anterior al inicio del descanso.

Se considera periodo de carencia: El tiempo que el trabajador o la trabajadora ha cotizado a la Seguridad Social antes de producirse la contingencia. El tiempo que el trabajador o la trabajadora ha estado afiliado a la Seguridad Social. El tiempo durante el cual percibirá una prestación de la Seguridad Social. El tiempo que ha estado sin cotizar a la Seguridad Social.

La base reguladora de la prestación contributiva de desempleo se calcula con las bases de cotización de: El último mes cotizado. Los últimos tres meses cotizados. Los últimos doce meses cotizados. Los últimos seis meses cotizados.

La Base de cotización mensual por contingencias comunes está constituida por: Todos los conceptos salariales que percibe la trabajadora o el trabajador cada mes. Las horas extraordinarias realizadas en el mes. Los conceptos extrasalariales que exceden de los límites previsto por la ley. Todos los conceptos recogidos en los apartados anteriores.

En caso de parto múltiple de gemelos qué prestaciones reciben los progenitores?. Un subsidio durante 18 semanas y otro especial de igual cuantía durante 6 semanas. Dos subsidios, uno por cada hijo o hija, durante 16 semanas. Un subsidio durante 18 semanas. Un subsidio durante 16 semanas y otro especial de igual cuantía durante 6 semanas.

¿En qué casos puede un trabajador o una trabajadora solicitar la totalidad de la prestación por desempleo en un solo pago?. Cuando pretenda crear una sociedad anónima. Cuando pretenda incorporarse como socio o socia en una Cooperativa o en una sociedad laboral. Cuando pretenda convertirse en trabajador o trabajadora por cuenta propia o autónomo. Son correctas las respuestas b y c.

Indica la duración de la prestación de desempleo de un trabajador o una trabajadora que ha cotizado durante un año y medio: Cobrará la prestación por desempleo durante 4 meses. Cobrará la prestación por desempleo durante 12 meses. Cobrará la prestación por desempleo durante 6 meses. Cobrará la prestación por desempleo durante 18 meses.

Las prestaciones por muerte y supervivencia son?. El auxilio por defunción. Las pensiones y subsidios de viudedad y la pensión de orfandad. Una indemnización si la muerte deriva de contingencia profesional. Son todas las prestaciones que aparecen en los apartados anteriores si existen beneficiarios o beneficiarias.

¿Qué bases de cotización son tenidas en cuenta para calcular la base reguladora de la pensión de jubilación?. Las bases de cotización de los últimos 25 años. Las bases de cotización de los últimos 15 años. El promedio de las bases de cotización de toda su vida laboral. La bases de cotización de los últimos 2 años trabajados.

¿Cuál será la cuantía de la prestación por desempleo de un trabajador o una trabajadora con un hijo o una hija a cargo?. Un 70 % los primeros 6 meses y después el 60% de la base reguladora. Un 70 % de la base reguladora durante todo el periodo que perciba la prestación de desempleo. Un 60 % los primeros 6 meses y después el 70% de la base reguladora. El 200 % del IPREM.

¿Qué tipo de Incapacidad laboral es aquella que inhabilita para la realización de todas o las tareas fundamentales de su profesión, pero no le impiden dedicarse a otra distinta?. La incapacidad permanente parcial. La incapacidad permanente absoluta. La incapacidad permanente total. La gran invalidez.

¿Qué duración tendrá el descanso de paternidad si se trata de una familia numerosa?. 13 días naturales ininterrumpidos. 20 días naturales ininterrumpidos. 15 días naturales ininterrumpidos. 30 días naturales ininterrumpidos.

Indica qué trabajador o trabajadora no queda incluido en el Régimen General de la Seguridad Social: Los empleados y empleadas de hogar. Los trabajadores y las trabajadoras del campo. Quienes trabajan para un negocio de su propiedad. Ninguno de los casos anteriores se incluyen en el Régimen General.

La prestación por desempleo se extingue. Por rechazar una oferta de empleo adecuada sin causa justificada. Por trabajar por cuenta ajena por un periodo superior a 6 meses. Por trabajar por cuenta propia por tiempo superior a 12 meses. Por causar baja por maternidad.

¿Existen topes mínimos en la cuantía de la prestación por desempleo de un trabajador o una trabajadora con tres hijos o hijas a cargo?. No, percibirá lo que le corresponda según sus bases de cotización. Sí, no puede percibir una prestación inferior al 107 % IPREM. Sí, no puede percibir una prestación inferior al 225 % IPREM. Sí, no puede ser inferior al Salario Mínimo Interprofesional vigente.

La obligación de afiliar y dar de alta a los trabajadores y las trabjadoras corresponde a: Al trabajador o a la trabajadora que deberá solicitar los trámites antes de iniciar la relación laboral. A la empresa que realizará los trámites antes del inicio de la actividad laboral. A la Tesorería General de la Seguridad Social. Puede ser solicitado por la empresa o por el trabajador o la trabajadora indistintamente.

Indica la cuantía y duración de la prestación que percibe un trabajador o una trabajadora que ha cotizado más de 6 años en los casos de nacimiento de un solo hijo o hija: El 100 % de la base reguladora durante 16 semanas. El 100 % de la base reguladora hasta que el hijo o la hija cumpla 9 meses. El 75 % de la base reguladora durante 16 semanas. El 100 % del IPREM durante 42 días.

Las personas incluidas en el campo de aplicación de la Seguridad Social son: Los españoles y españolas que residen en España. Los españoles, españolas, extranjeros y extranjeras que desarrollen una actividad profesional en España. Cualquier ciudadano o ciudadana residente en territorio nacional. Las personas de nacionalidad española o comunitaria que residan en España desarrollen o no una actividad profesional.

Indica hasta cuándo percibirá una mujer embarazada la prestación por suspensión por riesgo durante el embarazo: Hasta la reincorporación de la mujer embarazada a un puesto de trabajo exento de riesgo. Percibirá el subsidio hasta que tenga lugar el parto. Percibirá el subsidio hasta que se elimine el riesgo de su puesto de trabajo. Son correctas todas las respuestas anteriores.

¿Cuál es el periodo mínimo que cebe cotizarse a lo largo de la vida laboral para tener derecho a una pensión de jubilación?. 15 años cotizados, pero 2 años deben haber sido cotizados dentro de los 15 años inmediatamente anteriores a la fecha en que dejó de cotizar a la Seguridad Social. Los 15 años inmediatamente anteriores a la fecha en que dejó de cotizar a la Seguridad Social. Los 35 años anteriores a la fecha en que dejó de cotizar a la Seguridad Social. Basta con haber cotizado un mínimo de 15 años a lo largo de su vida laboral.

Indica qué casos no son situaciones legales de desempleo: La reducción de la jornada y el salario entre un 10 % y un 70 %. La extinción de la relación laboral por baja voluntaria del trabajador o de la trabajadora. El despido disciplinario procedente e improcedente. La extinción del contrato temporal al finalizar el plazo pactado.

Las radiaciones ionizantes... Son ondas de baja o media frecuencia, que poseen poca energía. Son ondas de alta frecuencia con gran poder energético, invisible y muy perjudicial para la salud. Están producidas por emisoras de radio y televisión. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los principales riesgos laborales se deben a... La falta de condiciones de seguridad en los lugares de trabajo. La manipulación de los equipos de trabajo. Las dos primeras respuestas son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Qué recibe el nombre de equipo de trabajo?. Exclusivamente las máquinas o herramientas utilizadas en el puesto de trabajo. Cualquier máquina, herramienta o instalación o vehículo de transporte utilizado en el trabajo. Sólo las instalaciones y vehículos de transporte utilizados. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Son patologías inespecíficas... Los daños relacionados causalmente con el trabajo pero en cuya aparición pueden influir notablemente circunstancias no laborales. Los daños que por su escasa gravedad no se consideran daños laborales. Los daños que guardan una evidente relación directa entre el daño y la actividad laboral. Ninguna de las respuestas anteriores se corresponde con una patología inespecífica.

Indica qué actuaciones NO son recomendables aplicar para la mejora del orden y la limpieza. Comprar contenedores en los que poder verter los desechos para poder reciclarlos posteriormente. Sancionar a los trabajadores y trabajadoras que no se impliquen en el mantenimiento del orden. Impartir formación a todos los trabajadores y trabajadoras sobre el mantenimiento del orden y la limpieza. Almacenar las herramientas en el lugar adecuado tras su uso.

Frente a un accidente de trabajo es más difícil establecer la relación causa-efecto entre el trabajo y la lesión que frente a una enfermedad profesional. Verdadero. Falso.

Para que se produzca un incendio es necesario... Un comburente, una energía de activación y una reacción en cadena. Un combustible, una energía de activación y una reacción en cadena. Un combustible, un comburente y una energía de activación. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En los lugares de trabajo la temperatura ... Dependerá de la estación del año. Dependerá del tipo de trabajo que se realice. Siempre debe estar entre 14 y 25º C. Es un aspecto tan subjetivo que no se puede establecer ningún criterio al respecto.

Sobre la carga mental, es cierto que... Viene determinada por la inteligencia del trabajador o de la trabajadora. Viene determinada por la cantidad y complejidad de la información a procesar. Cuando un trabajo es interesante no importa la carga mental. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La LPRL, en el artículo 4.2 define el riesgo laboral como... Posibilidad que tiene un trabajador o una trabajadora de sufrir un determinado daño en su trabajo. Todos los condicionantes que pueden producir un accidente y que están presentes en las condiciones de trabajo. Situaciones prolongadas en el tiempo que pueden causar daños en el trabajador o trabajadora. Ninguna de las anteriores.

Según la Norma UNE (Una Norma Española) 23.010, los incendios pueden ser de cuatro clases, por el tipo de combustibles que intervienen. Selecciona la correspondencia correcta. a. Clase A: gases inflamables. b. Clase B: líquidos. c. Clase C: metales o productos químicos reactivos. Clase D: sólidos.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa. Los principales factores de riesgo son: físicos, químicos ,biológicos, psicosociales y sobrecarga física. Los factores de riesgo son los elementos o condicionantes que pueden producir un riesgo y que están presentes en las condiciones de trabajo.

La causa fundamental de los daños que se producen por la electricidad es: La resistencia al paso de la corriente. La intensidad de la corriente. El tiempo de contacto con la fuente. El trayecto recorrido por el organismo.

¿Qué es el ruido?. Una alteración psicofísica causada por un ambiente laboral insano. Un sonido molesto y no deseado que puede provocar daños en la salud. Una cualidad física caracterizada por la frecuencia, la intensidad y la duración. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el sector de transporte, los riesgos biológicos. No suelen estar presentes en este sector profesional, salvo en el transporte de productos biológicos. b. Sólo están presentes cuando se manipulan agentes biológicos de nivel 3 o 4, según la clasificación del RD 664/97. Pueden deberse al simple hecho de llevarse a la boca objetos que hayan estado en contacto con material contaminado. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Qué métodos de extinción de incendios existen. Vapores tóxicos, humo y gases calientes. Sofocación, enfriamiento, eliminación del combustible e inhibición de la reacción en cadena. . Mantener el orden y limpieza y no fumar. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los factores objetivos que determinan los efectos del ambiente térmico dependen de las características personales de cada trabajador o trabajadora. Verdadero. Falso.

¿Qué es la insatisfacción laboral?. Es una enfermedad que se produce como consecuencia de las modificaciones ambientales provocadas por el trabajo. Malestar que experimenta el trabajador o trabajadora a causa de su trabajo poco gratificante. Acontecimiento que interrumpe el proceso normal de la actividad laboral. Ninguna de las anteriores es correcta.

La quemadura producida por contacto con una sustancia de carácter ácido fuerte (corrosivo) es considerada como un efecto tóxico... Local. Irreversible. Acumulativo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Un riesgo grave e inminente es... Aquel que resulta racionalmente probable que se materialice en un futuro inmediato provocando un daño grave en la salud de los trabajadores o trabajadoras (LPRL). Aquel que resulta probable que se materialice en el futuro provocando un daño leve en la salud de los trabajadores o trabajadoras. (LPRL). Aquel que resulta improbable que se materialice en un futuro inmediato provocando un daño grave en la salud de los trabajadores o trabajadoras. (LPRL). Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Se entiende por síndrome del burnout... El estrés de carácter crónico que se experimenta en el ámbito laboral. La situación en la que una persona o un grupo ejercen un conjunto de comportamientos caracterizados por una violencia psicológica, ejercida de forma sistemática sobre un trabajador o trabajadora. Es un fenómeno psicosocial de rechazo y descontento hacia el trabajo ocasionado por factores derivados de una inadecuada organización del trabajo. Es el conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y de comportamiento ante ciertos aspectos adversos del contenido, la organización o el entorno de trabajo.

Se consideran lugares de trabajo... Sólo las áreas de trabajo a las que accede el trabajador o trabajadora durante la realización del trabajo. Sólo las áreas de tránsito y descanso, los aseos y los locales de primeros auxilios. Todas las áreas de trabajo a las que accede el trabajador o trabajadora durante la realización del trabajo, incluidas las áreas de tránsito y descanso, los aseos y los locales de primeros auxilios. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Según la clasificación de los gérmenes establecida por el RD 664/1997 de protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Un agente biológico de nivel 3 es aquel que... Resulta poco probable que cause una enfermedad en el ser humano. Puede causar una enfermedad grave en el ser humano y presenta un serio peligro para los trabajadores y trabajadoras, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz. Puede causar una enfermedad en el ser humano y puede suponer un peligro para los trabajadores y trabajadoras, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Se denominan accidentes blancos a los accidentes de trabajo sin baja. Verdadero. Falso.

¿Qué son las condiciones de seguridad inadecuadas?. Cualquier situación que podemos observar en el mundo laboral. Aquellos factores de riesgo que pueden originar los accidentes laborales. Utilizar equipos de trabajo inadecuados. Ninguna de las anteriores.

¿Qué es la fatiga laboral?. Un riesgo laboral. Un accidente de trabajo. Una enfermedad profesional. Un daño profesional.

¿Qué forma de energía da lugar a los distintos contaminantes físicos?. Energía mecánica en forma de: ruido, vibraciones. Energía térmica en forma de: temperatura. Energía electromagnética en forma de: radiaciones, iluminación. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Cuando un accidente se produce por la corriente continua, el músculo se tetaniza y el accidentado no puede soltarse del contacto eléctrico. Verdadero. Falso.

Se considera el Accidente de Trabajo como.. Todo suceso imprevisto y no deseado que provoca daño a la salud del trabajador o trabajadora con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. Todo suceso imprevisto y no deseado que provoca o puede provocar daños y pérdidas tanto de tipo lesivo como material. Todo suceso previsto o imprevisto que provoca daños en la salud de los trabajadores. Ninguna de las anteriores.

Se produce riesgo eléctrico cuando... El trabajador o la trabajadora no entra en contacto con las partes activas de la instalación. El trabajador o trabajadora contacta con elementos puestos en tensión, pero debidamente aislados. Una corriente eléctrica atraviesa el cuerpo humano produciendo daños a la salud. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la prevención de riesgos laborales no es correcta?. Debe integrarse en todas las actividades y decisiones de la empresa. Formará parte de los procesos técnicos. Estará incluida en la organización del trabajo. Estará integrada dentro de la dirección de la empresa exclusivamente.

Son competencias del delegado o de la delegada de prevención: Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva. Realizar el plan de prevención de la empresa. Localizar locales para realizar sus funciones.

La gestión de la prevención constituye un conjunto de medidas. Independientes del sistema de gestión general de la empresa. Necesarias para cumplir con la obligación relativa a la seguridad en el trabajo. Integrado en el sistema de gestión de la empresa para prevenir daños. Adoptadas voluntariamente por la empresa para prevenir accidentes laborales.

Los trabajadores y trabajadoras que la ley determina como especialmente sensibles en materia de prevención son: Personas mayores de 45 años y embarazadas. Embarazadas y personas desempleadas de larga duración. Menores de edad y embarazadas.

La vigilancia de la salud por parte del empresario o de la empresaria... Debe proporcionar los equipos de protección individuales y colectivos. Implica la formación de los trabajadores y las trabajadoras. No debe suponer ninguna molestia para el trabajador o la trabajadora.

El empresario o la empresaria tienen la obligación de coordinarse con otras empresas cuando desarrollen actividades... Idénticas. En las que exista riesgo químico. Diferentes que se realizan en un mismo centro de trabajo. No existe esta obligación.

No se encuentra entre las obligaciones de los trabajadores y trabajadoras... Analizar y preparar cualquier situación de emergencia. Respetar las normas de prevención. Velar por la seguridad e higiene en el trabajo.

Se debe de nombrar a 3 delegados o delegadas de prevención en empresas... Que tengan menos de 30 personas empleadas. Que tengan entre 501 y 1001 personas empleadas. Que tengan menos de 101 y 500 personas empleadas.

Las responsabilidades derivadas del incumplimiento de la empresa en materia de prevención puedes ser: Laborales, administrativas y penales. Civiles, penales y laborales. Penales, civiles y administrativas.. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

De las siguientes afirmaciones sobre la evaluación inicial de riesgos, señala la que no sea correcta: Debe realizarla personal experto en prevención. Abarcará a todos los puestos de trabajo. Puede realizarla el empresario o la empresaria previa consulta a los representantes de los trabajadores y las trabajadoras. Tendrá en cuenta las características de las personas expuestas.

Se identifican como obligaciones de las trabajadoras y los trabajadores: Elaborar el plan de emergencia y de evacuación. Respetar las normas de prevención e informar, de manera inmediata, de las situaciones de riesgo que se pudieran observar. Someterse a revisiones médicas periódicas.

El Plan de Prevención es un documento... De obligado cumplimiento por las empresas. Que se debe realizar cuando se produce un accidente de trabajo. Que lo pueden realizar las empresas de manera voluntaria. Que está incluido dentro del plan de autoprotección.

Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención son: La evaluación de riesgos y la política preventiva. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva. El manual de prevención y las instrucciones de trabajo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Se puede organizar la prevención en una empresa con más de 500 personas empleadas... Constituyendo un servicio de prevención propio en la empresa. Designar a varios trabajadores o trabajadoras con la adecuada formación para que lleven a cabo las actividades de prevención. Contratando un servicio de prevención ajeno. El empresario o la empresaria puede asumir directamente esta actividad siempre que desarrolle de forma habitual su actividad en el centro de trabajo y tenga la capacidad necesaria.

El Capítulo III (Tres en numeración romana.) de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales determina... Los servicios de prevención de la empresa. Los derechos y obligaciones de los trabajadores y las trabajadoras. La política de prevención.

El manual de prevención del sistema de gestión de la prevención.. Es obligatorio para las empresas de más de 50 trabajadores y trabajadoras. Es obligatorio en las empresas que realicen actividades peligrosas recogidas en el Anexo I (Uno en numeración romana.) del RSP. Debe incluir toda la legislación preventiva para que el personal la conozca. Es el documento que describe el sistema de gestión de la prevención de la empresa.

El comité de seguridad y salud estará compuesto por... El empresario o empresaria y los trabajadores y trabajadoras designados por la empresa. Los delegados y delegadas de prevención y el empresario o empresaria y/o sus representantes en igual número. Los delegados y delegadas de prevención y los delegados y delegadas del personal.

Señala la opción incorrecta para completar la frase. La política preventiva ... No forma parte del plan de prevención de la empresa. Es un instrumento eficaz para impulsar el ciclo de mejora continua de la prevención. Debe estar firmada por la dirección. Debe definir objetivos ambiciosos pero alcanzables.

Si un riesgo es valorado como moderado... No será necesario realizar ninguna acción específica. Es imprescindible reducir el riesgo antes de comenzar el trabajo. No es necesario mejorar la acción preventiva pero hay que realizar controles periódicos para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. Se debe reducir el riesgo determinando las inversiones necesarias y el plazo para su ejecución.

Los delegados y delegadas de prevención no pueden... Proporcionar los equipos de protección individual. Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores y trabajadoras en la ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la prevención de riesgos laborales no es correcta?. Debe integrarse en todas las actividades y decisiones de la empresa. Formará parte de los procesos técnicos. Estará incluida en la organización del trabajo. Estará integrada dentro de la dirección de la empresa exclusivamente.

Son competencias del delegado o de la delegada de prevención: Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva. Realizar el plan de prevención de la empresa. Localizar locales para realizar sus funciones.

La gestión de la prevención constituye un conjunto de medidas... Independientes del sistema de gestión general de la empresa. Necesarias para cumplir con la obligación relativa a la seguridad en el trabajo. Integrado en el sistema de gestión de la empresa para prevenir daños. Adoptadas voluntariamente por la empresa para prevenir accidentes laborales.

Los trabajadores y trabajadoras que la ley determina como especialmente sensibles en materia de prevención son: Personas mayores de 45 años y embarazadas. Embarazadas y personas desempleadas de larga duración. Menores de edad y embarazadas.

La vigilancia de la salud por parte del empresario o de la empresaria... Debe proporcionar los equipos de protección individuales y colectivos. Implica la formación de los trabajadores y las trabajadoras. No debe suponer ninguna molestia para el trabajador o la trabajadora.

El empresario o la empresaria tienen la obligación de coordinarse con otras empresas cuando desarrollen actividades... Idénticas. En las que exista riesgo químico. Diferentes que se realizan en un mismo centro de trabajo. No existe esta obligación.

No se encuentra entre las obligaciones de los trabajadores y trabajadoras... Analizar y preparar cualquier situación de emergencia. Respetar las normas de prevención. Velar por la seguridad e higiene en el trabajo.

Se debe de nombrar a 3 delegados o delegadas de prevención en empresas... Que tengan menos de 30 personas empleadas. Que tengan entre 501 y 1001 personas empleadas. Que tengan menos de 101 y 500 personas empleadas.

Las responsabilidades derivadas del incumplimiento de la empresa en materia de prevención puedes ser: Laborales, administrativas y penales. Civiles, penales y laborales. Penales, civiles y administrativas.. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

De las siguientes afirmaciones sobre la evaluación inicial de riesgos, señala la que no sea correcta: Debe realizarla personal experto en prevención. Abarcará a todos los puestos de trabajo. Puede realizarla el empresario o la empresaria previa consulta a los representantes de los trabajadores y las trabajadoras. Tendrá en cuenta las características de las personas expuestas.

Se identifican como obligaciones de las trabajadoras y los trabajadores: Elaborar el plan de emergencia y de evacuación. Respetar las normas de prevención e informar, de manera inmediata, de las situaciones de riesgo que se pudieran observar. Someterse a revisiones médicas periódicas.

El Plan de Prevención es un documento... De obligado cumplimiento por las empresas. Que se debe realizar cuando se produce un accidente de trabajo. Que lo pueden realizar las empresas de manera voluntaria. Que está incluido dentro del plan de autoprotección.

Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención son: La evaluación de riesgos y la política preventiva. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva. El manual de prevención y las instrucciones de trabajo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Se puede organizar la prevención en una empresa con más de 500 personas empleadas... Constituyendo un servicio de prevención propio en la empresa. Designar a varios trabajadores o trabajadoras con la adecuada formación para que lleven a cabo las actividades de prevención. Contratando un servicio de prevención ajeno. El empresario o la empresaria puede asumir directamente esta actividad siempre que desarrolle de forma habitual su actividad en el centro de trabajo y tenga la capacidad necesaria.

El Capítulo III (Tres en numeración romana.) de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales determina... Los servicios de prevención de la empresa. Los derechos y obligaciones de los trabajadores y las trabajadoras. La política de prevención.

El manual de prevención del sistema de gestión de la prevención... Es obligatorio para las empresas de más de 50 trabajadores y trabajadoras. Es obligatorio en las empresas que realicen actividades peligrosas recogidas en el Anexo I (Uno en numeración romana.) del RSP. Debe incluir toda la legislación preventiva para que el personal la conozca. Es el documento que describe el sistema de gestión de la prevención de la empresa.

El comité de seguridad y salud estará compuesto por... El empresario o empresaria y los trabajadores y trabajadoras designados por la empresa. Los delegados y delegadas de prevención y el empresario o empresaria y/o sus representantes en igual número. Los delegados y delegadas de prevención y los delegados y delegadas del personal.

Señala la opción incorrecta para completar la frase. La política preventiva ... No forma parte del plan de prevención de la empresa. Es un instrumento eficaz para impulsar el ciclo de mejora continua de la prevención. Debe estar firmada por la dirección. Debe definir objetivos ambiciosos pero alcanzables.

Si un riesgo es valorado como moderado... No será necesario realizar ninguna acción específica. Es imprescindible reducir el riesgo antes de comenzar el trabajo. No es necesario mejorar la acción preventiva pero hay que realizar controles periódicos para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. Se debe reducir el riesgo determinando las inversiones necesarias y el plazo para su ejecución.

No efectuar la planificación de la actividad preventiva que se derive como necesaria de la evaluación de riesgos, o no realizar el seguimiento de la misma, con el alcance y contenido establecidos en la normativa de prevención de riesgos laborales, constituye una infracción administrativa... Leve. Grave. Muy grave. No constituye infracción.

Entre las garantías de los delegados y las delegadas de prevención nos encontramos: No pueden ser objeto de discriminación económica y/o profesionalmente por el ejercicio de sus funciones de representación. El tiempo asignado a reuniones en materia de seguridad y salud laboral no se computa como tiempo efectivo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La planificación de la actividad preventiva... Requiere establecer cuáles son los equipos de protección necesarios para el personal. Es el paso previo antes de realizar la evaluación de riesgos. Es lo mismo que el plan de prevención. Debe incluir plazo, responsables y recursos materiales y humanos necesarios.

Di cuál de las siguientes son competencias y facultades del comité de seguridad y salud. No estar informado en de las actividades del servicio de prevención. Realizar la evacuación del centro de trabajo. Promover iniciativas sobre los métodos y procedimientos para hacer prevención.

En una empresa cuya plantilla la forman 9 personas, entre ellas el propietario de la empresa, quien trabaja habitualmente en el mismo, la modalidad de organización preventiva puede ser: El propietario podrá asumir la actividad preventiva si está capacitado para ello. Es posible designar a uno o varios trabajadores o trabajadoras que se encarguen de esta función. Es posible contratar a un servicio de prevención ajeno. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En caso de incumplimiento de sus obligaciones preventivas, el trabajador o la trabajadora... Tendrá responsabilidad administrativa, pudiéndosele multar por ello. Responderá ante la empresa, que podrá ejercer su poder disciplinario y sancionador. No tiene ninguna responsabilidad, es la empresa quien tiene obligaciones en materia de seguridad y salud.

Entre los deberes de la empresa en materia de prevención nos podemos encontrar: Formar al titular de la empresa en materia de prevención. Proporcionar equipos de protección individual. Nombrar a los delegados y delegadas de prevención.

Indica cuál de las siguientes situaciones no se considera una emergencia: Caída en altura. Incendios. Explosiones. Derrames nocivos de sustancias tóxicas.

En una empresa de transportes con 300 personas en plantilla, cuya actividad es el transporte de productos de explosivos para trabajos de minería, la modalidad de organización preventiva... Puede asumir la actividad preventiva el empresario o la empresaria si tiene la capacitación necesaria para ello. Puede designar uno o varios trabajadores o trabajadoras que se encarguen de llevarla a cabo. Debe constituir un servicio de prevención propio obligatoriamente. Puede contratarse con un servicio de prevención ajeno.

Señala la opción incorrecta. El plan de prevención.. Deberá estar a disposición de la autoridad laboral, sanitaria y de los representantes de los trabajadores y las trabajadoras. Su gestión y aplicación deberá desarrollarse mediante una acción permanente y continua. Es aprobado por el comité de seguridad y salud. Deberá planificarse para un periodo de tiempo determinado, normalmente un año, estableciendo las fases y prioridades, así como su seguimiento y control periódico.

La medicina del trabajo: Se ciñe única y exclusivamente a la realización de reconocimientos médicos específicos. Supone una vigilancia concreta y específica de las capacidades físicas y psíquicas del trabajador o de la trabajadora. Ninguna de las anteriores.

En qué situaciones de emergencia debemos solicitar ayuda externa... Conato de emergencia. Emergencia parcial. Emergencia general. En todas las anteriores.

Los protectores auditivos son: Medidas de prevención colectivas. Medidas de protección individual. Medidas de protección colectiva.

La Ergonomía: La Ergonomía intenta adecuar las condiciones del puesto de trabajo a la persona. La Ergonomía trata de solucionar los problemas que no dañan la salud de los trabajadores y de las trabajadoras, pero causan molestias, disconfort, etc (Etcétera.)., pero siempre por debajo de los límites que se pueden considerar perjudiciales para la salud física. Las dos anteriores son correctas.

La función preventiva de la medicina del trabajo consiste en: Prevenir el daño antes de que se produzca. Aplicar el tratamiento adecuado una vez se produzca el daño. Actuar valorando el daño producido.

Señala la opción incorrecta. Los reconocimientos médicos... Deben incluir a las trabajadoras en periodo de embarazo, lactancia y puerperio. Pueden ser realizados por el médico de familia. Incluirán una historia clínico-laboral con los datos de anamnesis, exploración física, control biológico, exámenes complementarios y una descripción detallada del puesto de trabajo, tiempo de permanencia, riesgos y medidas preventivas adoptadas. Deberá abarcar una evaluación de la salud inicial, después de la incorporación al trabajo o después de la asignación de tareas específicas con nuevos riesgos para la salud.

Elige la opción correcta. La formación en materia de prevención... Deberá impartirse obligatoriamente dentro de la jornada laboral. Se impartirá únicamente cuando el trabajador o la trabajadora se incorpore a su puesto de trabajo. Será una formación teórica y práctica centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador o trabajadora. Ninguna de las anteriores es correcta.

El empresario o la empresaria tendrá las siguientes obligaciones específicas respecto a los EPI: Proporcionar a los trabajadores y las trabajadoras de manera gratuita los EPI y la ropa de trabajo necesaria. Velar por su uso efectivo y comprobar que los trabajadores y las trabajadoras los utilizan adecuadamente. Las dos anteriores son correctas.

?El color verde en señalización significa: Prohibición. Zona de peligro. Señal de salvamento o seguridad. Obligación.

Protectores auditivos, cascos de seguridad, calzado de seguridad y guantes protectores son: Medidas de prevención individuales. Equipos de protección individuales. Equipos de protección colectivos.

La ley obliga a la empresa a que adopte las medidas necesarias para que el personal reciba toda la información necesaria en relación con los riesgos existentes en su puesto de trabajo. Elige la opción correcta. Esta información siempre se canalizará a través de los representantes del personal. Esta información se puede canalizar a través de los representantes del personal, salvo riesgos específicos que se deben comunicar directamente a cada trabajador o trabajadora antes de su incorporación al puesto de trabajo. Los trabajadores y las trabajadoras procedentes de empresas de trabajo temporal recibirán esta información de la misma empresa de trabajo temporal. Los trabajadores y las trabajadoras temporales tienen derecho a que se les informe de los riesgos después de que se incorporen a su puesto de trabajo.

La señalización pretende estimular la actuación del individuo frente a la circunstancia que se quiere señalizar. Ésta comprende colores, formas y símbolos. Así el color rojo significa: Prohibición. Zona de peligro. Obligación. Salvamento.

La medida o técnica de prevención no médica: seguridad en el trabajo…. Tiene como finalidad la prevención de enfermedades mediante el control de la presencia de agentes ambientales contaminantes. Se trata de un conjunto de técnicas para prevenir y corregir la insatisfacción laboral y el estrés. Son acciones aplicables en cualquier medio laboral, cuyo objetivo es la detección, eliminación, aislamiento o corrección de las causas que intervienen en la formación de los riesgos que originan los accidentes de trabajo.

Entre las medidas de prevención no médicas encontramos: Seguridad en el trabajo e higiene industrial. Ergonomía y psicosociología aplicada. Las dos anteriores son correctas.

Señala la opción incorrecta. La vigilancia de la salud, entre otras, deberá tener las siguientes características: Confidencial, el acceso a la información médica derivada de la vigilancia de la salud de cada persona empleada se restringirá a dicha persona, a los servicios médicos responsables de su salud y a la autoridad sanitaria. Sistemática porque las actividades de vigilancia de la salud deben ser dinámicas y actualizadas permanentemente. Obligatoria para el personal. Gratuita para el personal.

El EPI: Debe ser adecuado a los riesgos. Debe interferir en lo posible en el proceso productivo. Las dos anteriores son correctas.

Barandillas y redes de seguridad son: Medidas de prevención colectivas. Medidas de protección individual. Medidas de protección colectiva.

El arnés o cinturón de sujeción es un EPI: De protección total del cuerpo. Protectores del tronco y el abdomen. No se trata de un EPI.

En la señalización de seguridad, para evitar inconvenientes derivados de los problemas que tienen algunas personas para distinguir los colores, éstos se complementan con figuras geométricas. Así, la forma triangular significa: Advertencia de peligro. Salvamento. Obligación. Prohibición.

Una señal de panel... Es una señal emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera que aparezca por sí misma como una superficie luminosa. Es una señal sonora codificada, emitida y difundida por medio de un dispositivo apropiado, sin intervención de voz humana o sintética. Es un mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza voz humana o sintética. Es una señal que, por la combinación de una forma geométrica, de colores y de un símbolo o pictograma, proporciona una determinada información, deben ser visibles y fáciles de interpretar.

Un conato de emergencia puede ser controlado por... Equipos de segunda intervención. Por cualquier trabajador o trabajadora. Equipos de primera intervención. Por el director del centro.

La señalización de seguridad: Es una medida preventiva. Es una medida de protección colectiva. Es un EPI.

El conato de emergencia: Afecta a una zona del centro. Controlable por los Equipos de primera intervención. Intervienen los equipos de segunda intervención. Puede ser necesaria la evacuación parcial. Supera la capacidad de control de los medios humanos y materiales disponibles en la empresa, hay que solicitar ayuda del exterior y posible evacuación total.

Las medidas que tratan de eliminar o reducir el riesgo en su punto de origen son: Medidas de protección. Medidas de prevención. Ninguna de las anteriores.

Según el desarrollo natural del daño a la salud los profesionales de esta especialidad desempeñan tareas diferenciadas: Preventiva, invalidante y rehabilitadora. Preventiva, curativa y calificadora. Preventiva, validante y curativa.

La función curativa de la medicina del trabajo consiste en: Prevenir el daño antes de que se produzca. Aplicar el tratamiento adecuado una vez se produzca el daño. Actuar valorando el daño producido.

Las medidas que tratan de eliminar o reducir el riesgo en su punto de origen: Medidas de protección. Medidas de prevención. Ninguna de las anteriores.

Las técnicas de prevención se agrupan en dos categorías. Técnicas de prevención y medidas de protección. Técnicas médicas y no médicas. Medicina del trabajo y ergonomía.

Para seleccionar un EPI deberá tenerse en cuenta: No generar, por sí mismo, riesgos adicionales. No debe interferir, en lo posible, en el proceso productivo. Ambas son correctas.

Respecto a los EPI, no es responsabilidad del empresario: Vigilar por su uso efectivo y comprobar que son utilizados adecuadamente. Facilitar a los trabajadores y a las trabajadoras de manera gratuita los equipos de protección y la ropa de trabajo necesaria para el desarrollo de las tareas de cada puesto de trabajo. Colocar el EPI después de su utilización en el lugar establecido para ello.

Denunciar Test