FOL 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FOL 6 Descripción: Seguridade social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué finalidad tiene la Seguridad Social?. Garantizar a las personas trabajadoras y familiares a su cargo la protección adecuada en situaciones de enfermedad, accidente, jubilación, desempleo,…. Garantizar a las personas trabajadoras la protección adecuada en situaciones de enfermedad, accidente, jubilación, desempleo, …. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de las personas trabajadoras. ¿En qué niveles de los siguientes se organiza la Seguridad Social?. Modalidad semi-contributiva y no contributiva. Modalidad contributiva y semi contributiva. Modalidad contributiva y no contributiva. La modalidad contributiva incluye…. A las personas trabajadoras españolas y residentes en España. A las personas extranjeras residentes legalmente en España y que ejercen una actividad profesional. Ambas respuestas anteriores son correctas. Una persona que trabaja por cuenta ajena se enmarca en el…. Régimen especial. Régimen general. Modalidad no contributiva. Una persona que trabaja por cuenta propia se enmarca en el…. Régimen general. Modalidad no contributiva. Régimen especial. La modalidad no contributiva de la Seguridad Social…. Incluye a personas que se encuentren en estado de necesidad, siempre y cuando hayan cotizado alguna vez. No incluye a personas que se encuentren en estado de necesidad. Incluye a personas que se encuentren en estado de necesidad, incluso cuando no haya cotizado nunca. Si tienes que solicitar una prestación por nacimiento y cuidado del menor debes de realizar los trámites en…. INSS. IMSERSO. SEPE. Si tienes que solicitar una prestación por desempleo debes de realizar los trámites en…. TGSS. IMSERSO. SEPE. Si tienes que solicitar el alta de una persona trabajadora debes de realizar los trámites en…. INSS. TGSS. SEPE. ¿Cuáles de las siguientes son obligaciones de la persona empresaria?. Afiliación, alta y baja. Cotización. Ambas respuestas son correctas. ¿Cuándo se produce la afiliación?. Con carácter previo al inicio de la relación laboral. Cuando se va a iniciar una actividad laboral por primera vez. Al finalizar el contrato de trabajo. ¿Cuándo se produce el alta y la baja en la SS?. Con carácter previo al inicio de la relación laboral y cuando finalice. Al finalizar la relación laboral. Cuando se va a iniciar una actividad laboral por primera vez. ¿Cúales de las siguientes son prestaciones en especie de la SS?. Sanitaria y los subsidios. Farmacéutica y las pensiones. Sanitaria, farmacéutica y social. Los subsidios son prestaciones…. De pago periódico y vitalicio o hasta alcanzar una edad. De pago periódico y de duración temporal. De abono único (una sola vez). Las pensiones son prestaciones…. De pago periódico y vitalicio o hasta alcanzar una edad. De pago periódico y de duración temporal. De abono único (una sola vez). Las indemnizaciones son prestaciones…. De pago periódico y vitalicio o hasta alcanzar una edad. De pago periódico y de duración temporal. De abono único (una sola vez). La incapacidad temporal y el nacimiento y cuidado del menor son…. Una pensión. Un subsidio. Una indemnización. La jubilación, la viudedad y la orfandad son…. Un subsidio. indemnización. pensión. Indica que requisito relacionado con la cotización debe cumplir una madre de 28 años para poder cobrar la prestación por nacimiento y cuidado de menor. Haber cotizado durante 90 días en los siete años anteriores al nacimiento o 360 en toda la vida laboral. Haber cotizado durante 180 días en los siete años anteriores al nacimiento o 360 en toda la vida laboral. No se exige ninguna cotización. Indica que requisito relacionado con la cotización debe cumplir una madre de 23 años para poder cobrar la prestación por nacimiento y cuidado de menor. Haber cotizado durante 90 días en los siete años anteriores al nacimiento o 180 en toda la vida laboral. Haber cotizado durante 180 días en los siete años anteriores al nacimiento o 360 en toda la vida laboral. No se exige ninguna cotización. Indica que requisito relacionado con la cotización debe cumplir una madre de 20 años para poder cobrar la prestación por nacimiento y cuidado de menor. Haber cotizado durante 90 días en los siete años anteriores al nacimiento o 360 en toda la vida laboral. Haber cotizado durante 180 días en los siete años anteriores al nacimiento o 360 en toda la vida laboral. No se exige ninguna cotización. ¿Cuál es la duración de la prestación por nacimiento y cuidado de menor?. 18 semanas. 16 semanas. 14 semanas si eres hombre y 16 si eres mujer. Si acoges o adoptas a un menor de 6 años, ¿tienes derecho a la prestación por nacimiento y cuidado del menor?. Sí, pero sólo 6 semanas. Sí, igual que en el caso de nacimiento de un hijo o una hija. No, nunca. ¿Cuál es la cuantía de la prestación por nacimiento y cuidado de menor?. El 50% durante las 3 primeras semanas y el 100% de la BR las 13 posteriores. El 100% de la BR diaria. El 50% de la BR diaria. ¿Cuál es la situación protegida en la prestación por riesgo durante el embarazo y la lactancia natural?. El cuidado del o la lactante. El nacimiento de un hijo o una hija. Cuando el trabajo influye negativamente en la salud de la trabajadora, del feto o del hijo o hija lactante. ¿Qué requisitos se exigen para tener derecho a la prestación por riesgo durante el embarazo?. Estar de alta y afiliada. Estar de alta pero no afiliada. Estar de alta, afiliada y tener un período previo de cotización. En caso de riesgo durante el embarazo, ¿hasta cuando dura la prestación?. 16 semanas. Hasta que el riesgo cesa o se produce el parto. Hasta los nueve meses del hijo o hija. En caso de riesgo durante la lactancia, ¿hasta cuando dura la prestación?. 16 semanas. Hasta que el riesgo cesa o se produce el parto. Hasta los nueve meses del hijo o hija. En caso de riesgo durante el embarazo y la lactancia, ¿a cuánto asciende el subsidio?. Al 100% de la BR. Al 75% los primeros 15 días y después el 100% de la BR. A la totalidad de la base de cotización por contingencias comunes. ¿Qué es la incapacidad temporal (IT)?. Situación en la que las personas trabajadoras se encuentran incapacitadas para el trabajo transitoriamente. Situación en la que se produce una disminución del rendimiento profesional de la persona trabajadora en un mínimo de un 33%. Situación permanente que impide a la persona trabajadora el ejercicio de cualquier profesión u oficio. Qué requisitos hay que cumplir para beneficiarse de la prestación por IT por enfermedad común?. Estar afiliado o afiliada y un período de carencia de 180 días. Estar afiliado o afiliada, en situación de alta o asimilado/-a al alta pero no un período de carencia. Estar afiliado o afiliada, en situación de alta o asimilado/-a al alta y un período de carencia de 180 días como mínimo. ¿Qué requisitos hay que cumplir para beneficiarse de la prestación por IT por enfermedad profesional o accidente, laboral o no?. Estar afiliado o afiliada y un período de carencia de 180 días. Estar afiliado o afiliada, en situación de alta o asimilado/-a al alta pero no exige un período de carencia. Estar afiliado o afiliada, en situación de alta o asimilado/-a al alta y un período de carencia de 180 días como mínimo. ¿Cuál es la duración máxima de la IT?. 12 meses como máximo. En principio, 12 meses prorrogables otros 24 meses desde que acaben los doce meses anteriores. En principio, 12 meses prorrogables otros 6 cuando se estime previsibles que la persona pueda recibir el alta médica. En cuanto a cuantía por IT por enfermedad común y accidente no laboral…. . Del día 21 y siguientes el 65% de la BR. Del 4º al 15º día de baja (ambos inclusive) el subsidio es del 60% de la BR. Los días 1, 2, 3 y 4 día no se cobra subsidio. En cuanto a cuantía por IT por enfermedad común y accidente no laboral…. Los días 1, 2 y 3 no se cobra subsidio. Del 16º al 20º día de baja (ambos incluidos) el subsidio es del 60% de la BR y del día 21 en adelante el 75% de la BR. Ambas respuestas son correctas. ¿A cargo de quien está el subsidio de IT por enfermedad común y accidente no laboral?. A cargo de la empresa del 4º al 15º día, ambos incluidos. A cargo del INSS o mutuas colaboradoras de la SS del 16º día hasta el fin de la baja. Ambas respuestas son correctas. En cuanto a cuantía por IT por enfermedad profesional y accidente laboral…. Se cobra el 75% de la BR desde el día de la baja hasta el día del alta. Se cobra el 75% de la BR desde el día siguiente de la baja hasta el día del alta. Se cobra el 60% de la BR desde el día siguiente de la baja hasta el día del alta. ¿A cargo de quien está el subsidio de IT por enfermedad profesional y accidente laboral?. A cargo de la empresa del 4º al 15º día, ambos incluidos. Excepto el día de baja que corre a cargo de la empresa el resto es a cargo del INSS o mutuas colaboradoras de la SS. A cargo de la empresa. Qué es la incapacidad permanente?. Situación de la persona trabajadora que presenta reducciones anatómicas y funcionales graves que disminuyen su capacidad para el trabajo. Situación de la persona trabajadora que presenta reducciones anatómicas y funcionales graves pero que no disminuyen su capacidad para el trabajo. Situación de la persona trabajadora que presenta reducciones anatómicas y funcionales graves que disminuyen su capacidad para el trabajo, después de haber recibido el alta médica. Si la incapacidad permanente se debe a un accidente de trabajo o a una enfermedad profesional…. Requiere un período de cotización previo. No requiere de un período de cotización previo. Depende de la incapacidad permanente ante la que estemos. La incapacidad permanente parcial es…. Cuando la persona trabajadora queda inhabilitada para la realización de tareas fundamentales de su profesión habitual pero no de otras. Cuando impide a la persona trabajadora el ejercicio de cualquier profesión u oficio. Cuando se produce una reducción en la persona trabajadora del rendimiento de su profesión no inferior al 33% y no le impide realizar las tareas fundamentales de la misma. La incapacidad permanente total es…. Cuando la persona trabajadora queda inhabilitada para la realización de tareas fundamentales de su profesión habitual pero no de otras. Cuando impide a la persona trabajadora el ejercicio de cualquier profesión u oficio. Cuando se produce una reducción en la persona trabajadora del rendimiento de su profesión no inferior al 33% y no le impide realizar las tareas fundamentales de la misma. La incapacidad permanente absoluta es…. Cuando la persona trabajadora queda inhabilitada para la realización de tareas fundamentales de su profesión habitual pero no de otras. Cuando impide a la persona trabajadora el ejercicio de cualquier profesión u oficio. Cuando se produce una reducción en la persona trabajadora del rendimiento de su profesión no inferior al 33% y no le impide realizar las tareas fundamentales de la misma. La incapacidad permanente gran invalidez es…. Cuando la persona trabajadora queda inhabilitada para la realización de tareas fundamentales de su profesión habitual pero no de otras. Cuando una persona posee una incapacidad permanente y requiere a mayores una persona para hacerle los recados. Cuando una persona posee una incapacidad permanente y requiere a mayores una persona que le ayude con las tereas cotidianas básicas. ¿A cuánto asciende la cuantía de la prestación por incapacidad permanente parcial?. Como norma general al 55 % de la BR. . Al 100% de la BR más un incremento no inferior al 45% de la pensión. A una cantidad equivalente a 24 mensualidades de la BR. ¿A cuánto asciende la cuantía de la prestación por incapacidad permanente total?. Como norma general al 55 % de la BR. Al 100% de la BR más un incremento no inferior al 45% de la pensión. A una cantidad equivalente a 24 mensualidades de la BR. ¿A cuánto asciende la cuantía de la prestación por incapacidad permanente absoluta?. Al 100% de la BR. Al 100% de la BR más un incremento no inferior al 45% de la pensión. A una cantidad equivalente a 24 mensualidades de la BR. ¿A cuánto asciende la cuantía de la prestación por incapacidad permanente gran invalidez?. Al 50% de la BR más un incremento no inferior al 45% de la pensión. Al 100% de la BR más un incremento no inferior al 45% de la pensión. Al 100% de la BR más un incremento inferior al 45% de la pensión. Qué supone la jubilación?. Cese voluntario en el trabajo por causa que te vas de vacaciones. Cese voluntario en el trabajo por causa de la edad. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Cuáles de los siguientes son requisitos para solicitar la jubilación?. Cumplir la edad legal de jubilación: 60 años. Haber cotizado durante 15 años, 2 de los cuales deben estar comprendidos en los 15 inmediatamente anteriores. Ambas respuestas son correctas. ¿Cómo se calcula la BR por jubilación?. BCP de los últimos 300 meses/350. BCC de los últimos 300 meses/350. BCC de los últimos 300 meses/300. ¿Quiénes de las siguientes son personas beneficiarias de la prestación por viudedad?. Parejas de hecho inscritas en el registro específico en los 2 años anteriores a la muerte del causante o con período de convivencia mínimo acreditado de 5 años. Parejas separadas y divorciadas si cobran una pensión compensatoria. Ambas respuestas anteriores son correctas. Cuál es la cuantía de la prestación por viudedad como norma general?. El 60% para personas mayores de 65 años sin otros ingresos. El 70% en caso de haber cargas familiares e hijos o hijas menores de 26 años. El 52% de la BR. Quiénes son beneficiarios de la prestación por orfandad?. Personas hasta los 21 años, como norma general. Personas hasta los 25 años, estudiantes que no disponen de otros ingresos. Ambas respuestas son correctas. Cuál es la cuantía de la prestación por orfandad?. El 25% de la BR. El 25% de la BR, sin que la suma de todas las pensiones por muerte y supervivencia puedan superar el 100% de dicha base. El 20% de la BR, sin que la suma de todas las pensiones por muerte y supervivencia puedan superar el 100% de dicha base. ¿Qué es el desempleo?. La situación en la que se encuentran quienes pierden su trabajo. La situación en la que se encuentran las personas quienes ven reducida su jornada laboral y salario en un porcentaje comprendido entre un 10% y un 70%. Ambas respuestas son correctas. Qué requisitos de los siguientes son necesarios para percibir la prestación contributiva por desempleo?. Estar afiliado y en situación de alta o asimilado/-a y no haber cumplido la edad para tener derecho a la pensión contributiva de jubilación. Tener un período mínimo de cotización de 12 meses en los 6 años anteriores. Ambas respuestas son correctas. ¿Cómo se calcula la BR de desempleo?. BCC de los últimos 180 días menos retribuciones HE entre 180. BCP de los últimos 180 días menos retribuciones HE entre 180. BCP de los últimos 280 días menos retribuciones HE entre 180. Cuál es la cuantía de la prestación por desempleo?. 70% los 180 primeros días y 50% a partir del día 181. 70% los 280 primeros días y 50% a partir del día 281. Ambas respuestas anteriores son incorrectas. Si tienes cotizados entre 720 a 899 días la duración de la prestación por desempleo es…. 360 días. 180 días. 240 días. Si tienes cotizados entre 1620 a 1799 días la duración de la prestación por desempleo es…. 360 días. 540 días. 240 días. Cuál es el límite máximo de la prestación por desempleo sin hijos e hijas a cargo. 200% de IPREM. 225% del IPREM. 175% del IPREM. Cuál es el límite máximo de la prestación por desempleo con dos o más hijos e hijas a cargo menores de 26 años?. 200% de IPREM. 225% del IPREM. 175% del IPREM. ¿Cuál es el límite mínimo de la prestación por desempleo con hijos e hijas a cargo?. 80% de IPREM. 225% del IPREM. 107% del IPREM. Cuál es el IPREM del año 2022?. 600 €/mes. 579,02 €/mes. 580,02 €/mes. Cuándo se puede cobrar el subsidio por desempleo?. Cuando no se cumplen los requisitos para beneficiarse de la prestación por desempleo. Cuando se ha agotado la prestación por desempleo y se tiene responsabilidades familiares. Ambas respuestas anteriores son correctas. ¿Cuáles de los siguientes son requisitos para percibir el subsidio por desempleo?. Tener rentas superiores al 75% del SMI, excluida la parte proporcional de la paga extra. Haber cotizado al menos 3 meses si se tienen cargas familiares y no tener cubierto el período mínimo de cotización de 360 días para acceder a la prestación contributiva. Estar en situación de empleo. Cuál es la cuantía del subsidio por desempleo?. 80% del IPREM, sin incluir las pagas extraordinarias. 70% del IPREM, sin incluir las pagas extraordinarias. 80% del IPREM, incluidas las pagas extraordinarias. Cuál es la duración del subsidio por desempleo?. 30 meses o más. Máximo 28 meses. 6 meses a los jóvenes siempre. |