FOL 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FOL 8 Descripción: Fol 8 La realidad economica y financiera de la empresa |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Respecto al equilibrio patrimonial, se puede afirmar que una empresa tiene máxima estabilidad cuando: a. El activo está íntegramente financiado por medios propios. b. El activo está financiado en parte por medios propios y en parte por recursos ajenos. c. El activo está financiado íntegramente con recursos ajenos. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el ratio de Autonomía Financiera no es correcta: a. Expresa la cantidad de recursos propios de la empresa para hacer frente a sus deudas o pasivo exigible. b. Mientras más alta sea la ratio, más preparada está la empresa para atravesar situaciones de dificultad sin comprometer su viabilidad. c. Indica la capacidad de una empresa para financiarse excluyendo los préstamos y créditos a medio y largo plazo. Cuál de los siguientes elementos de activo no pertenece al activo circulante: a. El dinero en efectivo. b. Las materias primas. c. La patente. d. Las mercaderías. Las cuentas anuales obligatorias: a. Son dos; el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias. b. Deben depositarse en el Registro Mercantil para hacerse públicas. c. Garantizan el acceso a la información contable de la empresa a todas las personas que estén interesadas. La cuenta de pérdidas y ganancias: a. Comprende separadamente, los bienes y derechos que forman el ACTIVO de la empresa y las obligaciones y fondos propios que forman el PASIVO de la empresa. b. Comprende, con la debida separación, los ingresos y los gastos del ejercicio y, por diferencias, el resultado del mismo. c. Es un resumen global de los hechos económicos acaecidos en la sociedad durante el ejercicio económico. ¿Cuál es la ecuación fundamental del patrimonio?: a. Patrimonio neto = bienes + derechos + obligaciones. b. Patrimonio neto = bienes _ derechos _ obligaciones. c. Patrimonio neto = bienes - derechos + obligaciones. d. Bienes + derechos = Obligaciones + patrimonio neto. Cuando el ratio de Garantía estructural es superior a 1: a. Indica que la empresa se encuentra al límite de su solvencia. b. Indica que la empresa se encuentra en una situación de quiebra. c. Indica que la empresa puede hacer frente a todas sus deudas de la empresa a corto plazo y a largo plazo. Decimos que el patrimonio de una empresa está en posición equívoca cuando: a. Los bienes y derechos de la empresa o activo es inferior a las deudas de la misma o pasivo. b. La empresa carece de recursos propios, su activo es totalmente ficticio. c. El activo está financiado íntegramente con recursos ajenos. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la estructura del patrimonio es correcta: a. Desde el punto de vista financiero, la estructura económica hace referencia a la composición cualitativa de los bienes económicos y recoge los bienes y derechos propiedad de la empresa, es decir, contiene las inversiones. b. Desde el punto de vista económico, la estructura financiera hace referencia a la composición cualitativa de las fuentes de financiación propias y ajenas de las que proceden los recursos que han permitido la adquisición de los activos. A estos recursos se los denomina fuentes de financiación. c. La estructura económica es igual a la estructura financiera. d. La combinación de a y b es lo correcto. El elemento contable que representa y mide la síntesis de las cuentas patrimoniales de la empresa al final del ejercicio económico es: a. El Balance. b. La cuenta de pérdidas y ganancias. c. La memoria. En el concepto de financiación se denomina sistema financiero. a. Al mecanismo que posibilita la transferencia de recursos de las unidades con exceso de liquidez a las unidades con necesidad de dicha liquidez. b. A las instituciones o entidades que facilitan la financiación de una empresa. c. A los diferentes tipos de recursos financieros que la empresa utiliza. Uno de los elementos del patrimonio de una empresa, sea individual o social, son las obligaciones que se definen como: a. Las deudas sin pagar que tienen con la empresa los clientes que han comprado mercancías y aquellos a los que la empresa ha prestado dinero. b. Las deudas que tiene la empresa con los proveedores a los que les ha comprado a crédito. c. Las deudas sin pagar que tiene la empresa con bancos y entidades de crédito por préstamos o créditos concedidos. d. La combinación de a, b y c es lo correcto. e. La combinación de b y c es lo correcto. Cuando la tesorería tiene un valor por encima de 1 significa: a. Que su valor es óptimo. b. Que tendremos problemas de tesorería a corto plazo. c. Que tenemos dinero ocioso sin producir. En el Balance, los diferentes tipos de recursos financieros que la empresa utiliza. a. Se reflejan en el Pasivo. b. Se reflejan en el Activo. c. No se reflejan en el Balance pero sí en la cuenta de pérdidas y ganancias. Las aportaciones de los socios es un tipo de financiación. a. Ajena, externa y a largo plazo. b. Propia, interna y a corto plazo. c. Atemporal, externa, propia. Es incorrecto que en la cuenta de pérdidas y ganancias: a. Cuando las ventas e ingresos son inferiores a las compras y gastos se produce una pérdida. b. Cuando las ventas e ingresos superan las compras y gastos, el Beneficio que se genera se añade a la columna del Haber. c. La parte izquierda se llama DEBE, y recoge valoradas todas las compras y gastos del ejercicio. Dentro de las masas patrimoniales, el neto patrimonial representa: a. Los recursos financieros ajenos a la empresa. b. La materialización de los recursos financieros puestos a disposición de la empresa. c. Los recursos financieros propios de la empresa. La liquidez o solvencia no: a. Determina la capacidad que tiene la empresa de poder atender sus pagos. b. Es la relación entre la suma del realizable y disponible y el pasivo a corto plazo. c. Es la relación entre Activo Circulante y el Pasivo Circulante. Cuál de las siguientes deudas de una empresa no se incluyen dentro del pasivo circulante: a. Préstamos con entidades financieras cuyo vencimiento sea superior a un año. b. Deudas con los proveedores cuando compramos materia prima para elaborar nuestros productos. c. Créditos con bancos cuyo vencimiento sea igual o inferior al año. d. Los impuestos. e. La factura del teléfono. |