FOL ILERNA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FOL ILERNA Descripción: PAC UF1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Seguridad Social es un sistema público que tiene como objetivo asegurar a la población una serie de prestaciones mínimas que la proteja en caso de necesidad, como puede ser una enfermedad, ante la situación de desempleo o ante la jubilación. El sistema de la Seguridad Social es público, ya que lo proporciona el propio Estado y los fondos necesarios para financiar estas prestaciones se obtienen por parte del Estado (a través de los Presupuestos Generales del Estado) y de las cotizaciones sociales, que son unas aportaciones que realizan tanto los trabajadores como las empresas. Las personas que cotizan a la Seguridad Social se integran en distintos regímenes en función de la naturaleza de su trabajo o actividad económica. ¿Cuáles son estos tipos de regímenes?. Régimen autónomo y regímenes por cuenta ajena. Regímenes especiales y régimen general. Régimen especial y regímenes generales. Régimen regional y regímenes autonómicos. Hablando de las prestaciones no contributivas de la Seguridad Social en España, selecciona la respuesta correcta. Son beneficiarios de ellas los residentes legales en España que no disponen de recursos económicos y que no llegan al mínimo de cotización. Se otorgan a las personas y en algunos casos a sus familiares que han cotizado previamente en la Seguridad Social el periodo mínimo de carencia. Ninguna de las respuestas es correcta. Se otorgan a las personas residentes y no residentes en España. Si se trata de un accidente de trabajo, para percibir la prestación por incapacidad temporal el trabajador tiene que haber cotizado 180 días en los 5 años inmediatamente anteriores. Verdadero. Falso. En caso de enfermedad común, del día 1 al 3 no se cobra nada y es a partir del cuarto día cuando el trabajador comienza a cobrar el 60% de su base reguladora. A partir del día 21 cobrará el 75%. Verdadero. Falso. La prestación por incapacidad temporal tiene una duración máxima de 32 meses. Verdadero. Falso. Tanto para la enfermedad común como para la enfermedad profesional se requiere haber cotizado previamente 180 días en los 5 años anteriores a la baja. Verdadero. Falso. En caso de accidente laboral o enfermedad profesional, el trabajador percibe el 75% de su base reguladora desde el día siguiente a la baja hasta la fecha de alta. Verdadero. Falso. Es una prestación que cubre la situación en la que se encuentra un trabajador que después de seguir un tratamiento médico presenta reducciones anatómicas o funcionales previsiblemente definitivas, que disminuyen o anulan su capacidad para trabajar. Verdadero. Falso. ¿Cómo calculamos la base reguladora para calcular la cuantía de la prestación por Incapacidad Temporal?. Todas las respuestas son correctas. Para contingencias profesionales se toma la BCP del mes anterior y se le restan las horas extras del mes anterior y se divide por el número de días. A esta cifra hay que sumar el resultado de dividir las horas extra del año anterior entre 365. Se calcula de distinta manera según sea común o profesional. Para contingencias comunes se toma la BCCC del mes anterior y se divide por el número de días. Oroel es una trabajadora embarazada de 22 años afiliada y dada de alta en la Seguridad Social que trabaja en una empresa de distribución y quiere saber si puede solicitar la prestación por nacimiento y cuidado de menor. Hasta el día del parto, ha trabajado 180 días en toda su vida laboral. ¿Puede Oroel solicitar la prestación por nacimiento y cuidado de menor?. No puede solicitar toda la prestación, ya que aunque está afiliada y dada de alta no cumple con el mínimo de cotización. Como mucho podrá otorgársele la prestación no contributiva para el momento del parto. Sí, puesto que está afiliada y dada de alta y cumple con el mínimo de cotización para su rango de edad. No puede solicitar la prestación, ya que aunque está afiliada y dada de alta no cumple con el mínimo de cotización. No puede solicitar ni la prestación en su modalidad no contributiva. Ninguna de las opciones es correcta. En cuanto a la prestación por nacimiento y cuidado de menor, se trata de una prestación que se puede solicitar también en su modalidad no contributiva, pero en esta circunstancia sólo en casos de parto. Verdadero. Falso. En cuanto a la prestación por nacimiento y cuidado de menor, en el caso del progenitor diferente de la madre biológica la duración de la prestación es de 14 semanas, de las cuales las cuatro semanas posteriores al hecho causante son de descanso obligatorio. Verdadero. Falso. En el caso de ambas prestaciones la cuantía de la prestación consiste en un subsidio equivalente al 100 % de la base reguladora. Verdadero. Falso. En el caso de la prestación por riesgo durante el embarazo el nacimiento de la prestación se produce cuando la trabajadora se queda embarazada. Verdadero. Falso. Para recibir la pensión por jubilación en su modalidad contributiva, ¿basta con estar afiliado a la Seguridad Social?. Para solicitar esta prestación es necesario estar afiliado a la Seguridad Social, pero también cumplir con una serie de otros requisitos, como el continuar con la relación laboral durante dos años más, cumplir con la edad de jubilación y haber cotizado al menos 12 años, de los que 5 años tienen que haber sido cotizados durante los 12 años anteriores a la fecha de jubilación. Para solicitar esta prestación es necesario estar afiliado a la Seguridad Social, pero también cumplir con una serie de otros requisitos, como el haber cesado la actividad parcial o totalmente, cumplir con la edad de jubilación y haber cotizado al menos 15 años, de los que 2 años tienen que haber sido cotizados durante los 15 años anteriores a la fecha de jubilación. Sí, con estar afiliado a la Seguridad Social y haber cumplido los 60 años ya se puede solicitar esta prestación. No hay más requisitos. Existe también la posibilidad de acogerse a otros subsidios de paro dentro de la modalidad no contributiva, como por ejemplo el subsidio por agotamiento de la prestación contributiva. Verdadero. Falso. ¿Cuál de los siguientes trabajadores NO se encuentra en situación legal de desempleo?. Delfina Abad, quien ha terminado recientemente su contrato temporal como auxiliar administrativa en una empresa de construcción y mantenimiento de obras. Mario Mallada, quien ha decidido poner fin a su relación laboral por una modificación sustancial de las condiciones laborales de su trabajo por parte de su empresa que no le convenían. Isabel Otal, quien se ha ido del trabajo porque ya no quería continuar en un trabajo donde no se le valoraba y ha decidido marcharse e irse a Italia para buscar trabajo. Carlos Casanava, quien ha terminado su relación laboral porque la empresaria para quien trabajaba se ha fallecido y se ha cerrado la empresa. El despido o la finalización de un contrato permiten acceder a la prestación por desempleo, siempre y cuando se hayan cumplido los periodos mínimos de cotización. Verdadero. Falso. La prestación por desempleo es aquella que protege a los trabajadores que, pudiendo y queriendo trabajar, han perdido su trabajo y reúnen los requisitos para acceder a la prestación. Verdadero. Falso. ¿Cuál es la duración máxima de la prestación por desempleo en su modalidad contributiva y cuánto hay que trabajar para poder solicitarla?. La duración máxima del paro es de dos años (24 meses), para lo que se tiene que haber cotizado más de 72 meses durante los últimos 6 años. La duración máxima del paro es de un año (12 meses), para lo que se tiene que haber cotizado más de 72 meses durante los últimos 2 años. La duración máxima del paro es de tres años (36 meses), para lo que se tiene que haber cotizado más de 68 meses durante los últimos 6 años. |