FOL ilerna
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FOL ilerna Descripción: FOL ilerna uf2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El criterio que establece el real Decreto 485/1997, de 14 de abril para la utilización de la señalización es. La señalización se deberá utilizar siempre que las situaciones de emergencia previsibles, las medidas preventivas adoptadas y el análisis de los riesgos existentes evidencien que es necesario llamar la atención de los trabajadores implicados sobre la existencia de ciertas prohibiciones, riesgos u obligaciones. Todas son correctas. Debe utilizarse en el caso de tener que alertar a los trabajadores cuando se produce una determinada situación de emergencia que requiera medidas de protección o evacuación. Debe utilizarse cuando no ha sido posible eliminar o reducir los riesgos por medio de dichas medidas técnicas. Dentro de los equipos de protección individual encontramos tres niveles. Los de nivel 2. Son de diseño complejo y protegen contra riesgos con consecuencias muy graves, irreversibles o mortales. Son de protección contra riesgos elevados que tienen consecuencias graves. El nivel dos depende de cada empresa. Son de diseño sencillo y de protección contra los riesgos mínimos. Dentro de los equipos de protección individual encontramos tres niveles. Los de nivel 1. Son de diseño sencillo y de protección contra riesgos mínimos. Ofrecen protección contra riesgos elevados que tienen consecuencias graves. De diseño complejo, protege contra riesgos que implican consecuencias muy graves, irreversibles o mortales. Es la categoría más indefinida ya que en ella se incluyen los EPI que no entren dentro de la categoría 2 ni de la categoría 3. Tiene una función preventiva (intentando evitar un daño), reparadora (intentando curar cualquier daño que se produzca) y rehabilitadora (procurando que la zona dañada recupere su funcionalidad normal). Ergonomía. Higiene industrial. Medicina laboral. Política social. La medida de prevención cuyo objetivo es proporcionar confort en el trabajo y evitar los daños físicos en el trabajador por un mal empleo de la maquinaria, por un esfuerzo excesivo y por el sedentarismo, se denomina. Ergonomía. Higiene industrial. Medicina laboral. Política social. En relación a las medidas de prevención, qué es la ERGONOMÍA?. Son técnicas no médicas que analizan los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el entorno del trabajo para evitar que aparezcan enfermedades profesionales en los trabajadores. Estos agentes se medirán para disminuir, eliminar o corregir su presencia. Normas y reglamentos que regularán las condiciones de salud y de trabajo para prevenir los riesgos laborales y regular las actuaciones de los organismos públicos en esta prevención. Es una medida que trata de ofrecer confort en el trabajo y evitar, de esta manera, los daños físicos en el trabajador debido a un esfuerzo excesivo, a un mal empleo de la maquinaria, a movimientos repetitivos, al sedentarismo...En definitiva, intentar adaptar las características de los trabajadores a las condiciones de sus puestos de trabajo. Son medidas que pretenden evitar accidentes en el trabajo actuando así sobre sus causas. De esta manera, las estructuras y los locales se diseñarán con esta finalidad. También se centrarán en los medios de protección personal y en las máquinas de producción. En un partido de fútbol, Betis contra Valencia, un jugador se lesiona y se le ha separado un hueso de una articulación. Qué es lo que tiene el jugador. Rotura. Luxación. Traumatismo. Hemorragia interna exteriorizada. En el proceso de evaluación y clasificación de las víctimas, una tarjeta de color rojo significa. Víctimas graves pero estables y que pueden esperar un poco en ser evacuadas. Víctimas leves, no urgentes, que no requieren atención hospitalaria inmediata. Víctimas graves, pero recuperables deben ser los primeros en ser atendidos. Víctimas que no requieren atención inmediata, puesto que son personas ya fallecidas o con pocas posibilidades de supervivencia. Ante una situación de emergencia, la primera consigna que se debe aplicar es: Intervención de los equipos de emergencia. Huir y no responsabilizarse de la situación. Activar la alarma. Evacuación del lugar. Qué debe hacerse en caso de hemorragia externa?. Hacer una compresión arterial en primer lugar. Se debe realizar la técnica de reanimación del masaje cardíaco. Hay que mantener levantadas las extremidades. Se debe hacer una compresión directa comprimiendo la herida y, si esta no sirve, se debe intentar hacer la compresión arterial. Elige la opción INCORRECTA. Si el herido está inconsciente, no respira y no presenta pulso, se debe utilizar la técnica de reanimación del masaje cardiaco, acompañada de la respiración boca a boca (reanimación cardiopulmonar - RPC). Si una persona está inconsciente, pero respira, se debe intentar ponerlo en pie. Si una persona está inconsciente y no respira, pero tiene pulso, se debe utilizar la técnica de reanimación de la respiración artificial. Si la persona está inconsciente, pero respira (siempre y cuando no sospechemos de lesiones en la columna), la acomodaremos en posición lateral de seguridad y la supervisaremos en todo momento. En relación a las medidas de prevención, qué es la PSICOSOCIOLOGÍA?. Son técnicas no médicas que analizan los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el entorno del trabajo para evitar que aparezcan enfermedades profesionales en los trabajadores. Estos agentes se medirán para disminuir, eliminar o corregir su presencia. Normas y reglamentos que regularán las condiciones de salud y de trabajo para prevenir los riesgos laborales y regular las actuaciones de los organismos públicos en esta prevención. Es una medida que trata de ofrecer confort en el trabajo y evitar, de esta manera, los daños físicos en el trabajador debido a un esfuerzo excesivo, a un mal empleo de la maquinaria, a movimientos repetitivos, al sedentarismo...En definitiva, intenta adaptar las características de los trabajadores a las condiciones de sus puestos de trabajo. Son medidas que pretenden combatir la insatisfacción que, tanto la propia organización como el reparto del trabajo, pueden generar en el trabajador. Una hemorragia es la salida de sangre de un vaso sanguíneo (vena, arteria o capilar) a consecuencia de su ruptura por cualquier causa. Indica cual no es un tipo de hemorragia. Hemorragia externa interiorizada. Hemorragia externa. Hemorragia interna. Hemorragia interna exteriorizada. Señales que, por su combinación de colores, pictogramas y formas geométricas, proporcionan una información que puede complementarse con una señal adicional que proporciona información que no está codificada específicamente. En forma de panel. Luminosas. Acústicas. Gestuales. Ante una situación de emergencia, la SEGUNDA CONSIGNA que se debe aplicar es: Activar la alarma. Evacuación del lugar. Huir y no responsabilizarse de la situación. Intervención de los equipos de emergencia. Quemaduras que destruyen todo el espesor de la piel, pudiendo afectar a tejidos más profundos. En estos casos, la piel presenta un aspecto acartonado negruzco, necrosis, sobreinfección, pero no hay dolor ni ampollas. Quemaduras de tercer grado. Quemaduras de segundo grado. Quemaduras de primer grado. Ninguna es correcta. Cuando socorres a una víctima, si está inconsciente, pero respira, se debe colocar: Horizontalmente (siempre que estén descartadas lesiones de columna) en PSL (posición segura y lisa) y vigilarlo constantemente. Boca arriba (siempre que estén descartadas lesiones de columna) en PLS (posición lateral de seguridad) y vigilarlo constantemente. Con la cabeza en alto (siempre que estén descartadas lesiones de columna) en PLS (posición lateral de seguridad) y vigilarlo constantemente. Horizontalmente (siempre que estén descartadas lesiones de columna) en PLS (posición lateral de seguridad) y vigilarlo constantemente. En relación a las medidas de prevención, qué es la MEDICINA LABORAL?. Son técnicas no médicas que analizan los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el entorno del trabajo para evitar que aparezcan enfermedades profesionales en los trabajadores. Estos agentes se medirán para disminuir, eliminar o corregir su presencia. Normas y reglamentos que regularán las condiciones de salud y de trabajo para prevenir los riesgos laborales y regular las actuaciones de los organismos públicos en esta prevención. Es una medida que trata de ofrecer confort en el trabajo y evitar, de esta manera, los daños físicos en el trabajador debido a un esfuerzo excesivo, a un mal empleo de la maquinaria, a movimientos repetitivos, al sedentarismo. En definitiva, intentar adaptar las características de los trabajadores a las condiciones de sus puestos de trabajo. Son medidas que tienen una función preventiva (intentando evitar un daño), reparadora (intentando curar cualquier daño que se produzca) y rehabilitadora (procurando que la zona dañada recupere su funcionalidad normal). El protocolo de actuación ante una situación de emergencia se denomina: PAS (proteger, avisar y socorrer). ASP (avisar, socorrer y proteger). SAP (socorrer, avisar y proteger). PSA (proteger, socorrer y avisar). El empresario compra un dispositivo para evitar golpes y lesiones. Resguardo. Barandilla. Plataforma. Malla de seguridad. La señalización de seguridad puede ser. Todas son correctas. En forma de panel. En forma de comunicación verbal y gestuales. En forma de señales luminosas o acústicas. Cuando en una hemorragia la sangre sale a través de un orificio natural como la nariz o el oído, se trata de una hemorragia: Interna. Externa. Exteriorizada. No es una hemorragia, es un traumatismo craneoencefálico. Maniobra de Heimlich tiene como objetivo. Aumentar la presión dentro del tórax para así tratar de mover el cuerpo extraño que está obstruyendo la vía aérea. Colocar la víctima en PLS. Inmovilizar la articulación con un vendaje almohadillado, elástico y comprensivo, y elevar la zona y mantenerla en reposo. Ninguna es correcta. Cuál es la definición de PSICOSOCIOLOGÍA?. Son normas y reglamentos que regulan las condiciones de trabajo y salud para prevenir los riesgos laborales, y regular las actuaciones de los organismos públicos en esta prevención. Su objetivo es proporcionar confort en el trabajo y evitar los daños físicos en el trabajador por un mal empleo de la maquinaria, un esfuerzo expresivo, etc. Intentan evitar los accidentes de trabajo actuando sobre sus causas. Trata de combatir la insatisfacción que la organización y el reparto del trabajo, puede generar en el trabajador. Después del reconocimiento y evaluación en una situación con múltiples heridos, se coloca atada al brazo o a la pierna de cada víctima una tarjeta de color que indica la urgencia de actuación, qué quiere decir la tarjeta verde?. Urgente, para heridos graves que necesitan atención hospitalaria pero que pueden esperar todavía a ser evacuados. Extrema urgencia, para heridos inconscientes, que no respiran, con heridas muy graves y que requieren asistencia y evacuación inmediata. No urgente, para heridos leves que no requieren atención hospitalaria inmediata. No requieren atención, ya que son fallecidos o víctimas con pocas posibilidades de supervivencia. El soporte vital básico reconoce los siguientes signos vitales. Solamente el pulso. Color de la piel y respiración. Movilidad y respiración. Consciencia, respiración y pulso. En el proceso de evaluación y clasificación de las víctimas, una tarjeta de color AMARILLO significa. No urgencia para heridos leves. No requiera atención, ya que son fallecidos o víctimas con pocas posibilidades de supervivencia. Extrema urgencia para heridos inconscientes y con heridas muy graves. Urgencia para heridos graves que necesitan atención hospitalaria pero que todavía pueden esperar a ser evacuados. Esta TARJETA es para heridos graves que necesitan atención hospitalaria de qué color?. Negro. Verde. Amarillo. Rojo. Después del reconocimiento y evaluación en una situación con múltiples heridos, se coloca atada al brazo o a la pierna de cada víctima una tarjeta de color que indica la urgencia de actuación, qué quiere decir la tarjeta roja?. No requiere atención, ya que son fallecidos o víctimas con pocas posibilidades de supervivencia. No urgente, para heridos leves que no requieren atención hospitalaria inmediata. Extrema urgencia, para heridos inconscientes, que no respiran, con heridas muy graves y que requieren asistencia y evacuación inmediata. Urgente, para heridos graves que necesitan atención hospitalaria pero que pueden esperar todavía a ser evacuados. Qué no se debe hacer ante una situación de emergencia?. Gritar y perder los nervios. Activar la alarma. Intervención de los equipos de emergencia. Evacuación. Se coloca atada al brazo a la pierna de cada víctima una tarjeta de color que indica la urgencia de actuación, qué quiere decir la tarjeta NEGRA?(T.GRIS). Urgente, para heridos graves que necesitan atención hospitalaria pero que pueden esperar todavía a ser evacuados. No requiere atención, ya que son fallecidos o víctimas con pocas posibilidades de supervivencia. Extrema urgencia, para heridos inconscientes, que no respiran, con heridas muy graves y que requieren asistencia y evacuación inmediata. No urgente, para heridos leves que no requieren atención hospitalaria inmediata. Elige la opción CORRECTA. Si el herido está inconsciente, no respira y no presenta pulso, se debe utilizar la técnica de reanimación del masaje cardíaco, acompañada de la respiración boca a boca (reanimación cardiopulmonar-RCP). Si una persona está inconsciente, pero respira, se debe intentar ponerlo en pie. En las hemorragias externas, son más difíciles de detectar y, por tanto, de tratar. La víctima suele tener sed, pulso débil y rápido, presenta palidez como sudor frío, angustia, náuseas y, en general, siente un gran malestar. Para parar una hemorragia externa se debe. No tocar la herida nunca. Echar agua oxigenada y limpiar mientras sangre. Hacer compresión directa sobre la herida, y en caso de que no pare, hacer una compresión arterial. Hacer directamente una compresión arterial. En relación a las hemorragias internas, si al herido le sale sangre por la boca, puede indicar. Fractura del cráneo. Luxación. Lesión en el aparato respiratorio o digestivo. Ninguna respuesta es correcta. Este tipo de quemadura afecta solamente a la epidermis (capa más superficial de la piel) y dan lugar a piel irritada y con un enrojecimiento intenso. Quemaduras de tercer grado. Quemaduras de segundo grado. Quemaduras de primer grado. Ninguna de las anteriores es correcta. La salida de sangre, en cantidades importantes, fuera del aparato circulatorio se denomina: Hemorragia. Traumatismo. Luxación. Contusión. Cuál de estas pautas NO es correcta a la hora de tratar una quemadura?. Cubrir la zona afectada con paños o apósitos limpios, preferiblemente húmedos. Aplicar ungüentos o cremas. Retirar los objetos susceptibles de impedir la circulación con la inflamación de los tejidos, como, por ejemplo, anillos o relojes. Todas son correctas. Las lesiones se producen en la epidermis y, en mayor o menor medida, en la dermis, produciéndose ampollas y dolor. Pueden incluso afectar a las glándulas de sudor o las productoras de grasa. Quemaduras de segundo grado. Quemaduras de tercer grado. Quemaduras de primer grado. Ninguna es correcta. Manolo y Benito tienen que descargar un camión en el muelle. Benito se dispone a guiar a Manolo que es el que conduce. Como la visibilidad es escasa y además los barcos hacen mucho ruido, Benito se sitúa detrás del camión para hacer señales con sus brazos y para que Manolo las pueda ver desde el espejo retrovisor. Qué clase de señal está utilizando Benito para guiar a Manolo?. Señales de comunicación verbal. Señales acústicas. Señales gestuales. Señales luminosas. Qué NO se debe hacer nunca a un paciente con quemaduras?. Nunca tocar las ampollas ni la piel muerta. Tampoco retirar la ropa que esté pegada a la piel. No debemos aplicar ungüentos o cremas. Nunca cubrir la zona afectada. Ninguna es correcta. Nunca enfriar la zona afectada. Una quemadura que afecta únicamente a la epidermis, produciendo piel irritada y enrojecimiento intenso se denomina: Quemadura de primer grado. Quemadura de segundo grado. Quemadura de cuarto grado. Quemadura de tercer grado. Quemaduras. Enfriar las zonas afectadas con abundante agua a temperatura ambiente durante: 10 minutos. 30 minutos. 20 minutos. 5 minutos. Cuál es la definición de seguridad en el trabajo?. Son normas y reglamentos que regulan las condiciones de trabajo y salud para prevenir los riesgos laborales, y regular las actuaciones de los organismos públicos en esta prevención. Su objetivo es proporcionar confort en el trabajo y evitar los daños físicos en el trabajador por un mal empleo de la maquinaria, un esfuerzo excesivo, etc. Intentan evitar los accidentes en el trabajo actuando sobre sus causas. Tiene una función preventiva como reparadora y rehabilitadora. ADVERTENCIA: advierten al trabajador de un riesgo o peligro. La señal tiene forma triangular, con el pictograma negro sobre un fondo amarillo. Ninguna es correcta. La señal tiene forma redonda con pictograma blanco sobre fondo azul. Pictograma de color negro sobre fondo blanco, con bordes y bandas rojos. Un camión está dando marcha atrás. Un operario hace gestos con las manos para dirigir la maniobra. Tipo de señalización?. Señales gestuales. Comunicación verbal. Señales acústicas. Ninguna es correcta. PROHIBICIÓN: como su propio nombre indica, prohíbe un comportamiento que es susceptible de provocar un peligro. Esta señal es un pictograma de color negro sobre fondo blanco, con bordes y bandas rojos. La señal tiene forma triangular, con el pictograma negro sobre un fondo amarillo. La señal tiene forma redonda con pictograma blanco sobre fondo azul. Ninguna es correcta. Cuál es la definición de MEDICINA LABORAL?. Tiene una función preventiva, reparadora y rehabilitadora. Son normas y reglamentos que regulan las condiciones de trabajo y salud para prevenir los riesgos laborales, y regular las actuaciones de los organismos públicos en esta prevención. Intentan evitar los accidentes de trabajo actuando sobre sus causas. Su objetivo es proporcionar confort en el trabajo y evitar los daños físicos en el trabajador por un mal empleo de la maquinaria, un esfuerzo excesivo, etc. El objetivo de proporcionar confort en el trabajo y evitar los daños físicos en el trabajador por un mal empleo de la maquinaria, por un esfuerzo excesivo o movimientos repetitivos, por el sedentarismo son las medidas de: La ergonomía. La seguridad en el trabajo. La medicina laboral. La higiene industrial. OBLIGACIÓN: obliga al trabajador a tener un comportamiento determinado ante cualquier situación. Esta señal es un pictograma de color negro sobre fondo blanco, con bordes y bandas rojos. Ninguna es correcta. La señal tiene forma triangular, con el pictograma negro sobre un fondo amarillo. La señal tiene forma redonda con pictograma blanco sobre fondo azul. Las medidas de prevención que intentan evitar los accidentes de trabajo actuando sobre sus causas son las de: Higiene industrial. Medicina laboral. Seguridad en el trabajo. Ergonomía. Dentro de los equipos de protección, los de nivel 1: Son contra riesgos elevados que tienen consecuencias graves. El nivel 1 depende de cada empresa. Son de diseño sencillo y de protección contra los riesgos mínimos. Son de diseños sencillos y de protección contra riesgos graves. Dentro de los equipos de protección individual, los de nivel 3: Son de diseño complejo y protegen contra riesgos con consecuencias muy graves, irreversibles o mortales. Son de protección contra riesgo alto y consecuencias graves. Son de diseño sencillo y de protección contra riesgos mínimos. El nivel 3 depende de cada empresa. Selecciona el elemento que NO es una medida de protección INDIVIDUAL. Red de seguridad. Casco. Botas. Guantes. Cuál es la definición de ERGONOMÍA?. Son normas y reglamentos que regulan las condiciones de trabajo y salud para prevenir los riesgos laborales, y regular las actuaciones de los organismos públicos en esta prevención. Su objetivo es proporcionar confort en el trabajo y evitar los daños físicos en el trabajador por un mal empleo de la maquinaria, un esfuerzo excesivo, etc. Intentan evitar los accidentes de trabajo actuando sobre sus causas. Tiene una función preventiva como reparadora y rehabilitadora. Indica la opción CORRECTA. La seguridad en el trabajo no intenta evitar los accidentes de trabajo actuando sobre sus causas. No es necesario que, para la comercialización de equipos de protección individual, el fabricante reúna la documentación técnica correspondiente. Las medidas de protección pueden ser individuales o colectivas. Los equipos de protección individual (EPI) se clasifican en dos categorías: la primera de ellas es la categoría relativa a los riesgos mínimos y la segunda relativa a los riesgos que tienen consecuencias muy graves. EPI de categoría 3: De diseño complejo, protegen contra riesgos que implican consecuencias muy graves, irreversibles o mortales. Ofrecen protección contra riesgos elevados que tienen consecuencias graves. Son de diseño sencillo y de protección contra riesgos mínimos. Ninguna es correcta. Casco. Equipo de protección INDIVIDUAL. Categoría 1. Categoría 2. Categoría 3. Categoría 4. Medidas de protección colectiva, que tiene como objetivo minimizar los efectos de posibles caídas de objetos. Resguardos. Barandillas. Plataformas. Redes de seguridad. Medidas de protección colectiva, que consiste en dispositivos que se añadirán a la máquina para impedir que el trabajador acceda a las partes peligrosas y así, evitar que se produzcan golpes, atrapamientos o cortes. Resguardos. Barandillas. Plataformas. Redes de seguridad. Cuál es la definición de POLÍTICA SOCIAL?. Tiene una función preventiva, reparadora y rehabilitadora. Son normas y reglamentos que regulan las condiciones de trabajo y salud para prevenir los riesgos laborales, y regular las actuaciones de los organismos públicos en esta prevención. Su objetivo es proporcionar confort en el trabajo y evitar los daños físicos en el trabajador por un mal empleo de la maquinaria, un esfuerzo excesivo, etc. Intentan evitar los accidentes de trabajo actuando sobre sus causas. Selecciona el elemento que NO es una medida de protección COLECTIVA. Casco. Red de seguridad. Barandilla. Plataforma. Medidas de protección colectiva, que tienen como objetivo evitar caídas desde grandes alturas tanto de objeto como de personas. Resguardos. Barandillas. Plataformas. Redes de seguridad. Ante una situación de emergencia, el protocolo de actuación debe estar claramente definido por el plan de emergencias y evacuación. Así, necesariamente debe incluir las siguientes consignas: Intervención de los equipos de emergencia, huir. Activar la alarma, intervención de los equipos de emergencia y evacuación. Activar la alarma, huir, intervención de los equipos de emergencia. Activar la alarma, evacuación, intervención de la empresa. Medidas de protección colectiva, que tienen como objetivo impedir la caída de trabajadores y sirven para tapar vacíos: Resguardos. Barandillas. Plataformas. Redes de seguridad. Indica la opción INCORRECTA. Las medidas de protección pueden ser individuales o colectivas. La seguridad en el trabajo intenta evitar los accidentes de trabajo actuando sobre sus causas. Todas son correctas. Los equipos de protección individual (EPI) se clasifican en dos categorías: la primera de ellas es la categoría relativa a los riesgos mínimos y la segunda relativa a los riegos que tienen consecuencias muy graves. En el protocolo de actuación ante una situación de emergencia, qué es lo que NO se debería hacer bajo ningún concepto, salvo casos de extrema necesidad y urgencia?. Permanecer al lado del herido por si empeora su estado de salud. Mantener la calma y la serenidad. Mover al herido. Tapar al herido para que no descienda su temperatura corporal en exceso. Pasos para actuar en casos de emergencia. Selecciona el ERRÓNEO. Intervención de la empresa. Activar la alarma. Intervención de los equipos de emergencia. Evacuación. El proceso de evaluación y clasificación de las víctimas en función de la gravedad de sus heridas es denominado. Protocolo PAS. Prevención de riesgos. Triaje o elección. Análisis de la situación. Cuál de estas pautas NO es correcta a la hora de tratar una quemadura?. Enfriar las zonas afectadas con abundante agua muy fría durante 10 minutos. Cubrir la zona afectada con paños o apósitos limpios, preferiblemente húmedos. Retirar los objetos susceptibles de impedir la circulación con la inflamación de los tejidos, como, por ejemplo, anillos o relojes. No retirar la ropa que esté pegada a la piel. El torniquete únicamente está justificado. En casos extremos. En casos leves. En ningún caso. En cualquier caso. Si la persona está inconsciente y no respira, pero tiene pulso: Debemos realizarle la respiración artificial. La acomodaremos en posición lateral de seguridad y la supervisaremos en todo momento. Debemos realizar la reanimación cardiopulmonar o reanimación combinada. Hay que cubrirle con paños o apósitos limpios, preferiblemente húmedos. Cuando socorres a una víctima, si está inconsciente, pero respira, se debe colocar. Boca arriba. Con la cabeza en alto. Boca abajo. Horizontalmente (siempre que estén descartadas lesiones de columna) en posición lateral de seguridad (PLS) y vigilarlo constantemente. Qué daño puedes causar si aplicas un torniquete ante una hemorragia externa?. Ninguno en ningún caso. Ninguno si lo aplicas en la parte posterior de los miembros (por debajo de los codos y las rodillas). Ninguno si lo aplicas en la parte anterior de los miembros (por encima de los codos y las rodillas). Necrosis. La rotura total o parcial del hueso se denomina. Esguince. Fractura. Ninguna de las respuestas es correcta. Luxación. Un herido está sangrando por la boca. Tipo de lesión. Aparato digestivo. Fractura de cráneo. Rotura del tímpano. Ninguna es correcta. Indica la afirmación CORRECTA. Un esguince es la distensión de los ligamentos que unen las articulaciones. La luxación es la pérdida de continuidad de un hueso. Una contusión es una inflamación de la piel, pero con herida externa. Una fractura es la separación permanente de dos superficies articulares. La separación permanente de dos superficies articulares se trata de un traumatismo denominado. Esguince. Luxación. Fractura. Ninguna de las respuestas es correcta. Inflamación de la piel, pero sin lesión externa. Contusión. Luxación. Rozadura. Alergia. Krilin ha vuelto a la Kame House después de entrenar en la cámara del tiempo y se ha encontrado a Son Goku tirado en el suelo de la cocina y una mancha de sangre alrededor de la cabeza. Una vez que ha asegurado el entorno, comprobado que no hay peligro para ayudar a Goku y llamado al servicio de emergencias (recuerda, no hay que mover al accidentado), krilin va a proceder a realizar las maniobras de soporte vital básico. Qué signo vital deberá comprobar Krilin a continuación. Respiración. Conciencia. Pulso. Motricidad. Cuando se socorre a una víctima, si está inconsciente y no respira, pero tiene pulso, se debe. Poner a la víctima en posición lateral de seguridad. Utilizar la técnica de reanimación de la respiración artificial. Utilizar la maniobra de Heimlich. Todas las respuestas son correctas. En caso de un accidente, si la víctima está inconsciente pero respira, que se debe hacer. Se debe colocar la víctima en posición lateral de seguridad PLS. Todas son incorrectas. Se debe realizar la técnica de reanimación del masaje cardíaco. Se debe utilizar la técnica de reanimación de la respiración artificial. La distensión de los ligamentos que unen las articulaciones se trata de un traumatismo denominado. Esguince. Fractura. Aneurisma. Luxación. |