FOL ILERNA UF2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FOL ILERNA UF2 Descripción: Modelos examenes, pacs, preguntas del libro UF2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el primer paso en la prevención?. a) Establecer la gravedad potencial. b) Identificar los riesgos laborales. c) Evaluar la acción preventiva. d) Establecer un nivel de deficiencia. Una vez identificados los riesgos, se evaluarán siguiendo estos pasos: Es el nivel de imperfección o defecto que se encuentra en cada factor de riesgo. Para ello, se estudiará el resultado de la probabilidad de ocurrencia del daño en relación con la severidad del mismo. Atendiendo a la clasificación del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, ¿qué clase de riesgo existe si la probabilidad de ocurrencia de este riesgo es baja y sus consecuencias son perjudiciales?. a) Riesgo moderado. b) Riesgo tolerable. c) Riesgo intolerable. d) Riesgo importante. Atendiendo a la clasificación del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, ¿qué clase de riesgo existe si la probabilidad de ocurrencia de este riesgo es alta y sus consecuencias son extremadamente perjudiciales?. a) Riesgo moderado. b) Riesgo tolerable. d) Riesgo importante. c) Riesgo intolerable. Atendiendo a la clasificación del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, ¿qué clase de riesgo existe si la probabilidad de ocurrencia de este riesgo es baja y sus consecuencias son extremadamente perjudiciales?. a) Riesgo moderado. b) Riesgo tolerable. c) Riesgo intolerable. d) Riesgo importante. ¿Qué elementos se requieren para que un incendio sea posible?. a) Comburente, combustible, calor y reacción en cadena. b) Combustible y calor. c) Simplemente fuego. d) Calor y reacción en cadena. La prevención y extinción del fuego se basa en romper este tetraedro. Según el elemento que se elimine, la extinción del fuego puede hacerse por. Retirando el combustible o cortando el paso o interponiendo elementos incombustibles. Excluyendo el oxígeno. Se debe eliminar el contacto combustible-aire cubriendo con un material como, por ejemplo, una manta ignífuga. Reduciendo la temperatura, por ejemplo, lanzando agua a las llamas. Interrumpiendo la reacción en cadena, que es la función de los extintores de polvo. Según el tipo de combustible, el fuego se clasifica en: Fuego de materiales orgánicos sólidos inflamables que producen llamas y brasas, como la madera, el cartón, los tejidos...Triangulo Verde con letra. Incendios que implican líquidos inflamables como los aceites, el petróleo, la gasolina, las ceras y determinados plásticos. Se representa con un cuadrado rojo y la letra. Son fuegos de gases, combustibles que, en condiciones normales de presión y temperatura, no es conveniente echar agua, sino que es mejor usar extintores de polvo químico seco. Círculo azul clarito y letra. Incendios en los que, metales combustibles aparecen implicados. Estrella amarilla y letra. Son fuegos derivados de combustibles utilizados para cocinar. Hexágono sin color y letra K. ¿Cómo se denomina al método de extinción del fuego en el que se excluye el oxígeno?. a) Segregación. b) Sofocación. c) Enfriamiento. d) Inhibición. ¿Cuál es la sustancia extintora eficaz para apagar los fuegos de clase A (fuego de materiales orgánicos sólidos) y contraindicada para los fuegos con presencia de electricidad?. a) Polvo seco. b) Anhídrido carbónico. c) Polvo especial. d) Agua a chorro. ¿A qué puede conducir un riesgo laboral que no se ha solucionado?. a) Bienestar laboral. b) Daño laboral. c) A una estabilidad laboral. d) Ninguna es correcta. Indica si la siguiente afirmación es correcta: “Los daños pueden estar relacionados con enfermedades profesionales producidas por agentes químicos, enfermedades de piel, enfermedades infecciosas y parasitarias y enfermedades sistémicas”. a) Verdadero. b) Falso. ¿Cuáles son las causas del estrés laboral?. a) Agentes físicos. b) Agentes químicos. c) Agentes organizativos. d) Ninguna es correcta. ¿Quién es el responsable de elaborar y supervisar las normativas internacionales del trabajo y garantizar que se cumplan con todos los principios?. a) La Inspección del Trabajo y Seguridad Social. b) La Organización Internacional del Trabajo. c) La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. d) Todas son correctas. ¿Cuál es el órgano que se encarga de prevenir los posibles riesgos, vigilar que se cumpla con la normativa sobre la prevención de riesgos laborales, asesorar e informar a los empresarios y trabajadores y ordenar la paralización inmediata de trabajos en caso de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores?. a) La Inspección del Trabajo y Seguridad Social. b) La Organización Internacional del Trabajo. c) La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. d) Todas son correctas. ¿Cómo se denomina la emergencia que requerirá la actuación de ciertos equipos de intervención del sector en el que la emergencia se produzca, sin poder prever que esta situación afecte a sectores que sean colindantes ni exija la intervención de determinadas ayudas externas?. a) La emergencia parcial. b) Ninguna es correcta. c) El conato de emergencia o principio de emergencia. d) Emergencia general o total. ¿Cómo se denomina la emergencia que afecta a una zona concreta de la empresa y se puede controlar rápidamente y sin problemas por parte del personal local con los medios propios y debe evitarse un riesgo mayor y no arriesgar más de la cuenta?. a) La emergencia parcial. b) La emergencia total o emergencia general. c) El conato de emergencia o principio de emergencia. d) Ninguna es correcta. ¿Cómo se denomina la emergencia que requerirá todos los medios y equipos de protección propios, así como la ayuda de salvamento y medios de auxilio externos, conllevando además evacuaciones parciales o totales?. a) La emergencia parcial. b) La emergencia total o emergencia general. c) El conato de emergencia o principio de emergencia. d) Todas son correctas. Todo plan de emergencia se debe contar con un apartado sobre evacuación. Su puesta en marcha se iniciará cuando el jefe de emergencia ordene la evacuación y deberá contener: Su objetivo es guiar a las personas hacia las vías de evacuación, evitando que se produzcan aglomeraciones, atascos o que se encuentren vacíos los puntos de reunión. Controla el ritmo, la velocidad y el flujo de salida de las personas. Las salidas de emergencia deberán ser visibles, estar iluminadas y bien señalizadas. Es muy importante que el movimiento de las personas sea ordenado y que estas transcurran por las vías previstas. El equipo de evacuación controla que estén todos los trabajadores. De esta forma, se detecta si hay bajas o ausencias, víctimas, gente atrapada que tenga que ser rescatada, etc. Un espacio totalmente aislado y protegido ante cualquier posible emergencia. En este se encontrarán los medios y las herramientas necesarias para que se puedan comunicar con el interior y el exterior. ¿Cómo se conoce al documento de prevención que es obligatorio para las actividades consideradas generadoras de riesgos o susceptibles de resultar afectadas por situaciones de emergencia y que están reguladas por el RD 393/2007?. a) Plan de autoprotección. b) Plan de emergencia. c) Plan de salvamento. d) Ninguna es correcta. Indica si la siguiente afirmación es correcta: “El centro de comunicaciones tiene como objetivo conducir a las personas hacia las vías de evacuación, evitando que se den aglomeraciones”. a) Verdadero. b) Falso. Los señales hechos con materiales transparentes o translúcidos que están iluminados desde atrás o desde dentro son: a) Paneles. b) Señales luminosas. c) Señales gestuales. d) Salvamento o socorro. Esta guía técnica clasifica la señalización según su tipología. Así, distingue: Pictogramas... encontramos: Prohibición, advertencia, obligación, salvamento o socorro, lucha contra incendios. Conjunto de materiales transparentes o translúcidos iluminados desde atrás o desde dentro, de manera que aparezca por sí misma como una superficie luminosa. Señal sonora codificada emitida por medio de un dispositivo sin intervención de la voz humana. Se genera un mensaje verbal predeterminado emitido por una voz sintética o humano. Disposición o movimiento de las manos o de los brazos en forma codificada para guiar a las personas que ejecutan maniobras que pueden ser un peligro o riesgo para los trabajadores. En caso de un accidente, si la víctima está inconsciente pero respira, ¿qué se debe hacer?. a) Se debe colocar la víctima en PLS. b) Se debe realizar la técnica de reanimación del masaje cardiaco. c) Se debe utilizar la técnica de reanimación de la respiración artificial. d) Ninguna es correcta. Como ya hemos visto, el tercer paso del protocolo PAS se basa en socorrer a la víctima. Para realizarlo, debemos reconocer primero el estado de consciencia de la víctima, valorar el pulso y la respiración. Nos podemos encontrar con varios escenarios: Si la persona está inconsciente, pero respira. Si la persona esta inconsciente y no respira, pero tiene pulso. Si el herido está inconsciente, no respira y no tiene pulso. ¿Qué debe hacerse en caso de hemorragia externa?. a) Se debe realizar la técnica de reanimación del masaje cardiaco. b) Hay que mantener levantadas las extremidades. c) Se debe hacer una compresión directa comprimiendo la herida y, si esta no sirve, se debe intentar hacer la compresión arterial. d) Todas son correctas. Indica si la siguiente afirmación es correcta: “Un esguince es la distensión de los ligamentos que unen las articulaciones”. a) Verdadero. b) Falso. Los son los elementos ambientales, de origen natural o artificial, orgánicos o inorgánicos, que hay en el medio laboral y que producen diferentes tipos de daños en el organismo cuando se absorben dosis determinadas. a. Agentes dañinos. b. Agentes médicos. c. Agentes biológicos. d. Agentes químicos. Lo son seres vivos que ocasionan infecciones, alergia o toxicidad cuando penetran en el organismo. Estos agentes se clasifican en cuatro grupos, según el riesgo de infección: a. Agentes dañinos. b. Agentes médicos. c. Agentes biológicos. d. Agentes químicos. El siguiente factor forma parte de la patología laboral inespecífica (No están directamente causadas por el trabajo): El hecho de que un trabajo se haga por necesidad y no por gusto o de que, simplemente, el trabajador se aburra, esté falto de interés, se estrese o no tenga autonomía. a. Estrés. b. Insatisfacción. c. Fatiga. d. Síndrome de “Burn Out”. El siguiente factor forma parte de la patología laboral inespecífica (No están directamente causadas por el trabajo): Es el cansancio mental o físico, imaginario o real, que tiene un trabajador y hace que su capacidad de trabajo disminuya. a. Estrés. b. Insatisfacción. c. Fatiga. d. Síndrome de “Burn Out”. Se da ante una situación de tensión en la que el trabajador siente un exceso de trabajo e incapacidad de poder llegar a asumirlo y de alcanzar los objetivos que se le han establecido. a. Estrés. b. Insatisfacción. d. Síndrome de “Burn Out”. c. Fatiga. Está provocado por un desgaste biológico como consecuencia de una fatiga crónica acumulada. a) Estrés. b) Envejecimiento prematuro. c) Burn out. d) Fatiga. El segundo paso de la evaluación de la prevención es…. a. Comprar extintores y medidas antiincendios. b. Nombrar a un responsable en prevención. c. Identificar los posibles riesgos laborales. d. Una vez identificados se evalúan: 1 Establecer un nivel de deficiencia y 2 Establecer la gravedad potencial. - Cuando socorres a una víctima, si está inconsciente, pero respira, se debe colocar…. a. Boca abajo. b. Con la cabeza en alto. c. Horizontalmente (siempre que estén descartadas lesiones de columna) en posición lateral de seguridad (PLS) y vigilarlo constantemente. d. Boca arriba. Si hablamos de los delegados de prevención. Una empresa de entre 501 a 1.000 trabajadores tendrá…. a. 5 delegados. b. 10 delegados. c. Es opcional que tenga delegados. d. 4 delegados. Si hablamos de los delegados de prevención. Una empresa de entre 50 a 100 trabajadores tendrá…. a) Un trabajador delegado de prevención, que será el delegado personal. b) Un trabajador delegado de prevención, escogido de entre los delegados de personal. c) Dos delegados de prevención, que serán escogidos de entre los miembros del comité de empresa. d) 3 delegados. Si hablamos de los delegados de prevención. Una empresa entre 2.001 y 3.000 trabajadores, tendrá: a. 5 delegados. b. 10 delegados. c. Es opcional que tenga delegados. d. 6 delegados. Los accidentes que tienen lugar en los trayectos de ida o vuelta del trabajo son…. a. In itinere. b. En misión. c. No se consideran accidentes. d. De tramitación. Uno de los puntos del protocolo de actuación dentro del plan de emergencia es la identificación y clasificación de las emergencias, que se refiere a…. a. Detección y alerta, mecanismos de alarma (quién dará el aviso y la identificación al centro de coordinación de atención de emergencias de protección civil), mecanismos de respuesta, evacuación o confinamiento, prestación de los primeros auxilios, y formas de recepción de las ayudas externas. c. Identificar las funciones de las personas y de los equipos en caso de emergencia. b. Registrar todos los hechos susceptibles de desencadenar en una emergencia como un incendio, una inundación, una amenaza de bomba, una explosión…. d. Identificación del responsable de poner en marcha el plan de emergencias. Además, debería presentar un protocolo de actuación en el que, al menos, deben figurar los siguientes puntos. Identificación y clasificación de las emergencias: registrar todos aquellos hechos que sean susceptibles de llegar a ser una emergencia. Procedimientos de actuación en el caso de emergencia: la detección y alerta, utilización de mecanismos de alarma. Identificación del responsable de puesta en marcha del plan de emergencias. Identificación y funciones de los equipos y las personas que realizarán, en caso de emergencia, los procedimientos de actuación. Uno de los puntos del protocolo de actuación dentro del plan de emergencia son los procedimientos de actuación en el caso de emergencia, que se refiere a…. a. Detección y alerta, mecanismos de alarma (quién dará el aviso y la identificación al centro de coordinación de atención de emergencias de protección civil), mecanismos de respuesta, evacuación o confinamiento, prestación de los primeros auxilios, y formas de recepción de las ayudas externas. b. Registrar todos los hechos susceptibles de desencadenar en una emergencia como un incendio, una inundación, una amenaza de bomba, una explosión…. c. Identificar las funciones de las personas y de los equipos en caso de emergencia. d. Identificación del responsable de poner en marcha el plan de emergencias. Dentro de los daños que suelen producirse para la salud de los trabajadores ¿cuáles incluyen irritabilidad, taquicardia, hipotermia, deshidratación, hepatitis, rabia, tuberculosis, infecciones, lesiones oculares, sordera, dermatitis…. a. Circunstancias personales. b. Características generales o estructurales. c. Condiciones psicofísicas y psicosociales. d. Condiciones medioambientales. Dentro de los daños que suelen producirse para la salud de los trabajadores ¿cuáles incluyen fracturas, heridas, traumatismos, asfixia, cortes, quemaduras, amputaciones...?. a. Circunstancias personales. b. Características generales o estructurales. c. Condiciones psicofísicas y psicosociales. d. Condiciones medioambientales. Dentro de los daños que suelen producirse para la salud de los trabajadores ¿cuáles incluyen tendinitis, lumbalgias, hernias, fatiga, estrés, depresión, insomnio, ansiedad, envejecimiento prematuro..?. a. Circunstancias personales. b. Características generales o estructurales. c. Condiciones psicofísicas y psicosociales. d. Condiciones medioambientales. Dentro de los daños que suelen producirse para la salud de los trabajadores ¿cuáles incluyen agresividad, abandono del compromiso laboral, depresión, irritabilidad...?. a. Circunstancias personales. b. Características generales o estructurales. c. Condiciones psicofísicas y psicosociales. d. Condiciones medioambientales. En un incendio, es el oxidante necesario para la combustión como el oxígeno del aire. a. Combustible. b. Calor. c. Comburente. d. Reacción en cadena. - En el caso de las responsabilidades , la responsabilidad se produce por el incumplimiento de las normas legales, reglamentarias y cláusulas normativas de los convenios colectivos, y, por tanto, únicamente es atribuible a los empresarios. a. Judiciales. b. Sociales. c. Administrativas. d. Leves. - En el caso de las responsabilidades , será en la que incurrirán aquellos trabajadores por incumplimiento de las obligaciones sobre prevención de riesgos. No se considera atribuible a los empresarios. a. Judiciales. b. Disciplinaria. c. Administrativas. d. Leves. También se puede incurrir en responsabilidades civiles y penales, y, en este caso, son atribuibles tanto a trabajadores como empresarios. Las responsabilidades civiles. La responsabilidad penal. Dentro de los factores derivados de los agentes biológicos, ¿cuáles son formas de vida vegetal con hábitat en el suelo pero que se pueden convertir en parásitos de animales y vegetales, son los microorganismos que generan los riesgos?. a. Hongos. b. Bacterias. c. Virus. d. Protozoos. Entre los principales agentes biológicos podemos encontrar. Bacterias. Virus. Hongos. Protozoos. Parásitos. Cualquier objeto, sustancia o característica de la organización que contribuye a provocar un daño en la salud del trabajador. a. Simulacro de incendio. b. Conato de emergencia. c. Factor de riesgo. d. Accidente. Después del reconocimiento y evaluación en una situación con múltiples heridos, se coloca atada al brazo o a la pierna de cada víctima una tarjeta de color que indica la urgencia de actuación, ¿qué quiere decir la tarjeta gris?. a. No requiere atención, ya que son fallecidos o víctimas con pocas posibilidades de supervivencia. b. No urgente, para heridos leves que no requieren atención hospitalaria inmediata. c. Extrema urgencia, para heridos inconscientes, que no respiran, con heridas muy graves y que requieren asistencia y evacuación inmediata. d. Urgente, para heridos graves que necesitan atención hospitalaria pero que pueden esperar todavía a ser evacuados. Después del reconocimiento y evaluación en una situación con múltiples heridos, se coloca atada al brazo o a la pierna de cada víctima una tarjeta de color que indica la urgencia de actuación, ¿qué quiere decir la tarjeta verde?. a. No requiere atención, ya que son fallecidos o víctimas con pocas posibilidades de supervivencia. b. No urgente, para heridos leves que no requieren atención hospitalaria inmediata. c. Extrema urgencia, para heridos inconscientes, que no respiran, con heridas muy graves y que requieren asistencia y evacuación inmediata. d. Urgente, para heridos graves que necesitan atención hospitalaria pero que pueden esperar todavía a ser evacuados. Después del reconocimiento y evaluación en una situación con múltiples heridos, se coloca atada al brazo o a la pierna de cada víctima una tarjeta de color que indica la urgencia de actuación, ¿qué quiere decir la tarjeta amarilla?. a. No requiere atención, ya que son fallecidos o víctimas con pocas posibilidades de supervivencia. b. No urgente, para heridos leves que no requieren atención hospitalaria inmediata. c. Extrema urgencia, para heridos inconscientes, que no respiran, con heridas muy graves y que requieren asistencia y evacuación inmediata. d. Urgente, para heridos graves que necesitan atención hospitalaria pero que pueden esperar todavía a ser evacuados. Después del reconocimiento y evaluación en una situación con múltiples heridos, se coloca atada al brazo o a la pierna de cada víctima una tarjeta de color que indica la urgencia de actuación, ¿qué quiere decir la tarjeta roja?. a. No requiere atención, ya que son fallecidos o víctimas con pocas posibilidades de supervivencia. b. No urgente, para heridos leves que no requieren atención hospitalaria inmediata. c. Extrema urgencia, para heridos inconscientes, que no respiran, con heridas muy graves y que requieren asistencia y evacuación inmediata. d. Urgente, para heridos graves que necesitan atención hospitalaria pero que pueden esperar todavía a ser evacuados. La responsabilidad en la que incurren los trabajadores por el incumplimiento de las obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales. No es atribuible a los empresarios. b. Responsabilidad disciplinaria. a. Responsabilidad social. d. Responsabilidad administrativa. c. Responsabilidad penal. Dentro de los factores derivados de los agentes biológicos, ¿cuáles pueden vivir fuera de un ser vivo?. a. Bacterias. b. Hongos. c. Protozoos. d. Virus. No es un agente físico…. a. Iluminación. b. Vibraciones. c. Compañeros. d. Ruido. Se conoce coloquial y popularmente como “estar quemado”. Se da después de un estado de estrés prolongado, motivado principalmente por la sensación de que todo el esfuerzo y todo el trabajo no se ve compensado ni reconocido, ni a nivel personal ni profesional. a. Insatisfacción. b. Síndrome de “Burn Out”. c. Estrés. d. Fatiga. Ante una emergencia, el protocolo a seguir a nivel básico es…. a. SAP (socorrer, auxiliar, proteger). b. PAS (proteger, avisar y socorrer). c. ASP (auxiliar, socorrer y proteger. d. No intervenir nunca, solo avisar a emergencias. - En un incendio, el material sólido, líquido o gaseoso capaz de entrar en combustión después de calentarse por medio de la reacción química a un comburente. a. Combustible. b. Calor. c. Reacción en cadena. d. Comburente. ¿Qué es el conjunto de usos, costumbres y conocimientos que se destinan a prevenir los accidentes laborales y las enfermedades profesionales?. a. Cultura de riesgos. b. Cultura laboral. c. Cultura preventiva. d. Cultura popular. Debe definir la secuencia de actuaciones a llevar a cabo para controlar inicialmente una emergencia cuando se produzca y planificar la organización humana con los medios necesarios que la posibiliten. Además, debe dar respuesta a las preguntas: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, ¿Cuándo?,¿Cómo?,¿Dónde?. a. Plan de urgencias. b. Plan de autoprotección. c. Plan de emergencia. d. Plan contra incendios. - Dentro de los daños que suelen producirse para la salud de los trabajadores, ¿cuáles incluyen fracturas, heridas, traumatismos, asfixia, cortes, quemaduras, amputaciones…?. a. Condiciones psicofísicas y psicosociales. b. Condiciones medioambientales. c. Circunstancias personales. d. Características generales o estructurales. - En los factores derivados de agentes físicos, es cualquier sonido no deseado y molesto que interfiere en la actividad humana. a. Vibraciones. b. Ruido. c. Iluminación. d. Radiaciones. Está claro que cuando hablamos de cultura preventiva estamos hablando de una forma...: a. Actuar y decidir. b. Definir y contextualizar. c. Revisar y programar. d. Ser y pensar. Las emergencias, según su gravedad, se clasifican en…. a. Emergencia leve, emergencia grave, emergencia muy grave. b. Emergencia mínima y máxima. c. Conato de emergencia, emergencia parcial, emergencia general. d. No hay una clasificación específica. - En un incendio, es necesario para iniciar la combustión. a. Reacción en cadena. b. Calor. c. Comburente. d. Combustible. Es un suceso anormal, ni querido ni deseado, que se presenta brusca e inesperadamente y que interrumpe la continuidad normal del trabajo. Puede causar lesiones a las personas y suele ser evitable. a) Accidente. b) Accidente de trabajo. c) Enfermedad profesional. d) Todas son correctas. Ordena las fases: La prevención de riesgos laborales es un aspecto regulado por la LPRL. Puede ser gestionada desde la misma empresa en la que se desarrolla, o a través de una empresa encargada de la prevención. En ambas situaciones, las etapas para gestionar correctamente la prevención de riesgos laborales son las mismas". Etapa de organización. Etapa de planificación. Etapa de ejecución. Etapa de control. En las etapas para gestionar correctamente la prevención de riesgos laborales en la empresa la que lleva la documentación, auditorias y lista de seguimiento de objetivos es: a) Etapa de planificación. b) Etapa de ejecución. c) Etapa de control. d) Etapa de organización. En las etapas para gestionar correctamente la prevención de riesgos laborales en la empresa la que se encarga de la actividad preventiva y la evaluación de los riesgos es: a) Etapa de control. b) Etapa de planificación. c) Etapa de organización. d) Etapa de ejecución. Los equipos de protección individual o EPI se clasifican en tres categorias: Guantes de jardinería, las gafas de sol, las gorras, los zapatos y las botas normales (que no sean de protección). Protección auditiva, la mayoría de la ropa y el calzado de protección, la protección de la cabeza, etc. Equipos de protección respiratoria, equipos de protección contra caídas de altura o equipos de protección para accidentes eléctricos. Pepe ha vuelto a casa después de trabajar y se ha encontrado a su marido tirado en el suelo en la cocina y una mancha de sangre alrededor de la cabeza. Una vez ha asegurado el entorno, comprobado que no hay peligro para ayudar a su marido y llamado al servicio de emergencias, Pepe va a proceder a realizar las maniobras de soporte vital básico. ¿Qué signo vital debería comprobar Pepe a continuación?. a) Consciencia. b) Respiración. c) Pulso. d) Motricidad. Según la profundidad, las quemaduras pueden ser de: Afectan solamente a la epidermis, produciendo piel irritada, enrojecimiento y dolor de tipo ardor. Las lesiones se producen en la epidermis y, en mayor o menor medida, en la dermis, produciéndose ampollas y dolor. Pueden incluso afectar a las glándulas de sudor o las productoras de grasa. Destruyen todo el espesor de la piel, pudiendo afectar a tejidos más profundos. En estos casos, la piel presenta un aspecto acartonado negruzco, necrosis, sobreinfección, pero no hay dolor ni ampollas. Ante una situación de emergencia, el protocolo de actuación debe estar claramente definido por el plan de emergencias y de evacuación. Así, necesariamente debe incluir las sig. Activar la alarma. Intervención de los equipos de emergencia. Evacuación. |