Fol Medac 2021-2022 Repaso Tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fol Medac 2021-2022 Repaso Tema 1 Descripción: Tema 1 Fol Medac |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Derecho laboral es el conjunto de normas que regulan el trabajo prestado de forma personal, voluntaria, por cuenta ajena, retribuida y en relación de dependencia con el empresario. A. Esta afirmación es verdadera. B. No sería correcta la respuesta pues el derecho laboral no regula los trabajos por cuenta ajena. C. La afirmación es incorrecta pues se puede delegar en otra persona. D. Las respuestas b y c son correctas. El principio de jerarquía normativa significa que: A. Las normas superiores se someten a las inferiores. B. Las normas de mayor rango prevalecen sobre las de menor rango. C. Que las de menor rango no pueden contradecir lo dispuesto en las normas de rango superior. D. Las respuestas b y c son correctas. El sistema de normas del Derecho del Trabajo es complejo, ya que existen infinidad de normas y no todas de la misma importancia, por ello siempre aplicamos las normas jerárquicamente superiores. A. Verdadero. B. Si nos limitamos a aplicar las normas jerárquicamente superiores habría otras que no se aplicarían nunca, es por eso que tenemos que hacer mención a los Principios Generales del Derecho que ayudan a resolver posibles conflictos entre varias normas. C. No es correcto, pues todas las normas del Derecho del Trabajo tienen la misma importancia. D. En Derecho del Trabajo, la escala de normas laborales se estructura de acuerdo con el rango formal de cada disposición. El Estatuto de los Trabajadores excluye una serie de actividades del ámbito del Derecho del Trabajo por carecer de los requisitos señalados, o bien, por estar exigido en las leyes. A. El Estatuto de los Trabajadores engloba todas las actividades, sin exclusión de ninguna. B. Esta afirmación es correcta. C. Excluye por ejemplo las relaciones del servicio del hogar familiar. D. Las respuestas b y c son correctas. Indica cuál de las siguientes situaciones es una relación laboral excluida: A. Un electricista autónomo. B. Un funcionario público de prisiones. C. Una chica que trabaja en una ONG los fines de semana. D. Todas son relaciones laborales excluidas. El resultado o fruto del trabajo y los medios de producción utilizados en la relación laboral, pertenecen al empresario y el trabajador no soporta las pérdidas ni tampoco percibe las ganancias de la empresa. A. El resultado si pertenece al empresario, pero las pérdidas si afectan al trabajador. B. Falso, el trabajador percibe las ganancias de la empresa. C. La afirmación es correcta. D. La afirmación es incorrecta. Consideramos fuentes del Derecho del Trabajo aquellas normas nacionales e internas, como son, la Constitución Española, las leyes y reglamentos del Estado, los Convenios Colectivos, los contratos y la costumbre. A. Debemos tener en cuenta también las Normas Internacionales o externas, que son las normas emanadas de la Unión Europea, los Convenios y Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo y los Tratados y Convenios Internacionales. B. La costumbre no es fuente del Derecho del Trabajo. C. Los Convenios Colectivos no son fuente del Derecho del Trabajo. D. La afirmación es correcta. Indica cuál de las siguiente normas NO es fuente del Derecho del Trabajo: A. La Constitución. B. Los contratos mercantiles. C. Los convenios colectivos. D. Los usos y costumbres. Tienen capacidad para contratar: A. El empresario, tanto si es persona física como jurídica. B. Únicamente el empresario como persona física. C. Los empresarios menores de edad podrán contratar a través de representantes. D. A y c son correctas. El principio pro operario significa que: A. En caso de duda sobre qué norma aplicar, siempre se interpreta a favor del trabajador. B. Que debe elegirse la norma menos favorable para el trabajador. C. Que priman los beneficios que hayan conseguido los trabajadores a través de la autonomía colectiva. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Cual NO es una característica de los trabajadores por cuenta propia (autónomos)?. Dispone de un salario mensual estable. La actividad no se desarrolla en un momento concreto, sino que existe habitualidad en la relación de la actividad. La actividad se realiza de manera directa, personal y a título lucrativo. Su calificación de autónomo es independiente de si contrata o no trabajadores remunerados. Señale la correcta. El trabajador por cuenta ajena: Dispone de un salario mensual estable. proporcionado por su empleador a cambio de su trabajo. No tiene que cumplir unos horarios concretos establecidos por la empresa. Si la empresa cerrase, el trabajador puede continuar su trabajo. Desarrolla una actividad fuera del marco de un contrato laboral. ¿Que es característico de un TRADE (Trabajador autónomo económicamente dependiente?. Trabaja fundamentalmente para un solo cliente del cual percibe un 75% de sus ingresos como mínimo. El Trade no tiene derecho a vacaciones, ni a indemnización en caso de ruptura de contrato. No tiene empleados a su cargo ni subcontrata. A y C son correctas. Se considera relación laboral a... Aquellas relaciones humanas, de índole profesional y, por lo tanto, no remuneradas, que se dan de forma voluntaria entre un trabajador que personalmente realiza un trabajo productivo por cuenta ajena y un empresario, dentro del ámbito de dirección y organización de este. Aquellas relaciones humanas, de índole profesional y, por lo tanto, remuneradas, que se dan de forma voluntaria entre un trabajador o una tercera persona designada por este realiza un trabajo productivo por cuenta ajena y un empresario, dentro del ámbito de dirección y organización de este. Aquellas relaciones humanas, de índole profesional y, por lo tanto, remuneradas, que se dan de forma voluntaria entre un trabajador que personalmente realiza un trabajo productivo por cuenta ajena y un empresario, dentro del ámbito de dirección y organización de este. Aquellas relaciones humanas, de índole profesional y, por lo tanto, no remuneradas, que se dan de forma forzada entre un trabajador que personalmente realiza un trabajo productivo por cuenta ajena y un empresario, dentro del ámbito de dirección y organización de este. Cuales NO se consideran relaciones laborales especiales?. La del personal de alta dirección. El servicio del hogar familiar. Los penados en instituciones penitenciarias. Los deportistas profesionales. Los artistas en espectáculos públicos. Las personas que intervengan en operaciones mercantiles sin asumir el riesgo. Los funcionarios públicos. Las prestaciones personales obligatorias Los trabajos familiares. Los trabajadores minusválidos. Los estibadores portuarios en puertos gestionados por el Estado o la CCAA. Cualquier otro que establezca la ley. Señale la incorrecta. En el marco de las relaciones laborales... Existen relaciones laborales que, por sus características, necesitan una regulación específica. Relaciones laborales especiales. Todas las relaciones laborales deben darse entre un trabajador, que presta su trabajo voluntaria y personalmente a cambio de una retribución económica y un empleador que no sea familiar de primer grado. Jerarquía de normativas. Hay actividades que están excluidas del ámbito de aplicación del derecho del trabajo por no cumplir los requisitos necesarios para que una relación se considere relación laboral. Relaciones laborales excluidas. En relaciones laborales existen dos tipos de trabajadores que, tal y como podemos intuir del propio término, son el trabajador por cuenta propia, aquel que trabaja para sí mismo, y por cuenta ajena, depende de alguien, en general, superior a él. Para poder celebrar contratos de trabajo, ¿Qué sujetos de la relación laboral deben tener aptitud para realizar actos jurídicos, eficaces, y capacidad para contraer obligaciones?. Sólo el trabajador. Sólo el empresario. Ambos y debe estar presente un tercero para verificarlo. Ambos. ¿Cuál de los siguientes requisitos de edad es correcto?. En cuanto a la edad, existe capacidad laboral plena por haber alcanzado la mayoría de edad, por haberse emancipado o porque se haya obtenido el beneficio de la mayor edad. La capacidad laboral sería limitada en menores de 18 años y mayores de 16 que no estuviesen emancipados ni tuviesen concesión de la mayor edad, en este caso, necesitan autorización del empresario para trabajar. Tal y como se recoge en el Estatuto de los Trabajadores (E.T, art.6), “carecen de capacidad los menores de 16 años”, sin excepciones. Si se contrata a un menor de edad en los casos que no está permitido, se produciría una validación del contrato, además se proporcionaría al empresario la subvención correspondiente. Con referencia a la nacionalidad, los trabajadores... Pueden circular libremente por España los trabajadores de la Unión Europea y no pueden ser recriminados, ni desfavorecidos, en las condiciones de trabajo en comparación a los trabajadores españoles. A y D son correctas. Ninguna es correcta. El resto de los trabajadores extranjeros necesitan tener permiso de residencia y un permiso de trabajo. ¿Qué entendemos por fuente de derecho laboral?. El origen común del derecho del trabajo basado en la revolución industrial. El Estatuto de los Trabajadores, el cual se considera una jerarquía normativa rígida y inamovible. El conjunto de normas y principios de aplicación general que ha contribuido a crear el derecho que se aplica en un país en un determinado momento. Los deberes y obligaciones del trabajador y el empleador según el contrato. ¿Por qué motivo el Estatuto de los Trabajadores se considera que es una ley de mínimos, y el ordenamiento jurídico ha arbitrado una jerarquía normativa dinámica?. Para que se puedan aplicar los principios generales del derecho. Por decreto real. Siempre puede empeorar. El Estatuto de los Trabajadores se considera una ley de máximas a cumplir. Son fuentes del Derecho Laboral: “las disposiciones legales y reglamentarias del Estado, los convenios colectivos, los contratos de trabajo, y los usos y costumbre”,. Falso. Verdadero. Los contratos de trabajo no son fuentes de Derecho Laboral. Los convenios colectivos no son fuentes de Derecho Laboral. Respecto a las fuentes de derecho laboral. ¿Cuál de las siguientes NO se correspondería?. La Constitución. Que asegura la libertad de los ciudadanos frente a los demás y frente al Estado, y es la fuente reguladora de las fuentes del derecho. Tiene un efecto regulador directo, pues es directamente aplicable. Un efecto derogatorio de las normas contrarias y un criterio interpretativo, siendo el Tribunal Constitucional el intérprete supremo. Las leyes. En este apartado tenemos que incluir tanto a las leyes orgánicas y ordinarias como a los decretos leyes y los decretos legislativos. El criterio del trabajador por cuenta propia. El trabajador al realizar su trabajo de manera autónoma, tiene derecho a tener sus propias fuentes de derecho laboral y regirse por estas. La autonomía colectiva. A través de los contratos de trabajo y del Convenio Colectivo que regula las condiciones de trabajo en una empresa, en parte de la misma, o en un sector. Adaptando la legislación laboral a cada empresa o sector. Los Principios generales del derecho: Cumplen una doble función, por un lado, son una fuente supletoria y, por otro, marca las pautas para la Construcción e interpretación de las normas. ¿Cuál de estos no sería un Principio general?. El principio pro-operario. Que significa que cuando existan dos o más interpretaciones posibles de una norma, y se tengan dudas sobre cuál aplicarse, se debe interpretar a favor del trabajador. El principio de norma más favorable. Que consiste en mantener los beneficios que uno o varios trabajadores hayan podido conseguir a través del contrato de trabajo, aunque después se apruebe una norma con condiciones menos favorables. Irrenunciabilidad. Los trabajadores no podrán renunciar a los Derechos Laborales que les reconozcan las leyes, Convenios Colectivos, o cualquier otra norma. Así, por ejemplo, un trabajador no puede renunciar a su derecho a las vacaciones. Inmunidad. Que tratar de mantener a los trabajadores en posturas antiergonómicas, irá en contra del convenio de los trabajadores, y por tanto, siempre será obligatorio que los mismos estén en posiciones anatómicamente ventajosas. Señale la incorrecta. Entre las fuentes EXTERNAS del Derecho Laboral, encontramos: Los reglamentos, decisiones y directivas de la Unión Europea. Los convenios y recomendaciones de la OIT. Los decretos legislativos. Los tratados o convenios internacionales. Los Tribunales Laborales y la Administración laboral son los principales organismos públicos que elaboran y aplican la normativa laboral. Igualmente, resuelven los conflictos que se derivan de las relaciones laborales. Verdadero. Falso. Formarían parte de los Tribunales Laborales: • Tribunal Constitucional • Tribunal Supremo • Audiencia Nacional • Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas • Juzgados de lo Social. • Tribunal Constitucional • Ministerio de Trabajo • Tribunal Social • Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas • Juzgados de lo Social. • Corte Suprema • Ministerio de Trabajo • Tribunal Social • Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas • Juzgados de lo Social. • Corte Suprema • Ministerio de Trabajo • Audiencia Nacional • Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas • Juzgados de lo Social. En relación a los sindicatos. Son asociaciones de trabajadores que quieren defender y promover los derechos de estos, e intentar mejorar las condiciones de trabajo. Los trabajadores no tienen derecho a fundar sindicatos y afiliarse a los que elijan, ya que no es un derecho fundamental reconocido en la Constitución Española. Los sindicatos también se asocian a través de organizaciones empresariales creadas para la defensa de los intereses sociales y económicos de los empresarios. La representación colectiva de los trabajadores en la empresa se ejerce a través del ministerio de España. Los empresarios también se asocian a través de organizaciones empresariales creadas para la defensa de los intereses sociales y económicos de los empresarios. Verdadero. Falso. La asociación de dos o más empresarios formaría los sindicatos empresariales. Los empresarios tienen prohibido reunirse. ¿Vas a aprobar?. Sí. No. |