option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FOL tema 1 al 10 - Nº1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FOL tema 1 al 10 - Nº1

Descripción:
fol1 para tema 1 al 10 - Nº1

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La organización de la prevención en la empresa se lleva a cabo para…. Evitar los riesgos. Evaluar los riesgos producidos. Combatir los riesgos. Las tres respuestas anteriores son correctas.

El accidente in itinere es considerado como …. Enfermedad profesional. Ambas respuestas son correctas. Accidente de trabajo. Ninguna de las anteriores es correcta.

Es un daño derivado del trabajo: A La fatiga. B La insatisfacción laboral. C Las respuestas A y B son correctas. D Ninguna de las anteriores.

La enfermedad profesional…. A Tiene que aparecer descrita como tal en la norma legal. B Tiene que ser provocada por los agentes que se indican en dicha norma. C Es la que se contrae en el trabajo ejecutado por cuenta ajena, o por cuenta propia. D Todas las respuestas son correctas.

Si un trabajador sufre un resbalón cuando va al baño en el trabajo porque el suelo está mojado, estaríamos ante…. A Una enfermedad profesional. B Un accidente de trabajo. C Una enfermedad común. D Ninguna de las anteriores.

Un trabajador que observe una situación de riesgo en el trabajo…. A Debe informar sobre esta situación en la empresa. B Debe intentar reparar el daño. C Ambas respuestas son correctas. D Ninguna de las anteriores.

El trabajador tiene derecho a recibir información…. A Sobre los riesgos de su puesto de trabajo. B Sobre las medidas de protección y prevención. C Sobre el plan de emergencia de la empresa. D Todas las respuestas son correctas.

Si un trabajador considera que existe un riesgo grave e inminente en su puesto de trabajo…. A Debe informar a sus compañeros. B Debe avisar al empresario y seguir trabajando. C Puede interrumpir su actividad. D Ninguna de las anteriores.

Entre los daños que el trabajo puede provocar al medio ambiente están…. A La contaminación radioactiva. B La contaminación del agua. C Ambas respuestas son correctas. D Ninguna de las anteriores.

El tratamiento de la enfermedad profesional puede ser …. A Médico. B Quirúrgico. C Ambas son correctas. D Ninguna de las anteriores.

El momento idóneo para llevar a cabo la evaluación de los riesgos de trabajo es siempre.... A Antes de que los trabajadores comiencen la actividad. B Durante el transcurso de la actividad. C Una vez que ocurre el daño, para evitar que vuelva a Suceder.

Un factor de riesgo de origen físico puede ser el ambiente térmico que viene provocado por;. A Las altas temperaturas. B Las bajas temperaturas. C Ambas respuestas son correctas.

Cuando se analiza un riesgo y se pretende determinar el peligro... A Se elabora un mapa de riesgo para determinar la fuente de lesiones a la propiedad y medioambiente. B Se elabora un mapa de riesgo donde se identifique cada zona de riesgos. C Las respuestas a y b son correctas. D Ninguna de las anteriores es correcta.

La evaluación de los riesgos se debe realizar.... A/Únicamente antes del inicio de la actividad empresarial. B/Antes del inicio de la actividad, pero también si se incorporan nuevas tecnologías. C/Las respuestas A y B son correctas. D/Ninguna de las anteriores es correcta.

La normativa que regula las condiciones generales de seguridad en los lugares de trabajo es: A/ La Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales. B/ El RD 486/1997. C/ El anexo II del RD 486/1997. D/ El RD 485/1995.

Se puede producir un accidente eléctrico... A/ Por contacto directo de las personas con la instalación o equipos en tensión. B/ Por contacto indirecto. C/ Por incendios o explosiones. D/ Las tres respuestas anteriores son correctas.

Los contaminantes a los que un trabajador puede exponerse en la empresa pueden ser... A/ Físicos. B/ Químicos. C/ Biológicos. D/ Las tres respuestas anteriores son correctas.

La intensidad del ruido se mide en... A/ Decibelios. B/ Hercios. C/ Nivel de presión acústica. D/ Ninguna es correcta.

Las características a tener en cuenta a la hora de estudiar la iluminación como factor de riesgo son: A/ El flujo lumínico. B/ La intensidad luminosa. C/ El factor de reflexión. D/ Todas son correctas.

Los contaminantes químicos que pueden existir en un ambiente labora, pueden presentarse de varias formas: A/ Forma solida. B/ Forma líquida. C/ Forma gaseosa y vapores. D/ Las tres respuestas son correctas.

Las radiaciones pueden ser... A/ Ionizantes. B/ No ionizantes. C/ Las respuestas A y B son correctas. D/ Ninguna respuesta es correcta.

Está demostrado que no garantiza mayor productividad... A/ La jornada prolongada. B/ La jornada corta. C/ La jornada partida. D/ Ninguna de las respuesta es correcta.

La psicología industrial tiene como objetivo... A/ Combatir los efectos nocivos de la organización del trabajo. B/ Procurar que el trabajador se adecúe a sus tareas lo más pronto posible. C/ Ambas respuestas son correctas.

Las señales de obligación son... A/ De forma redonda, con un pictograma blanco sobre el fondo azul y el azul debe cubrir, como mínimo, el 50 % de la superficie. B/ De forma rectangular o cuadrada, con un pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir, como mínimo, el 50 % de la superficie de la señal). C/ De forma rectangular o cuadrada, con un pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá cubrir, como mínimo, el 50 % de la superficie de la señal).

El concepto de protección hace referencia ... A/ A las medidas que se toman para evitar un riesgo. B/ A las medidas que se toman para hacer frente a un riesgo que no se puede evitar. C/ Ambas medidas son correctas. D/ Ninguna de las anteriores es correcta.

La prevención actúa... A/ Cuando ocurre un daño. B/ De manera posterior al riesgo, para evitar el daño. C/ De manera previa a los riesgos. D/ Ninguna de las anteriores es correctas.

La seguridad en el trabajo pretende: A/ Eliminar el riesgo de accidentes. B/ Proteger a los trabajadores de los riesgos que no hayan podido evitarse. C/ Registrar e investigar los accidentes de trabajo. D/ Las tres respuestas anteriores son correctas.

La ergonomía pretende. A/ Adaptar el trabajo a la personas evitando fatiga física y mental. B/ Estudiar la influencia del ambiente y las condiciones de trabajo en el equilibrio del individuo. C/ Ambas respuestas son correctas. D/ Ninguna de las anteriores.

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales... A/ No se debe adaptar el trabajo a la persona. B/ Se debe anteponer la protección colectiva a la individual. C/ Se debe anteponer la protección individual a la colectiva. D/ Ninguna de las anteriores.

Se entiende por Equipo de Protección Individual…. A/ Cualquier equipo de seguriddad que un trabajador puede llevar de forma individual que lo proteja de los riegos que esta esxpuesto en su trabajo. B/ Además, se considera EPI los complementos o accesorios que complementen el EPI. C/ Las respuestas A y B son correctas. D/ Ninguna de las anteriores.

Los Epis deben cumplir…. A/ Ser de uso individual. B/ Ajustarse a las características anatómicas del trabajador. C/ Ser mantenidos y conservados correctamente. D/ Todas las respuestas son correctas.

La señalización de seguridad es una técnica…. A/ Que elimina el riesgo que pueda existir en la empresa. B/ Que no elimina el riesgo en sí misma, pero pone en alerta al trabajador que se expone. C/ Que protege al trabajador de un daño. D/ Ninguna de las anteriores.

La señal de obligación es un pictograma…. A Blanco sobre fondo azul. B Blanco sobre fondo rojo. C Blanco sobre fondo verde. D Negro sobre fondo amarillo.

La señal de salvamento o socorro es un pictograma…. A Blanco sobre fondo azul. B Blanco sobre fondo rojo. C Blanco sobre fondo verde. D Negro sobre fondo amarillo.

CUALES DE LOS SIGUIENTES SON MEDIOS PARCIALES DE PROTECCIÓN?. A Cinturones de seguridad. B Arneses. C Casco de seguridad. D Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de protección colectivas?. A/ Barrandillas. B/ Sistemas de ventilación. C/ Extintores portátiles. D/ Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál no es un principio de prevención de la Ley de Prevención de Riesgos laborales?. A/ Sustituir lo peligroso. B/ Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. C/ Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. D/ Adoptar medidas que antepongan la protección individual a la colectiva.

Si en el puesto de trabajo existe humo se trata de un contaminante o agente. A/ Físico. B/ Químico. C/ Psicosocial. D/ Biológico.

¿Cuál de los siguientes no pertenece a un colectivo de protección específica en materia de PRL?. A/ Discapacitado. B/ Trabajador por cuenta ajena sin ninguna otra circunstancia relevante. C/ Trabajador menor de edad. D/ Trabajadora embarazada.

¿Cuál no es un trámite para la puesta en marcha de una empresa?. A/ Inscripción de la empresa en el Registro mercantil provincial. B/ Alta en el censo de empresarios, profesionales y retenedores. C/ Alta de los socios y administradores en el régimen de la Seguridad Social.

Se dice que una persona es profesionalmente competente cuando tiene: A/ Las competencias técnicas o conocimientos necesarios para ejercer la profesión en la que trabaja. B/ Las competencias claves, habilidades, destrezas para desenvolverse en un entorno de trabajo. C/ Ambas respuestas son correctas.

Para estudiar el perfil profesional tenemos que centrarnos en…. A Los intereses profesionales. B Las motivaciones laborales. C Las competencias profesionales. D Las tres opciones son correctas.

Las capacidades que posibilitan el buen desempeño del trabajo son:…. A Competencias técnicas. B Competencias clave. C Las respuestas A y B son correctas. D Ninguna es correcta.

Las siglas CNCP hace referencia al: A Cuadro Natural de Cualificaciones Profesionales. B Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. C Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales. D Ninguna de las anteriores.

La cualificación profesional puede ser adquirida mediante…. A La formación de un Ciclo Formativo. B La experiencia. C Mediante la Formación Profesional para el Empleo. D Todas las respuestas son correctas.

A la hora de plantear el itinerario formativo a seguir, se deben tener en cuenta las siguientes cuestiones: A Sector en el que se desea progresar laboralmente. B Situación profesional y nivel de estudios actual. C Puesto laboral al que se aspira. D Todas las respuestas son correctas.

Existen actualmente…. A 26 familias profesionales. B 30 familias profesionales. C 50 familias profesionales. D Ninguna de las opciones es correcta.

Los Ciclos de Formación Profesional Básica proporcionan un título de…. A Técnico. B Técnico Superior. C Profesional básico. D Ninguna de las opciones es correcta.

En la FP Dual, el alumno…. A Alterna la formación teórica del centro educativo, con la formación práctica en la empresa. B Se forma de manera teórica en el centro educativo y posteriormente acude a la empresa a hacer prácticas. C Las respuestas A y B son correctas. D Ninguna de las anteriores.

Los Ciclos Formativos de Grado Medio…. A Forman parte de la Educación secundaria post obligatoria. B Forman parte de la oferta obligatoria. C Forman parte de la Educación superior. D Ninguna es correcta.

Los Ciclos Formativos de Grado Superior…. A Forman parte de la Educación secundaria post obligatoria. B Forman parte de la oferta obligatoria. C Forman parte de la Educación superior. D Ninguna es correcta.

¿Qué aspectos tenemos que tener en cuenta a la hora del autoconocimiento?. A/ Los intereses profesionales. B/ Las motivaciones laborales. C/ Las competencias profesionales. D/ Todas las respuestas son correctas.

A la hora de plantear un itinerario formativo a seguir, ¿Qué se debe tener en cuenta?. A El sector en el que se desea progresar y el puesto al que se aspira sólo. B Exclusivamente la situación profesional y nivel de estudios actual. C El sector en el que se desea progresar, la situación profesional y nivel de estudios y el puesto laboral al que se aspira. D El puesto al que se aspira solamente.

Un conjunto de competencias profesionales con significación en el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación, así como a través de la experiencia laboral es: A El análisis PESTEL. B Capital Humano. C Cualificación profesional. D Las demás respuestas son incorrectas.

Aquellos que podemos desarrollar por medio de una carrera o realizando un trabajo son: A Los intereses profesionales. B Las motivaciones laborales. C Las competencias profesionales. D Las cualificaciones profesionales.

¿Cuál es el instrumento del Sistema Nacional de las Cualificaciones y Formación Profesional que ordena las cualificaciones profesionales susceptibles de reconocimiento y acreditación identificadas en el sistema productivo en función de las competencias apropiadas para el ejercicio profesional?. A Método DAFO. B Análisis PESTEL. C Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. D Autoconocimiento.

Para reducir los riesgos del autoempleo, es importante…. A/ Analizar la viabilidad del proyecto. B/ Hacer un plan de empresa. C/ Tener la formación adecuada para poder gestionar el negocio. D/ Todas son correctas.

Los factores que influyen en la demanda laboral son: A/ Precio de los bienes producidos. B/ Salario. C/ Productividad de los trabajadores. D/ Todas las anteriores son correctas.

El organismo estatal como vía de acceso a búsqueda de empleo público es el: A/ SERE. B/ SERVI. C/ SEPE. D/ SECLE.

El análisis DAFO permite conocer nuestras…. A/ Diferencias, amenazas, fortalezas y obligaciones. B/ Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. C/ Solo conocemos nuestras fortalezas y amenazas. D/ Las tres anteriores son incorrectas.

Denunciar Test