FOL TEMA 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FOL TEMA 6 Descripción: Tema 6 de Formación y Orientación Laboral a distancia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El artículo 14 de la LPRL establece que los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud, lo que supone para la empresa un correlativo deber de protección eficaz de la seguridad y salud de los trabajadores y las trabajadoras a su cargo. Es un deber genérico de protección eficaz que se concreta en una serie de deberes concretos. La empresa cumple con su deber de protección eficaz cuando cumple cada uno de los deberes específicos. V. F. Deberes de la empresa (I): Obligación de evitar riesgos. Evaluar los riesgos no evitables. Planificar la prevención. Obligación de proporcionar equipos adecuados. Obligación de informar, consultar y dar participación. Obligación de dar formación. Deberes de la empresa (II): Obligación de elaborar un plan de emergencias. Adopción de medidas en riesgo grave e inminente. Obligación de vigilancia de la salud. Obligación de documentar el sistema preventivo. Obligación de proteger especialmente a determinados colectivos de trabajadores y trabajadoras. Obligación de constituir un sistema de prevención adecuado. Es un deber de la empresa: Utilizar los equipos de protección individual. Formar a los trabajadores y trabajadoras en materia de prevención. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ➤ La VIGILANCIA DE LA SALUD de quienes trabajan en la empresa es una actividad preventiva que sirve para proteger su salud, porque permite identificar fallos en el plan de prevención. ➤ Regulada por: artículo 22 de la LPRL y en los artículos 5.1 y 9.2 del Reglamento de los Servicios de Prevención. ➤ Deberá tener las siguientes CARACTERÍSTICAS: ⇛ GARANTIZADA por la empresa ⇛ ESPECÍFICA en función de los riesgos identificados en la evaluación de riesgos. ⇛ VOLUNTARIA para el/la trabajador/a ➤ Tipos: RECONOCIMIENTOS MÉDICOS o exámenes de salud (lo más usual); otras: encuestas de salud, controles biológicos, estudios de absentismo, estadísticas de accidentes,... ➤ Funciones: ⇛ Darse cuenta a tiempo de que un trabajador o trabajadora está enfermando y poder actuar cuanto antes. ⇛ Estudiar si las enfermedades de un colectivo de personas guardan relación con el trabajo. ⇛ Comprobar si las medidas preventivas adoptadas están resultando eficaces o no. V. F. Los reconocimientos médicos deberán realizarse dentro de la jornada laboral del trabajador o de la trabajadora. V. F. La vigilancia de la salud es siempre obligatoria para el trabajador o la trabajadora. V. F. Los reconocimientos médicos deberán ser realizados por el médico de cabecera. V. F. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN DEL PERSONAL ➤ ¿De qué nos deben informar? ⇛ Los Riesgos existentes (nivel general empresa / específicos de puesto). ⇛ Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a dichos Riesgos. ⇛ Las Medidas previstas para situaciones de Emergencia. ➤ ¿Quién nos va a informar? ⇛ A través de los representantes del personal ⇛ salvo riesgos específicos - comunicar directamente a cada trabajador/a antes de su incorporación al puesto de trabajo. ➤ ¿Cuándo y cómo nos deben informar? ⇛ La empresa debe garantizar que cada trabajador/a reciba una formación teórica y práctica centrada específicamente en el puesto de trabajo e impartida preferiblemente dentro de la jornada de trabajo, o en su defecto, se descontará de ésta el tiempo invertido en aquélla. ⇛ Trabajadores/as con relaciones de trabajo temporales o de duración determinada y/o los que provengan de empresas de trabajo temporal, MISMOS DERECHOS. Información se recibirá con carácter previo a su incorporación al puesto de trabajo. V. F. Los DEBERES DEL TRABAJADOR en materia de prevención están detallados en el artículo 29 de la LPRL, y son los siguientes: Respetar las normas de prevención. Velar por la seguridad e higiene en el trabajo: tanto por su propia seguridad como por la de compañeros y compañeras o terceras personas que pudieran estar, en un momento dado, en la organización. Utilizar adecuadamente los medios que le proporciona el empresario o la empresaria para el ejercicio de su actividad, así como el uso correcto de los equipos de protección. Proponer a la empresa las medidas que puedan ocasionar la mejora de las condiciones laborales en las que se prestan los servicios. Informar, de manera inmediata, de las situaciones de riesgo que se pudieran observar. Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores y trabajadoras en el trabajo. Cooperar con la empresa para que ésta pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores y las trabajadoras. El incumplimiento por los trabajadores/as de las obligaciones en materia de prevención de riesgos tendrá la consideración de INCUMPLIMIENTO LABORAL a los efectos previstos en el artículo 58.1 del Estatuto de los Trabajadores O DE FALTA, en su caso, conforme a lo establecido en la correspondiente normativa sobre régimen disciplinario de los funcionarios públicos o del personal estatutario al servicio de las Administraciones públicas. Igualmente aplicable a los socios de las cooperativas cuya actividad consista en la prestación de su trabajo, con las precisiones que se establezcan en sus Reglamentos de Régimen Interno. V. F. Son obligaciones de los trabajadores y las trabajadoras en materia de prevención: Someterse a revisiones médicas periódicas. Comprar los equipos de protección necesarios para su trabajo. Informar, de manera inmediata, de las situaciones de riesgo que se pudieran observar. ¿Quiénes participan en la prevención? 🢚 TAREA QUE ATAÑE A TODA LA ESTRUCTURA DE LA EMPRESA. ➨ El derecho de consulta y participación de los trabajadores/as es un derecho individual que se canaliza a través de los órganos de representación: los delegados de personal y el comité de seguridad y salud. ➨ Todo el personal de la empresa debe cumplir las normas de seguridad en el puesto de trabajo, cada uno dentro de sus funciones, pero hay funciones de carácter técnico que deben reservarse a personal debidamente cualificado. Órganos de carácter técnico: podrán pertenecer a la empresa o externalizarse a través del recurso a entidades especializadas que actúen como servicios de prevención ajenos. V. F. ÓRGANOS TÉCNICOS Las funciones técnicas deben desarrollarse por personas cualificadas en materia de seguridad y salud laboral. Modalidades de organización de los servicios preventivos por parte de la empresa: Empresario/a asumirá personalmente la actividad preventiva. Designar uno o varios trabajadores/as para llevarla a cabo. Constituir un servicio de prevención propio. Recurrir a un servicio de prevención ajeno. SERVICIOS DE PREVENCIÓN MANCOMUNADOS: ➨ Las empresas que realicen actividades en un mismo centro de trabajo, edificio o centro comercial, o bien las empresas pertenecientes a un mismo sector productivo o grupo empresarial o que desarrollen sus actividades en un polígono industrial o área geográfica limitada, podrán constituir servicios de prevención mancomunados para todas ellas. ➨ El acuerdo de constitución del servicio mancomunado se deberá adoptar previa consulta a los representantes legales de los trabajadores y trabajadoras de cada una de las empresas afectadas y comunicarse con carácter previo a la autoridad laboral del territorio donde radiquen sus instalaciones. ➨ Dichos servicios, tengan o no personalidad jurídica diferenciada, tendrán la consideración de servicios propios de las empresas que los constituyan y habrán de contar con, al menos, tres especialidades o disciplinas preventivas. Para poder constituirse, deberán disponer de los recursos humanos mínimos equivalentes a los exigidos para los servicios de prevención ajenos. V. F. En una empresa de 300 trabajadores y trabajadoras que se dedica a realizar sondeos y prospecciones en la superficie terrestre, ¿qué modalidad o modalidades organizativas de los servicios de prevención se deberán elegir?. El empresario o la empresaria podrá asumir personalmente la actividad preventiva. Designará a uno o varios trabajadores o trabajadoras para realizarla. Constituirá un servicio de prevención propio (SPP). Recurrirá a un servicio de prevención ajeno (SPA). La existencia de representación de los trabajadores y trabajadoras es la condición previa para que éstos puedan actuar en salud y seguridad. Los órganos de representación a través de los que se ejercen estos derechos de participación y consulta son: Delegados/as de prevención: representan al personal de la empresa. Constituyen una representación especializada en materia de salud laboral en todas las empresas que cuenten con 6 o más trabajadores. Funciones: vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención (no dependen del beneplácito empresarial). Comité de seguridad y salud, órgano paritario en el que están representados en igual número los delegados y delegadas de prevención y los representantes de la empresa. Para ser DELEGADA/O DE PREVENCIÓN te deben haber nombrado representante de los trabajadores de tu empresa (como se vio en unidades anteriores) ya que se elige por y entre los representantes del personal. ➤ COMPETENCIAS: A) Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva. B) Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores y trabajadoras en la ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. C) Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su ejecución, acerca de las decisiones a que se refiere el artículo 33 de la presente ley. D) Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa Prevención de riesgos laborales. (...) . ➤ GARANTÍAS: - En caso de cometer una infracción grave o muy grave, son oídos el comité de empresa y resto de delegados y delegadas (además del delegado de prevención implicado). - En el caso de que la empresa incurra en un expediente de regulación de empleo por causas tecnológicas o económicas, tienen prioridad de permanencia en la organización. - No pueden ser discriminados económica y/o profesionalmente por el ejercicio de sus funciones de representación. - No pueden ser despedidos ni sancionados durante su mandato y tras un año de ejercer sus funciones por acciones inherentes a su condición de representante de los trabajadores y las trabajadoras en materia de prevención. Esta situación, no obstante, no exime de la capacidad por parte de la empresa de despedirles por causas disciplinarias. - Poseen la capacidad para distribuir, publicar e informar, en definitiva, sobre cualquier aspecto relacionado con la prevención de riesgos laborales. - Disponen de un crédito de horas mensuales retribuidas: 15 horas en empresas de hasta 100 personas empleadas, 20 horas en el caso de una plantilla que disponga de entre 101 y 250 personas, 30 horas en una empresa de 251 a 500 personas empleadas, 35 horas en el caso de entre 501 y 750 personas empleadas y 40 horas a partir de los 751 en plantilla. - El tiempo asignado a reuniones en materia de seguridad y salud laboral se computa, sin embargo, como tiempo efectivo. V. F. Se considera una competencia del delegado o de la delegada de prevención: Someterse a revisiones médicas periódicas. Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva. Realizar el plan de autoprotección de la empresa. Todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores o trabajadoras tienen que constituir un comité de seguridad y salud, formado por: ➟ Los Delegados de Prevención, de una parte. ➟ El empresario y sus representantes en número igual al de los Delegados de Prevención, de la otra. COMPETENCIAS: - Participar en todo lo referente a la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de prevención. - Promover iniciativas sobre los métodos y procedimientos para hacer prevención. - Realizar las visitas que sean necesarias para conocer la situación de la empresa en materia de seguridad y salud laboral. - Tener acceso a la información y documentación que sea necesaria para la correcta ejecución de sus tareas y funciones. - Estar informado de las actividades del servicio de prevención si es el caso. - Conocer e informar de la memoria y programación anual de los servicios de prevención. V. F. El comité de seguridad y salud estará compuesto por: Los delegados y delegadas de prevención y el empresario o la empresaria. Los delegados y delegadas de prevención y el empresario o la empresaria y/o sus representantes en igual número. Por el empresario o la empresaria y/o sus representantes y la mitad de los delegados y delegadas de prevención. El art. 16 de la LPRL obliga a las empresas a la implantación de un PLAN DE PREVENCIÓN de riesgos laborales. ➤ Es el sistema por el cual la empresa gestiona la seguridad y salud en el trabajo. ➤ CONTENIDO: a) La IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA, de su actividad productiva, el número y características de los centros de trabajo y el número de personas que trabajan en la misma y sus características con relevancia en la prevención de riesgos laborales. b) La ESTRUCTURA ORGANIZATIVA de la empresa, identificando las funciones y responsabilidades que asume cada uno de sus niveles jerárquicos y los respectivos cauces de comunicación entre ellos, en relación con la prevención de riesgos laborales. c) La ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN en cuanto a la identificación de los distintos procesos técnicos y las prácticas y los procedimientos organizativos existentes en la empresa, en relación con la prevención de riesgos laborales. d) La ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN en la empresa, indicando la modalidad preventiva elegida y los órganos de representación existentes. e) La POLÍTICA, LOS OBJETIVOS Y METAS que en materia preventiva pretende alcanzar la empresa, así como los recursos humanos, técnicos, materiales y económicos de los que va a disponer al efecto. ➤ DOS FASES: 1) La evaluación de riesgos laborales. 2) La planificación de la actividad preventiva. Debe tenerse en cuenta el control de riesgos. V. F. En las siguientes afirmaciones sobre el plan de prevención hay una opción incorrecta. ¿Cuál es?. Es el documento que integra la actividad preventiva en la gestión de la empresa. Deberá tener en cuenta la existencia de disposiciones legales sobre riesgos específicos. Debe ser conocido exclusivamente por la dirección. POLÍTICA DE PREVENCIÓN. CARACTERÍSTICAS: Debe... Ser apoyada por la alta dirección y liderada por la gerencia. Definir objetivos generales ambiciosos, pero alcanzables. Partir como mínimo del cumplimiento con las exigencias legales y orientarse hacia metas de excelencia. Constituir un compromiso puesto por escrito. Ser firmada por personas u órganos con responsabilidad en la empresa. Estar integrada con otras políticas de la empresa (social, medioambiental, de calidad…). Ser publicada y difundida por toda la organización (por ejemplo a través de revistas, intranet y página web de la empresa). Extender su aplicación por toda la organización, desde las distintas áreas y niveles jerárquicos: la gerencia, los mandos intermedios y la línea operativa. La política de prevención NO debería ser: Un compromiso firme de la dirección con la seguridad y salud laboral. Una declaración del mero cumplimiento de la legislación en materia de prevención de riesgos. Una parte integrante de la responsabilidad social de la empresa. Documentación del sistema de gestión de la prevención. El sistema documental se estructura en cuatro niveles: 1) El Manual de prevención. 2) Los Procedimientos del sistema. 3) Las instrucciones de trabajo. 4) Los Registros de datos. V. F. El Manual de Prevención. Es el documento que describe el sistema de gestión de la prevención de la empresa. Incluye la política en esta materia, estructura de la organización preventiva de la empresa indicando las funciones e interrelaciones de sus miembros y las normas generales de prevención que afectan a todo el personal. V. F. Los Procedimientos del sistema de gestión. Desarrollan de manera estructurada la forma de llevar a cabo las actividades preventivas establecidas, detallando su objeto, el alcance de las acciones, los responsables de su ejecución y su realización o desarrollo. Pueden incluir como anexo los registros a que dan lugar. V. F. Señala la opción correcta para completar la frase. El Manual de prevención... Debe incluir una copia de la LPRL para que todos los trabajadores y las trabajadoras la conozcan. Es exigible reglamentariamente para todas las empresas. Debe ser firmado por la dirección de la empresa. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. Señala la opción que completa correctamente la frase. Las instrucciones de trabajo ... Son necesarias para integrar la actividad preventiva en todas las actividades de la empresa. No forman parte de la gestión de la prevención en la empresa. Deben estar disponibles y entregarse a los delegados de prevención. Ante una situación de emergencia, los responsables deben desarrollar una serie de acciones que dependerán del tipo de emergencia, de acuerdo con el siguiente esquema: V. F. El Plan de Autoprotección es el documento que establece el marco orgánico y funcional previsto para un centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia, en la zona bajo responsabilidad del titular de la actividad, garantizando la integración de éstas actuaciones con el sistema público de protección civil. V. F. ¿En qué se diferencian el plan de prevención y el plan de autoprotección?. Son dos conceptos diferentes aunque complementarios. El plan de prevención se refiere a la protección laboral del trabajador frente a los riesgos intrínsecos a su puesto de trabajo y el plan o manual de autoprotección se refiere a los riesgos colectivos frente a una situación de emergencia. Son dos conceptos diferentes aunque complementarios. El plan de prevención se refiere a los riesgos colectivos frente a una situación de emergencia y el plan o manual de autoprotección se refiere a la protección laboral del trabajador frente a los riesgos intrínsecos a su puesto de trabajo. Plan de Autoprotección: redactado y firmado por personal técnico competente, se mantendrá actualizado y se revisará con una periodicidad no superior a tres años. debe recoger procedimientos preventivos y de control de riesgos como son:. Para su implantación se requiere:. Elige la opción más correcta, en referencia al plan de autoprotección. Es un documento cuyo objeto es prevenir y controlar los riesgos y dar respuesta a las situaciones de emergencia. Debe incluir el plan de actuación ante situaciones de emergencia. Requiere la realización de simulacros de periodicidad anual. Todas las respuestas anteriores son correctas. Plan de actuación en caso de emergencia. En él se deben reflejar los siguientes aspectos: 🢚 La organización de la respuesta ante situaciones de emergencia: incendio, inundación, etc. 🢚 Las medidas de protección e intervención a adoptar. 🢚 Los procedimientos y secuencia de actuaciones en cada emergencia. V. F. ¿En qué se diferencian el Plan de autoprotección del Plan de emergencias?. Uno forma parte del otro. Uno de los contenidos que forman parte del Plan de autoprotección es el Plan de actuación en caso de emergencias. Las empresas deben analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias para afrontarlas. Uno forma parte del otro. Uno de los contenidos que forman parte del Plan de actuación es el Plan de autoprotección en caso de emergencias. Las empresas deben analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias para afrontarlas. Estructura organizativa para situaciones de emergencia: responsables y funciones: Director o Directora de emergencias. Jefe o Jefa de intervención. Centro de control. Equipos de primera intervención (EPI). Equipos de segunda intervención (ESI). Equipos de alarma y evacuación (EAE). Equipos de primeros auxilios (EPA). Equipos de apoyo. Tanto si se trata de una emergencia real como de un simulacro, cuando se produce una evacuación será preciso tener muy presentes los siguientes principios: ➧ Rapidez en el desalojo, pero sin correr. ➧ Orden en la evacuación. ➧ Control por parte de las personas responsables para comprobar que se ha realizado según lo planificado y que no queda nadie dentro del edificio. V. F. El BOTIQUÍN de empresa para atender los PRIMEROS AUXILIOS en la empresa: Sólo es obligatorio en empresas que empleen a más de 50 personas. Debe incluir equipos para reanimación cardiopulmonar y desfibrilador. Debe contar con agua potable y camilla como mínimo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En el ámbito preventivo, la responsabilidad puede ser de varios tipos: laboral, administrativa, civil y penal. También puede afectar tanto al trabajador o trabajadora como a la empresa, aunque con diferente alcance en cada caso, como diferente es también el poder de acción que tienen el trabajador o trabajadora y el empresario o empresaria. Responsabilidad trabajador/a. Responsabilidad empresario/a. Un trabajador o trabajadora que desobedece la obligación establecida por la empresa de utilizar el casco de seguridad... Tendrá responsabilidad administrativa ante la Inspección de Trabajo. Podrá ser objeto de sanción por el delegado o la delegada de prevención de la empresa. Podrá ser sancionado por la empresa conforme a las normas disciplinarias de la empresa. Responsabilidad administrativa. La LISOS establece tres tipos de INFRACCIONES: leves. graves. muy graves. Una empresa que no ha realizado la evaluación de riesgos de un puesto de trabajo que va a ser ocupado por una trabajadora embarazada, ¿en qué tipo de infracción incurre?. Infracción leve. Infracción grave. Infracción muy grave. Responsabilidad civil: tiene la finalidad de reparar los daños causados por el incumplimiento de las obligaciones. Es compatible con la responsabilidad administrativa y con la responsabilidad penal. Puede ser de dos tipos: Contractual. Extracontractual. Responsabilidad penal. Desde 1995 el Código Penal reconoce como delito la puesta en peligro grave de la integridad física de los trabajadores y trabajadoras por infracción de las normas de prevención. La responsabilidad final se tipifica imponiendo diferente castigo según se trate de un delito doloso o un delito por imprudencia grave: ➨ Artículo 316 que tipifica el delito doloso de puesta en peligro grave de la vida, la salud o la integridad de los trabajadores y trabajadoras por infracción de la normativa de prevención. Aplicables penas de prisión de 6 meses a 3 años y multa de 6 a 12 meses, que consiste en una multa económica cuya cuantía se calcula en función del nivel de renta. ➨ Artículo 317 tipifica el mismo tipo de delito, pero causado por imprudencia grave. Se castiga con la pena inferior en grado, es decir con prisión y multa de 6 meses. V. F. La responsabilidad penal por la puesta en peligro grave de la vida, la salud o la integridad física de los trabajadores y trabajadoras... Siempre supone pena de prisión de 6 meses a 3 años. Se castiga con la pena inferior en grado si se debe a imprudencia grave. Sólo conlleva pena de prisión cuando es un delito intencionado o doloso. Organismos públicos relacionados con la prevención. DE ÁMBITO NACIONAL. DE ÁMBITO INTERNACIONAL. ¿Cuál de los siguientes organismos públicos no ha sido creado por la Unión Europea?. La Organización Internacional del Trabajo. La Agencia Europea para la seguridad y la salud en el trabajo. La Fundación Europea para la mejora de las condiciones de vida y de trabajo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Se identifican como obligaciones de las trabajadoras y los trabajadores: Elaborar el plan de emergencia y de evacuación. Respetar las normas de prevención e informar, de manera inmediata, de las situaciones de riesgo que se pudieran observar. Someterse a revisiones médicas periódicas. Un conato de emergencia puede ser controlado por... Equipos de segunda intervención. Por cualquier trabajador o trabajadora. Equipos de primera intervención. Por el director del centro. De las siguientes afirmaciones sobre la evaluación inicial de riesgos, señala la que no sea correcta: Debe realizarla personal experto en prevención. Abarcará a todos los puestos de trabajo. Puede realizarla el empresario o la empresaria previa consulta a los representantes de los trabajadores y las trabajadoras. Tendrá en cuenta las características de las personas expuestas. En qué situaciones de emergencia debemos solicitar ayuda externa... Conato de emergencia. Emergencia parcial. Emergencia general. En todas las anteriores. Si un riesgo es valorado como moderado... No será necesario realizar ninguna acción específica. Es imprescindible reducir el riesgo antes de comenzar el trabajo. No es necesario mejorar la acción preventiva pero hay que realizar controles periódicos para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. Se debe reducir el riesgo determinando las inversiones necesarias y el plazo para su ejecución. Di cuál de las siguientes son competencias y facultades del comité de seguridad y salud. No estar informado en de las actividades del servicio de prevención. Realizar la evacuación del centro de trabajo. Promover iniciativas sobre los métodos y procedimientos para hacer prevención. Son competencias del delegado o de la delegada de prevención: Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva. Realizar el plan de prevención de la empresa. Localizar locales para realizar sus funciones. No se encuentra entre las obligaciones de los trabajadores y trabajadoras... Analizar y preparar cualquier situación de emergencia. Respetar las normas de prevención. Velar por la seguridad e higiene en el trabajo. Los trabajadores y trabajadoras que la ley determina como especialmente sensibles en materia de prevención son: Personas mayores de 45 años y embarazadas. Embarazadas y personas desempleadas de larga duración. Menores de edad y embarazadas. La normativa básica y referente en Riesgos Laborales es: Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social. Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Estatuto de los Trabajadores. Reglamento de Riesgos Laborales. En una consultora cuya plantilla la forman 9 personas, entre ellas la propietaria de la misma, quien trabaja habitualmente en ella, la modalidad de organización preventiva puede ser: La propietaria podrá asumir la actividad preventiva si está capacitada para ello. Es posible designar a uno o varios trabajadores o trabajadoras que se encarguen de esta función. Es posible contratar a un servicio de prevención ajeno. Todas las respuestas anteriores son correctas. Señala la opción incorrecta. El plan de prevención... Deberá estar a disposición de la autoridad laboral, sanitaria y de los representantes de los trabajadores y las trabajadoras. Su gestión y aplicación deberá desarrollarse mediante una acción permanente y continua. Es aprobado por el comité de seguridad y salud. Deberá planificarse para un periodo de tiempo determinado, normalmente un año, estableciendo las fases y prioridades, así como su seguimiento y control periódico. La ley obliga a la empresa a que adopte las medidas necesarias para que el personal reciba toda la información necesaria en relación con los riesgos existentes en su puesto de trabajo. Elige la opción correcta. Esta información siempre se canalizará a través de los representantes del personal. Esta información se puede canalizar a través de los representantes del personal, salvo riesgos específicos que se deben comunicar directamente a cada trabajador o trabajadora antes de su incorporación al puesto de trabajo. Los trabajadores y las trabajadoras procedentes de empresas de trabajo temporal recibirán esta información de la misma empresa de trabajo temporal. Los trabajadores y las trabajadoras temporales tienen derecho a que se les informe de los riesgos después de que se incorporen a su puesto de trabajo. Señala la opción INCORRECTA. La vigilancia de la salud, entre otras, deberá tener las siguientes características: Confidencial, el acceso a la información médica derivada de la vigilancia de la salud de cada persona empleada se restringirá a dicha persona, a los servicios médicos responsables de su salud y a la autoridad sanitaria. Sistemática porque las actividades de vigilancia de la salud deben ser dinámicas y actualizadas permanentemente. Obligatoria para el personal. Gratuita para el personal. Indica cuál de las siguientes situaciones no se considera una emergencia: Caída en altura. Incendios. Explosiones. Derrames nocivos de sustancias tóxicas. TIPO DE EMERGENCIA: CONATO DE EMERGENCIA. EMERGENCIA PARCIAL. EMERGENCIA GENERAL. Señala la opción incorrecta para completar la frase. La política preventiva ... No forma parte del plan de prevención de la empresa. Es un instrumento eficaz para impulsar el ciclo de mejora continua de la prevención. Debe estar firmada por la dirección. Debe definir objetivos ambiciosos pero alcanzables. El conato de emergencia: Afecta a una zona del centro. Controlable por los Equipos de primera intervención. Intervienen los equipos de segunda intervención. Puede ser necesaria la evacuación parcial. Supera la capacidad de control de los medios humanos y materiales disponibles en la empresa, hay que solicitar ayuda del exterior y posible evacuación total. Se puede organizar la prevención en una empresa con más de 500 personas empleadas... Constituyendo un servicio de prevención propio en la empresa. Designar a varios trabajadores o trabajadoras con la adecuada formación para que lleven a cabo las actividades de prevención. Contratando un servicio de prevención ajeno. El empresario o la empresaria puede asumir directamente esta actividad siempre que desarrolle de forma habitual su actividad en el centro de trabajo y tenga la capacidad necesaria. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la prevención de riesgos laborales no es correcta?. Debe integrarse en todas las actividades y decisiones de la empresa. Formará parte de los procesos técnicos. Estará incluida en la organización del trabajo. Estará integrada dentro de la dirección de la empresa exclusivamente. El manual de prevención del sistema de gestión de la prevención... Es obligatorio para las empresas de más de 50 trabajadores y trabajadoras. Es obligatorio en las empresas que realicen actividades peligrosas recogidas en el Anexo I del RSP. Debe incluir toda la legislación preventiva para que el personal la conozca. Es el documento que describe el sistema de gestión de la prevención de la empresa. No efectuar la planificación de la actividad preventiva que se derive como necesaria de la evaluación de riesgos, o no realizar el seguimiento de la misma, con el alcance y contenido establecidos en la normativa de prevención de riesgos laborales, constituye una infracción administrativa... Leve. Grave. Muy grave. No constituye infracción. El comité de seguridad y salud estará compuesto por... El empresario o empresaria y los trabajadores y trabajadoras designados por la empresa. Los delegados y delegadas de prevención y el empresario o empresaria y/o sus representantes en igual número. Los delegados y delegadas de prevención y los delegados y delegadas del personal. El Capítulo III de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales determina... Los servicios de prevención de la empresa. Los derechos y obligaciones de los trabajadores y las trabajadoras. La política de prevención. La estimación del riesgo en una de las fases de la evaluación se determina en función de las siguientes variables: Probabilidad, valoración y consecuencias. Consecuencias o daños que pudieran ocurrir, es la única variable. Probabilidad y riesgo. Severidad o consecuencia del daño y la probabilidad. La gestión de la prevención constituye un conjunto de medidas... Independientes del sistema de gestión general de la empresa. Necesarias para cumplir con la obligación relativa a la seguridad en el trabajo. Integrado en el sistema de gestión de la empresa para prevenir daños. Adoptadas voluntariamente por la empresa para prevenir accidentes laborales. Elige la opción correcta. La formación en materia de prevención... Deberá impartirse obligatoriamente dentro de la jornada laboral. Se impartirá únicamente cuando el trabajador o la trabajadora se incorpore a su puesto de trabajo. Será una formación teórica y práctica centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador o trabajadora. Ninguna de las anteriores es correcta. Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención son: La evaluación de riesgos y la política preventiva. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva. El manual de prevención y las instrucciones de trabajo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La planificación de la actividad preventiva... Requiere establecer cuáles son los equipos de protección necesarios para el personal. Es el paso previo antes de realizar la evaluación de riesgos. Es lo mismo que el plan de prevención. Debe incluir plazo, responsables y recursos materiales y humanos necesarios. Señala la opción incorrecta. Los reconocimientos médicos... Deben incluir a las trabajadoras en periodo de embarazo, lactancia y puerperio. Pueden ser realizados por el médico de familia. Incluirán una historia clínico-laboral con los datos de anamnesis, exploración física, control biológico, exámenes complementarios y una descripción detallada del puesto de trabajo, tiempo de permanencia, riesgos y medidas preventivas adoptadas. Deberá abarcar una evaluación de la salud inicial, después de la incorporación al trabajo o después de la asignación de tareas específicas con nuevos riesgos para la salud. En caso de incumplimiento de sus obligaciones preventivas, el trabajador o la trabajadora... Tendrá responsabilidad administrativa, pudiéndosele multar por ello. Responderá ante la empresa, que podrá ejercer su poder disciplinario y sancionador. No tiene ninguna responsabilidad, es la empresa quien tiene obligaciones en materia de seguridad y salud. Entre las garantías de los delegados y las delegadas de prevención nos encontramos... No pueden ser objeto de discriminación económica y/o profesionalmente por el ejercicio de sus funciones de representación. El tiempo asignado a reuniones en materia de seguridad y salud laboral no se computa como tiempo efectivo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los delegados y delegadas de prevención no pueden... Proporcionar los equipos de protección individual. Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores y trabajadoras en la ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Entre los deberes de la empresa en materia de prevención nos podemos encontrar... Formar al titular de la empresa en materia de prevención. Proporcionar equipos de protección individual. Nombrar a los delegados y delegadas de prevención. El Plan de Prevención es un documento... De obligado cumplimiento por las empresas. Que se debe realizar cuando se produce un accidente de trabajo. Que lo pueden realizar las empresas de manera voluntaria. Que está incluido dentro del plan de autoprotección. Se debe de nombrar a 3 delegados o delegadas de prevención en empresas... Que tengan menos de 30 personas empleadas. Que tengan entre 101 y 500 personas empleadas. Que tengan entre 501 y 1000 personas empleadas. En una empresa con 300 personas en plantilla, cuya actividad es la realización de programas informáticos específicos para los sectores agroalimentario, transportes, distribución de suministros, constructoras, calzado, bodegas, piedra natural y actividades portuarias, la modalidad de organización preventiva... Puede asumir la actividad preventiva el empresario o la empresaria si tiene la capacitación necesaria para ello. Puede designar uno o varios trabajadores o trabajadoras que se encarguen de llevarla a cabo. Puede contratarse con un servicio de prevención ajeno. Debe constituir un servicio de prevención propio obligatoriamente. Las responsabilidades derivadas del incumplimiento de la empresa en materia de prevención puedes ser: Laborales, administrativas y penales. Civiles, penales y laborales. Penales, civiles y administrativas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El empresario o la empresaria tienen la obligación de coordinarse con otras empresas cuando desarrollen actividades... Idénticas. En las que exista riesgo químico. Diferentes que se realizan en un mismo centro de trabajo. No existe esta obligación. La vigilancia de la salud por parte del empresario o de la empresaria... Debe proporcionar los equipos de protección individuales y colectivos. Implica la formación de los trabajadores y las trabajadoras. No debe suponer ninguna molestia para el trabajador o la trabajadora. |