option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

test fol tema 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
test fol tema 6

Descripción:
tema 6 de fol

Fecha de Creación: 2018/03/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(36)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Tienen derecho a la prestación por incapacidad temporal: a) Las otras tres afirmaciones son ciertas. b) Los trabajadores o trabajadoras que hayan sufrido un accidente común, no laboral. c) Los trabajadores o trabajadoras con enfermedad común. d) Los trabajadores o trabajadoras con enfermedad derivada de su trabajo.

2. Pueden optar a la prestación por desempleo trabajadoras y trabajadores que: a) Hayan cotizado al menos 360 días durante los 6 años anteriores a la situación de desempleo. b) Se hayan inscrito como demandantes de empleo en los servicios públicos de ocupación. c) No tengan la edad de jubilación. d) Hayan trabajado por cuenta ajena o por cuenta propia al menos durante 360 días.

3. La cuantía de la pensión de gran invalidez: a) Se considera una pensión vitalicia del 55% de la base reguladora. b) Consiste en una indemnización de una cantidad equivalente a 24 mensualidades de la base reguladora. c) Se obtiene aplicando a la base reguladora el porcentaje correspondiente según lo establecido para cada grado de invalidez. d) Se cifra en una pensión vitalicia del 100% de la base reguladora.

4. El número de la Seguridad Social asignado a cada persona por la TGSS: a) Lo identificará toda su vida. b) Cambiará cada vez que se de baja y de alta en la Seguridad Social. c) Será el mismo que el DNI. d) Variará cada vez que el trabajador cambie de empresa.

5. Son beneficiarios de la asistencia sanitaria pública en España: a) Solamente las personas que estén cotizando a la Seguridad Social. b) Todas las personas empadronadas en municipios españoles. c) Todas las personas que tienen nacionalidad española. d) Básicamente: trabajadores afiliados, pensionistas y personas a cargo de estos que cumplan los requisitos establecidos.

6. El acto administrativo mediante el cual una persona que empieza a trabajar por primera vez se incorpora el sistema de la Seguridad Social se denomina: a) Afiliación. b) Identificación. c) Asociación. d) Inscripción.

7. El plazo de presentación del alta en la Seguridad Social de un trabajador por cuenta ajena es: a) Durante la primera semana. b) Antes de iniciar la relación laboral. c) Antes de que reciba su primera nómina. d) Durante los primeros 30 días naturales.

8. La cuantía de la prestación por incapacidad temporal en caso de accidente de trabajo: a) Será del 75% de la base reguladora desde el día siguiente a la baja. b) Al tratarse de accidente laboral será del 100% desde el primer día. c) Será del 60% los 4 primeros días y del 75% los restantes. d) Ninguna de las otras tres respuestas es correcta.

9. En caso de accidente de trabajo, la prestación por incapacidad temporal se inicia: a) En el momento en que se presenta la baja. b) Al día siguiente al de la baja. c) Al tercer día de la fecha de la baja. d) Al cuarto día de la fecha de la baja.

10. Las cuotas destinadas a la cobertura de las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son: a) Las cuotas por contingencias comunes. b) Las cuotas por contingencias profesionales. c) Las cuotas por desocupación, FOGASA y formación profesional. d) Las cuotas extraordinarias.

11. No es una causa de extinción de la prestación por incapacidad transitoria: a) Alta médica o declaración de incapacidad permanente. b) No acudir a un reconocimiento médico, por una causa justificada. c) Reconocimiento de la pensión de jubilación. d) Transcurso de los plazos establecidos.

12. Las cuotas por las que se abonará el pago de las prestaciones por desempleo, la formación y el reciclaje profesional para facilitar la reinserción, así como el pago de los salarios adeudados en caso de insolvencia de la empresa son: a) Las cuotas por contingencias comunes. b) Las cuotas extraordinarias. c) Las cuotas por contingencias profesionales. d) Las cuotas por conceptos de recaudación conjunta.

13. Las cuotas destinadas a dar cobertura, entre otras, a las situaciones derivadas de enfermedad común, accidente no laboral y jubilación son: a) Las cuotas por contingencias comunes. b) Las cuotas por contingencias profesionales. c) Las cuotas por desocupación, FOGASA y formación profesional. d) Las cuotas extraordinarias.

14. Las pensiones no contributivas se conceden a: a) Solamente a personas que no han cotizado nunca. b) Los familiares de las personas que han cotizado a la Seguridad Social durante el periodo mínimo necesario. c) Personas que no han cotizado nunca o bien carecen del periodo de cotización necesario para acceder a la modalidad contributiva. d) Los funcionarios.

15. El subsidio a favor de los familiares: a) Es una prestación vitalicia. b) Se concede a todos los hijos o hermanos de un trabajador o pensionista fallecido. c) No lo puede solicitar una persona casada. d) El beneficiario debe tener unos ingresos superiores al SMI.

16. Las pensiones no contributivas comprenden las siguientes prestaciones: a) Incapacidad temporal, incapacidad permanente y jubilación. b) Asistencia sanitaria, invalidez y muerte y supervivencia. c) Asistencia sanitaria, invalidez y jubilación. d) Asistencia sanitaria, muerte y supervivencia y jubilación.

17. La incapacidad que impide la realización de las tareas fundamentales de la profesión habitual, pero no le impide la realización de otras profesiones es: a) La incapacidad permanente total (IPT). b) La incapacidad permanente parcial (IPP). c) Una gran invalidez. d) La incapacidad permanente absoluta (IPA).

18. Las cuotas por contingencias profesionales: a) Las abona solo la empresa. b) Las abonan solo los trabajadores. c) Las abonan conjuntamente empresa y trabajadores. d) Van a cargo de la Seguridad Social.

19. La baja laboral de un trabajador o trabajadora por finalización de su relación laboral con una empresa debe comunicarse a la Seguridad Social: a) Dentro del plazo de los 15 días naturales siguientes al cese. b) Dentro del plazo de los primeros 30 días naturales siguientes al cese. c) Antes de que se produzca el cese. d) Dentro del plazo de los 3 días naturales siguientes al cese.

20. No es una prestación de la Seguridad Social: a) La baja por paternidad. b) Un beca escolar. c) La prestación por riesgo en el embarazo y la lactancia. d) El seguro escolar.

21. El derecho a la prestación sanitaria empieza el día del inicio de la relación laboral y su duración: a) Se mantendrá mientras el trabajador cobre el paro y luego se extinguirá. b) Variará según el tiempo cotizado, para los trabajadores dados de baja en la Seguridad Social. c) El derecho a la prestación sanitaria está vinculado a la nacionalidad, y no se puede perder. d) Es indefinida: el derecho a la prestación sanitaria se mantendrá durante toda la vida.

22. Un funcionario público pertenece al régimen: a) No contributivo. b) Especial. c) General. d) Depende, los funcionarios civiles al general y los militares al especial.

23. Legalmente, la edad de jubilación es de: a) No existe una edad legal para jubilarse: el trabajador puede mantenerse en activo mientras lo desee. b) 65 años, o 60 años si se acreditan 25 años y seis meses de cotización. c) 65 años. d) 67 años, o 65 años si se acreditan 38 años y seis meses de cotización.

24. El Instituto Nacional de la Seguridad Social: a) Las otras tres afirmaciones son correctas. b) Gestiona y administra los servicios sanitarios. c) Gestiona los servicios sociales complementarios de las prestaciones de personas mayores y personas en situación de dependencia. d) Gestiona y administra las prestaciones económicas del sistema.

25. No es una causa que provoque que el derecho a recibir la prestación de desempleo se extinga: a) Pasar a percibir una pensión por invalidez total. b) No querer participar en los trabajos de colaboración social, programas de empleo o formación y reconversión profesional, sin justificar. c) Traslado al extranjero para trabajar por un periodo inferior a 12 meses. d) Realizar un trabajo, por cuenta propia o ajena, de duración igual o superior a 12 meses.

26. ¿Qué organismos de la Seguridad Social, se encarga de gestionar la mayoría de las prestaciones contributivas de la Seguridad Social?. a) El Instituto Social de la Marina. b) El Instituto Nacional de la Gestión Sanitaria. c) El Instituto Nacional de la Seguridad Social. d) El Imnserso.

27. Cuando un trabajador es contratado por segunda o posteriores veces, no se debe llevar a cabo su: a) Afiliación. b) Alta. c) Cotización. d) Inclusión en la Seguridad Social o mutua de tener accidentes.

28. ¿Qué periodo de cotización se exige para tener derecho a la prestación por incapacidad temporal en caso de enfermedad común?. a) 180 días en los 4 años anteriores a la fecha de la baja. b) No se exige periodo de cotización. c) 180 días en los 5 años anteriores a la fecha de la baja. d) 90 días en los 5 años anteriores a la fecha de la baja.

29. Si un trabajador está durante 10 días en situación de incapacidad temporal por accidente no laboral, ¿qué cantidad cobrará?. a) EL 75% de su base reguladora por esos 10 días. b) El 60% de su base reguladora desde 4º al 10º día. c) El 60% de su base reguladora por los 10 días de baja. d) No cobrará nada.

30. ¿Quién paga la prestación por incapacidad temporal por accidente no laboral a partir del día 21?. a) El empresario. b) EL INSS. c) La mutua de accidente de trabajo o enfermedad profesional. d) Las respuestas b y c son correctas.

31. ¿Qué cuantía cobra un trabajador con una prestación por incapacidad permanente absoluta?. a) Una pensión vitalicia del 55% de su base reguladora. b) Una pensión vitalicia del 100% de su base reguladora. c) Una pensión vitalicia del 100% de su base reguladora incrementado por otro porcentaje para remunerar a la persona que cuida al incapacitado. d) Una indemnización de 24 mensualidades de su base reguladora.

32. ¿Cuándo una persona perceptora de la pensión de jubilación ordinaria compatibiliza su cobro con un trabajo a tiempo parcial, con la disminución de la cuantía de la pensión de jubilación, en proporción a la jornada de trabajo que realiza, ¿cómo se llama dicha pensión de jubilación?. a) Parcial. b) Anticipada. c) Flexible. d) Postergada.

Denunciar Test